Impone TRUMP a MÉXICO ARANCELES del 30%; SHEINBAUM confía en llegar a ACUERDO

Especialistas en comercio internacional y análisis económico coincidieron en que el impacto real podría ser menor si, como se sospecha, el arancel no se aplica a los productos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles de 30 por ciento a todos los productos de origen mexicano a partir del 1º de agosto, pues demostró que nuestro país no ha hecho lo suficiente en la lucha contra el trasiego de drogas, aunque también señaló como razón que el déficit comercial es una amenaza a la seguridad nacional de su país.

  • Lo que México ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir toda América del Norte en un parque de tráfico de narcóticos. Obviamente, ¡no puedo permitir que eso suceda!, señaló el magnate en una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que fue publicada en su red social Truth Social.
  • Ante eso, indicó que a partir del 1º de agosto Estados Unidos cobrará 30 por ciento de aranceles a los productos mexicanos enviados a esa nación, lo cual es adicional a los sectoriales existentes. Bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, el vecino del norte ha impuesto tarifas a México de 25 por ciento debido a la migración y al tráfico de fentanilo.

Los aranceles sectoriales son de 50 por ciento para el acero, 25 puntos del aluminio y 15 por ciento a los automóviles, aunque esta tarifa se eleva hasta 25 por ciento en caso de que no se cumplan con las reglas de origen del T-MEC.

Hasta ahora, Estados Unidos cobra los sectoriales de forma más estricta. Si bien 83 por ciento de las importaciones mexicanas no pagan la tarifa, sólo 47 por ciento de las mercancías cumplen con las reglas del tratado.

Falta precisar tarifas por migración y fentanilo

  • Aunque Trump anunció la nueva tarifa aún no está claro si los aranceles de migración y fentanilo pasarán de 25 a 30 por ciento anunciado o bien serán adicionales a los 25 puntos porcentuales establecidos previamente. Para los sectoriales, se trataría de un adicional, según la carta del mandatario.
  • Las mercancías enviadas para evadir aranceles más altos estarán sujetas a ese arancel superior, acotó el mandatario. Trump recordó en su carta que su gobierno impuso tarifas a México para abordar la crisis del fentanilo en esa nación, la cual fue desatada supuestamente por los cárteles.

No obstante, China ha sido señalada como uno de los proveedores más importantes de precursores químicos para fabricar esa droga. Según datos de la Patrulla de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos, la mayor parte incautada procede de su frontera sur.

  • «No se cobrará ningún arancel si es que las empresas establecidas en México deciden construir o fabricar productos allá, por lo que su gobierno dará facilidades; precisó que el trasiego de drogas no es la única razón para imponer la medida, sino porque EU es deficitario en el intercambio comercial con México, algo que es insostenible».

A principios de este mes, la Oficina del Censo informó que las exportaciones mexicanas aumentaron a un nivel histórico en mayo, además de que nuestro país se mantuvo como su principal socio comercial.

  • México es uno de los socios comerciales más importantes de Estados Unidos con más de 505 mil millones de dólares en bienes importados durante 2024. El déficit comercial es una amenaza importante para nuestra economía y, de hecho, para nuestra seguridad nacional, destacó.
  • México no es el único país que ha recibido cartas de Trump para informar sobre nuevos aranceles. En días recientes Canadá tuvo una con tarifas de 35 por ciento, Brasil también recibió otra con 50 por ciento y ayer la Unión Europea una más con 30 por ciento.
  • Trump amagó que si México decide responder con aranceles recíprocos, es decir, imponer 30 por ciento a productos sensibles, aumentará la misma cifra a los artículos de origen nacional. También comentó que si el gobierno federal detiene el flujo de fentanilo y otras drogas a Estados Unidos, las tarifas serán ajustadas al alza o a la baja.

El anuncio se dio a pesar de que desde el viernes una delegación del gobierno mexicano acudió para continuar la negociación de aranceles, incluidos los que se buscan imponer al cobre.

Desde que comenzó su campaña por la presidencia en la segunda ocasión, Trump amagó con imponer impuestos a todas las mercancías que se importan desde México.

  • El 1º de febrero, días después de que asumir el poder, anunció tarifas de 25 por ciento para productos de México y Canadá. No obstante, tras una llamada con la presidenta Sheinbaum, se acordó posponer un mes la medida.
  • Si bien los aranceles entraron en vigor el 4 de marzo, tras una conversación entre ambos mandatarios dos días después, se pausó de nuevo hasta el 2 de abril, fecha en la que México quedó exento de los aranceles recíprocos.

El anuncio de 30 por ciento a partir del siguiente mes ocurre a pesar de que la presidenta Sheinbaum sostuvo su octava conversación telefónica con Trump el 17 de junio, en la que acordaron trabajar para llegar pronto a un convenio en varios temas que preocupan a ambas naciones.

Días antes se preveía una reunión entre ambos en el encuentro del G7 en Canadá, pero el magnate tuvo que regresar a su país para atender el conflicto en Medio Oriente.

  • En mayo también sostuvieron otra conversación telefónica en la que abordaron los temas de los aranceles al acero y aluminio. Además, se resaltó el trato preferencial en ese entonces a las exportaciones de autos.

Sólo productos con trato arancelario bajo el T-MEC, así como algunas mercancías, como donaciones humanitarias (alimentos, ropa, medicamentos), materiales informativos (libros, películas, periódicos), bienes de tratamiento mínimo, como envíos menores a 800 dólares quedarían hasta el momento exentos de los aranceles.

Rinde pocos frutos postura de CSP ante Trump

La nueva amenaza del Presidente Donald Trump de aplicar un arancel de 30 por ciento a las importaciones mexicanas a EU prueba que la decisión de la Presidenta Claudia Sheinbaum de acceder a las demandas de su homólogo le ha rendido pocos frutos, consideró The Wall Street Journal.

  • En una nota publicada la tarde de ayer, el rotativo aseguró que Sheinbaum ha fallado en lograr un trato preferencial para México en sus negociaciones comerciales, a pesar de haber cedido en temas como el traslado de 29 capos del narcotráfico en febrero y el envío de fuerzas de seguridad a la frontera con EU.
  • «Al inicio (…) Sheinbaum obtuvo amplio reconocimiento nacional e internacional por su hábil manejo del Presidente Trump. La izquierdista evitó la pelea en sus llamadas telefónicas y accedió a las demandas de EU para que su Gobierno intensificara la lucha contra los poderosos cárteles de la droga».
  • «Hasta ahora, tiene pocos resultados que mostrar. Su Gobierno no ha podido desactivar la amenaza de EU de fuertes aranceles, en gran parte debido a la fijación de la Casa Blanca sobre si México puede enfrentar a arraigados cárteles que abastecen de fentanilo y otras drogas ilícitas al voraz mercado de EU», añadió.

Confía Sheinbaum en «llegar a un acuerdo» con EU sobre aranceles

Sheinbaum Pardo confió que su gobierno alcance un acuerdo con Estados Unidos, ante el anuncio del presidente Donald Trump de que impondrá aranceles a las exportaciones de México a ese país, a partir del 1 de agosto.

  • Desde Vicam, Sonora, subrayó que la carta que le dirigió Trump “establece claramente que se busca llegar a un acuerdo para que no haya aranceles” y destacó que desde ayer un grupo de representantes de su gobierno sostiene en Washington una mesa de trabajo con funcionarios estadunidenses.

“Lo ponen para el 1 de agosto y nosotros creemos, por lo que platicaron el día de ayer nuestros compañeros, que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y que vamos a llegar por supuesto a mejores condiciones”.

  • Siempre he dicho que en estos casos “lo que hay que tener es cabeza fría para afrontar cualquier problema.
  • Además, yo me siento muy segura, porque hay algo que tenemos en el gobierno, y es representamos la dignidad del pueblo de México”, aseguró ante integrantes de los pueblos yaquis.
  • Y el pueblo de México, agregó, “es resistente, valiente -si lo saben los yaquis-, y el pueblo de México siempre triunfa, y así vamos avanzar entre todas y todas”.

Tenemos claro, dijo, “qué podemos trabajar con el gobierno de Estados Unidos y tenemos claro que no, y hay algo que no se negocia nunca: la soberanía de nuestro país”.

  • La mandataria aclaró que el anuncio de Trump es para todos los países, no solo México. “Ya ven que luego algunos que no nos quieren andan diciendo que solo es para México: es a todos los países del mundo. A cada uno les está mandando una carta”.
  • Sheinbaum Pardo precisó que el equipo del gobierno de México que está en Washington -encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard-, lo integran funcionarios de las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Energía y Hacienda.

Aranceles de EU pegarán menos si se aplica el T-MEC, prevén

Pese al golpe político que representa el anuncio de un arancel general de 30 por ciento a todos los productos mexicanos a partir de agosto, analistas ven un posible efecto limitado si se mantiene la exclusión de bienes amparados por el T-MEC, como ocurrió con medidas previas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo pública la nueva imposición arancelaria a través de una carta dirigida a la mandataria Claudia Sheinbaum, en la que acusa a México de no hacer lo suficiente para frenar el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo, y asegura que el déficit comercial bilateral representa una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos.

  • En una declaración conjunta, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el canciller Juan Ramón de la Fuente confirmaron la instalación de una mesa binacional para proponer alternativas que protejan empleos y empresas en ambos lados de la frontera antes del 1 de agosto.
  • Sin embargo, especialistas en comercio internacional y análisis económico coincidieron en que el impacto real podría ser menor si, como se sospecha, el arancel no se aplica a los productos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC.
  • Kenneth Smith Ramos, exjefe negociador del T-MEC y socio en la firma Agon, señaló que aún no está claro si las mercancías que cumplen con el tratado quedarán exentas del nuevo arancel, como sucedió con los aranceles impuestos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) en marzo pasado.

“Tendremos que esperar a que se emitan las órdenes ejecutivas que implementarán este arancel del 30 por ciento para saber si por lo menos habrá una ‘exclusión T-MEC’”, indicó.

Para el experto, lo preocupante es la falta de criterios claros sobre qué considera Washington como “avances” en la lucha contra el fentanilo. “Estamos a merced de la opinión personal de Trump”, advirtió, recordando que apenas hace unos meses el entonces mandatario y su secretario de Estado, Marco Rubio, elogiaban la cooperación bilateral en este tema.

  • Aranceles bajos: Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, subrayó que en los hechos el arancel efectivo promedio que cobra Estados Unidos a productos mexicanos está muy por debajo de lo anunciado.

“A pesar de que solamente el 47.16 por ciento de las importaciones desde México cumplen con las reglas del T-MEC, el arancel efectivo promedio ronda el 4.34 por ciento, según datos hasta mayo. Esto implica que el gobierno de EU no está cobrando todos los aranceles anunciados, algo que resulta positivo para México”, indicó Siller.

  • Por su parte, Rodolfo Ramos, analista del banco brasileño Bradesco BBI, destacó que aunque el arancel anunciado es menor al de otros países, el momento en que se hizo público es desafortunado, justo un día después de que una amplia delegación mexicana viajó a Washington para sostener reuniones de alto nivel.

En contraste, José Ignacio Martínez Cortés, experto del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, alertó sobre el posible impacto estructural de la medida. Estima que la economía mexicana podría resentir una afectación de hasta 6.7 por ciento del PIB, especialmente en sectores dependientes de exportaciones como el automotriz, agroindustrial y manufacturero.

“La imposición de nuevos aranceles no solo afecta el intercambio comercial entre ambas naciones, sino que también pone en riesgo la estabilidad laboral de millones de trabajadores”, afirmó.

  • Rechaza IP: Juan José Sierra, presidente de la Coparmex, rechazó las medidas “arbitrarias” como los aranceles, y llamó a la protección de las empresas y el empleo, con una estrategia integral en la que se dé cumplimiento al T-MEC, se brinde certeza jurídica para la inversión y se establezca un diálogo institucional.

“Cualquier diferencia con Estados Unidos debe resolverse en la mesa de diálogo binacional –como la que se instauró el pasado 11 de julio– y no mediante acciones unilaterales como la imposición de aranceles, que únicamente afectan la economía de ambos países”, dijo.

Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco-Servytur, señaló que la amenaza de aranceles del 30 por ciento a México es un recordatorio de la urgencia de fortalecer la competitividad del mercado interno como estrategia nacional para impulsar el crecimiento a partir del fomento a lo hecho en México, incentivos fiscales y desarrollar plataformas que conecten a consumidores con negocios.

“Nuestra defensa no puede limitarse a resistir: debemos activar nuestro mercado interno como motor solidario de crecimiento”, advirtió en un posicionamiento.

  • Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, afirmó que para la comunidad estadounidense en México, es necesario que ambos países logren resolver sus temas pendientes con éxito, una vez que su relación no solo es de vecinos que comparten frontera, sino de socios y una de la más integrada a nivel global.

Aranceles frenan el auge en parques industriales

La captación de inversiones vía el fenómeno de la relocalización (nearshoring) se frenó ante los aranceles que impuso Estados Unidos a productos del país, lo que genera incertidumbre para el comercio exterior, y se reflejó en una menor demanda de metros cuadrados en parques industriales, aseguraron empresarios del sector.

  • Se desaceleró la gran demanda de parques industriales que se observó en los últimos años, sobre todo en el norte de México, de forma que la disponibilidad de espacios llegó a entre 2% y 5% de los metros cuadrados disponibles, comportamiento que se deriva de las restricciones comerciales, la cautela en inversiones y la falta de certeza sobre lo que sucederá, explicaron
  • Como resultado, los parques industriales, sobre todo los ubicados en el norte, tienen carga detenida cada vez que la Casa Blanca anuncia aranceles. Este sábado, el presidente Donald Trump envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum para informarle que desde el 1 de agosto se aplicará un arancel de 30% a exportaciones mexicanas.

Para el director de Transporte de Onest SmartLogistics, José Antonio García, este año se observan metros cuadrados disponibles en parques industriales, mientras que los precios no bajan. Entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de este año, la renta de espacios en parques industriales aumentó 17%, aunque en algunos casos subió hasta 40%.

  • Aseguró que los precios están altos a pesar de que “hubo un poco de desaceleración en cuanto a los volúmenes de carga. Hemos notado que este año ha disminuido un poco la actividad y los operadores logísticos tenemos inventarios y metros cuadrados disponibles”.

La UE retrasa medidas de represalia contra EU por aranceles

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este domingo que la Unión Europea (UE) mantendrá en suspenso las medidas de represalia contra los aranceles de Estados Unidos (EU) que debían reactivarse este lunes, con el objetivo de «seguir negociando» con el Presidente Donald Trump hasta el 1 de agosto, cuando se cumplirá la nueva prórroga ofrecida por el mandatario norteamericano antes de subir al 30 por ciento el recargo que ya impone a las producciones europeas.

  • «Estados Unidos nos ha enviado una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que haya una solución negociada, por tanto, también prorrogamos la suspensión de nuestras medidas hasta agosto», ha informado en una rueda de prensa en Bruselas, Von der Leyen, cuyo Ejecutivo tiene las competencias comunitarias en materia comercial.
  • La conservadora alemana ha defendido que pese a mantener las represalias en suspenso, la Unión Europea «sigue preparando» sus contramedidas para «estar plenamente preparados» en caso de que fracasen definitivamente las negociaciones con la Casa Blanca.

Los embajadores de los 27 se reúnen de manera extraordinaria este mismo domingo en Bruselas a partir de las 15:00 horas para examinar en detalle la carta hecha pública la víspera por Trump y los ministros de Comercio de la Unión Europea se reunirán también en la capital europea el lunes, en un Consejo extraordinario centrado en la respuesta a Washington, pero también en cómo reforzar las relaciones comerciales con otros socios «fiables» y cómo responder a las tensiones con China.

  • El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado a conocer el sábado la imposición, a partir del próximo 1 de agosto, de aranceles del 30 por ciento para todos los productos de la Unión Europea.
  • «A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a la Unión Europea un arancel de sólo el 30 por ciento sobre los productos de la UE enviados a Estados Unidos, independiente de todos los aranceles sectoriales», ha hecho saber Trump a través de una carta publicada en su plataforma Truth Social, la cual está dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
  • Como ha sucedido en días previos con otros países, el republicano ha manifestado que dará marcha atrás en su decisión «si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos».

«De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria; es decir, en cuestión de semanas», añade la misiva antes de avisar, también siguiendo el formato habitual, que si por alguna razón la UE decide aumentar sus aranceles y tomar represalias, «la cantidad que elija para aumentarlos se añadirá al 30 por ciento que cobramos».

  • El jueves de la semana pasada, la propia Von der Leyen admitió que ya veía «imposible» llegar a un acuerdo «en detalle» antes del ultimátum inicial de Trump para 9 de julio, es decir, apenas 90 días después de iniciar las negociaciones, porque las relaciones transatlánticas entre la UE y Estados Unidos representan un «ingente» volumen de negocio de 1.5 billones.

En la batalla comercial lanzada tras su llegada a la Casa Blanca, Trump activó aranceles del 50 por ciento sobre el acero y el aluminio europeo, de otro 25 por ciento sobre las importaciones europeas de vehículos y piezas, y aplicó otro 20 por ciento masivo sobre la mayoría de producciones restantes procedentes de la UE.

Con la tregua anunciada hasta el 9 de julio para dar margen a la negociación, el Presidente estadounidense mantuvo en realidad los gravámenes sobre acero, aluminio y coches, si bien redujo temporalmente del 20 al 10 por ciento los otros aranceles, a los que Estados Unidos se refiere como «recíprocos» aunque no lo sean. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario