Embajada de Estados Unidos en México afirmó que los cárteles envían el crudo robado en México a Texas, donde es refinado para luego ser reintroducido a México a través de las aduanas como combustible aparentemente legal, hasta llegar a los consumidores, en un esquema de contrabando de combustibles conocido como “huachicol fiscal”.
- A través de un video publicado en la red social X, la embajada explicó que este mecanismo representa una forma sofisticada de evasión fiscal que beneficia a los cárteles del narcotráfico, quienes han encontrado en el robo y comercialización ilegal de hidrocarburos una fuente multimillonaria de ingresos.
- Detalló que el proceso inicia con el robo de petróleo crudo en México, que es transportado por camiones o ductos hasta Texas, donde intermediarios lo “legalizan” y lo colocan en refinerías estadunidenses.
- Una vez refinado, el combustible es exportado de nuevo a México, muchas veces oculto o mal etiquetado, y logra ingresar al país gracias al uso de documentos falsificados y empresas fachada. El producto termina en algunas estaciones de servicio, donde es vendido como si fuera legítimo, sin que los consumidores conozcan su origen ilícito.
💡 Seguramente has escuchado sobre el #Huachicol 🛢️, pero ¿sabes qué es el huachicol fiscal? Aquí te lo explicamos y te platicamos las acciones que 🇺🇸 y 🇲🇽 tomamos para frenarlo. ¡Entérate! pic.twitter.com/eaFU5phn29
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) July 23, 2025
“Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, advirtió la embajada, al tiempo que subrayó que Estados Unidos y México están trabajando de manera coordinada para detener este tipo de actividades.
Entre las acciones conjuntas destacan operativos en puertos y aduanas, sanciones a empresas y bancos involucrados, así como el desarrollo de mecanismos para mejorar el control y la trazabilidad del combustible.
Una industria multibillonaria
De acuerdo con la Embajada de Estados Unidos en México, el huachicol fiscal beneficia a bandas del crimen organizado, para quienes representa una industria multibillonaria.
- Aseguró que el combustible robado en México se envía a Estados Unidos, donde se refina y se regresa procesado a través de las Aduanas. En el video se plantea que por medio de camiones o ductos, los cárteles llevan el huachicol a Texas.
- Posteriormente, los intermediarios cómplices lo legalizan y lo venden a refinerías de Estados Unidos.
- En la ruta del huachicol, la embajada estadounidense a cargo de Ronald D. Jonhson detalló que, el combustible se refina y se exporta de regreso a México, en forma oculta y mal etiquetado.
En el proceso, hay una falsificación de documentos, en donde el crimen organizado usa empresas fachada para pasar el producto.
Y finalmente, el combustible llega a algunas gasolinerías mexicanas y se vende como legítimo.
- Contexto: el exsubsecretario de Energía, Francisco Barnés de Castro, aseguró a La Silla Rota que, durante los últimos dos sexenios, el huachicol en México ha representado pérdidas anuales de cuatro mil millones de dólares.
- La cifra representa 74 mil 400 millones de pesos, lo cual equivale a la mitad del gasto que ejercerá la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para 2025.
- El problema del huachicol ha representado perdidas para Petróleos Mexicanos y para las finanzas públicas en el país que ascendería a 48 mil millones de dólares, en 12 años, durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
“En las dos últimas administraciones son cuatro mil millones de dólares por año y yo creo que las cifras están subestimadas… creo que en las estimaciones que hago creo me quedo un poco corto… Cuatro mil millones de dólares en promedio, por año, en 12 años consecutivos es un mundo de dinero”.
Evasión fiscal, corrupción y violencia
- La Embajada de Estados Unidos en México puntualizó que el huachicol fiscal es la importación y venta ilícita de hidrocarburos que evaden impuestos.
- “Muchos consumidores lo compran sin saber su origen. Detrás de cada litro ilegal, hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, aseveró.
- A través del video, la Embajada destacó que Estados Unidos y México trabajan juntos para frenar el huachicol, por medio de operativos en Puertos y Aduanas.
Además de aplicar sanciones a bancos vinculados y empresas y creando nuevos mecanismos de control y trazabilidad.
No hay desmantelamiento de bandas
En la plática con este medio, el director general de GMEC, Gonzalo Monroy, expuso que Estados Unidos observa que en la lucha contra el huachicol no se han desmantelado bandas criminales.
- “Hay muchos decomisos, arrestos de gente, hay que decirlo, es de poca monta, el operador del tráiler, el garrotero del tren, el que hace las amarras de un buque, pero éstos simplemente son la parte más baja de una cadena criminal que obviamente va para más arriba”, dijo.
- El especialista en el sector energético expuso que México se ha enfocado mucho en la parte de los decomisos, pero no hay arrestos de importancia ni de relevancia. “Las redes criminales no han cambiado”, por lo que no se ve un ataque frontal contra esas bandas de criminales.
Problema binacional
Monroy agregó que es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos también reconoce que es un problema binacional.
“Eso es una cosa importante. Esa gasolina, esos combustibles no llegan de otra dimensión o de otro planeta, llegan principalmente a los Estados Unidos”, destacó.
- Puntualizó que Estados Unidos va un paso más adelante que el gobierno mexicano, cuando hablan de que esto es parte del crimen organizado y de un crimen organizado bilateral que opera en ambos lados de la frontera.
¿Por qué es importante combatir el huachicol?
Barnés de Castro expuso que, en la problemática del huachicol, donde hay grandes volúmenes, ya no es un robo hormiga, porque están metidas bandas del crimen organizado, con protección política y grupos de negocios
“Los volúmenes que están involucrados son de una enorme organización, con una gran capacidad para robar, para moverlo, para distribuirlo, colocar en el mercado, para lavar el dinero y tiene enormes implicaciones para las finanzas públicas y para las finanzas de PEMEX, evidentemente, pero para la corrupción que está generando en el país tanto a nivel económico como político”, aseguró.
Huachicol fiscal: cadena de complicidades favorecida por la impunidad
El contrabando de combustible de Estados Unidos a México, conocido como “huachicol fiscal“, es una compleja cadena de complicidades favorecida por la impunidad.
- El uso de barcos, ferrocarriles, pipas, tanques de almacenamiento y redes de gasolineras se realiza con complicidades de privados y autoridades, o mediante la contratación de servicios, a través de empresas fachada que operan en la formalidad.
- “Utilizan empresas fachada o tratan, por ejemplo, si alguien ya está importando hidrocarburo, de sobornar a algún empleado para que, dentro de esa importación, meta parte del hidrocarburo ilegal“, explicó Sergio Reynoso, de la Canacintra ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petróleo y Petroquímicos.
Francisco Rivas, presidente del Observatorio Nacional Ciudadano, dijo que el huachicoleo que ahora se observa es resultado de la impunidad que ha imperado en México.
- “El huachicol, como todos los delitos, va a estar sujeto a modificaciones, en la medida en la que alguien se dé cuenta que hay un área inexplorada que puede desarrollarse, que no está siendo combatida, en donde hay complicidades y en donde hay un gran ingreso económico“, explicó.
- “Es mucho más sofisticado respecto a, simple y sencillamente, perforar un ducto y sustraer el hidrocarburo, porque aquí, requieres primero de toda una logística y de un apoyo evidentemente de complicidad, complicidad corrupta en aduanas y con las autoridades que controlan la seguridad fronteriza“, añadió.
- Los soportes financieros y bancarios y los permisos para adquirir combustibles en Estados Unidos pueden conocerse, pero no se indagan; lo mismo que la renta de barcos o pipas para la logística de distribución, así como los financiamientos de empresas que operan con impunidad, indicaron expertos.
3 de cada 10 litros de combustible son ‘huachicol fiscal’
Pemex y las empresas privadas ingresan legalmente cada día unos 700 mil barriles diarios, y las bandas criminales ingresan 300 mil barriles, según Eduardo Chagoyán, director de Fuel Pricing, una consultora experta en el manejo y precios de combustibles.
- Una red de empresas, funcionarios y crimen organizado operan para que el combustible ingrese al País como «aditivo» para no pagar impuestos o manipulan los pedimentos de importación para reportar menores cantidades.
- “Las ventas registradas de importaciones del sector privado apenas llegan a 200 mil barriles, Pemex importa algo así como 500 mil barriles y otros 300 mil entran por esta vía (contrabando)“, explicó.
- Fuel Pricing es una plataforma que da seguimiento a la venta de combustibles en todo el País para sugerir a las estaciones de servicio el mejor precio al cual pueden vender el litro de combustible, por lo que todos los días monitorea el mercado de las gasolinas.
La importación del hidrocarburo, explicó Chagoyán en entrevista, se hace de manera ilegal por dos vías: se declara que se trata de otro tipo de producto para evitar el pago del impuesto o bien, se miente sobre la cantidad de barriles adquiridos.
- El aseguramiento histórico de 15 millones de litros de combustible en Coahuila que era transportado en 129 ferrotanques, indicó Chagoyán, es sólo una pequeña parte del volumen que entra de contrabando al País.
- “Ingresa, como ya lo dijo el Fiscal (Alejandro Gertz), declarado como un aceite, y no como combustible. Y, la otra, es la cantidad. Te digo, allá en Chihuahua bajan los trenes unitarios de Ciudad Juárez y tú checas la Aduana y en los volúmenes, dividido por día, te da que nada más entraron dos o tres vagones, cuando realmente entran trenes completos“, explicó.
- La mayor parte de la importación ilegal es en buques que llegan a Tamaulipas y puertos del Pacífico, señaló Chagoyán, y se da ante los ojos de las autoridades, pues los barcos tienen que permanecer varios días anclados para poder descargar el producto en pipas.
“Por huachicol fiscal, Gobierno dejó de recaudar 809,324 mdp”
- El gobierno federal dejó de recaudar 809,324 millones de pesos o 41,747 millones de dólares entre 2018 y 2024 por el huachicol fiscal, es decir casi dos veces el costo de la refinería Dos Bocas.
- La consultora PETROIntelligence realizó la estimación con base en declaraciones oficiales del gobierno federal en el sentido de que 30% de los combustibles que se venden en México provienen del huachicol fiscal.
“El huachicol fiscal afecta a múltiples sectores de la economía. A nivel gubernamental, esta práctica se traduce en una menor recaudación de impuestos, lo que limita la capacidad del Estado para invertir en infraestructura, servicios públicos y programas sociales”, dijo Alejandro Montúfar, director general de la consultora.
- Andrés Gutiérrez, expresidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), resaltó que si bien el término de ‘huachicol fiscal’ es relativamente nuevo, ello no significa que esta práctica haya surgido apenas en el sexenio pasado.
“El huachicol fiscal sí existía desde antes de 2019, pero empezó a crecer con el paso del tiempo”, durante el sexenio pasado, explicó Gutiérrez.
Y es que, como lo señala el expresidente de la AMPES, en los últimos años se conjuntaron dos factores que dieron rienda suelta al huachicol fiscal: por un lado, se cancelaron desde 2019 varios permisos privados de importación de combustibles con el fin de beneficiar a Petróleos Mexicanos (Pemex).
- La cancelación de los permisos se dio a la par de que en los últimos años hubo un crecimiento exponencial en México de los sistemas de autoconsumo sin permisos de los reguladores.
- Un sistema autoconsumo es cuando una empresa que consume mucho combustible, como por ejemplo, una empresa de transportes, se autoabastece para no tener que ir a comprarle a las estaciones de servicio.
- Según estimaciones de la misma AMPEES, en México existen más de 20,000 sistemas de autoconsumo; sin embargo, los reguladores sólo tienen registrados 350 permisos de sistema de autoconsumo, es decir, que la gran mayoría son ilegales.
“Cuando no tienen permisos los autoconsumos es ahí cuando muchos se abastecen con huachicol fiscal, pues pueden adquirir su combustible con cualquier distribuidor aun cuando sea ilegal”, subrayado Gutiérrez.
No sólo se combate con decomisos
Sin embargo, si bien especialistas consideran loable el hecho de que el gobierno federal esté haciendo un esfuerzo por combatir el huachicol fiscal mediante operativos de las fuerzas de seguridad que resultan en decomisos, todos coinciden en que eso sólo puede ser una parte de la estrategia si de verdad se quiere reducir este ilícito.
- Andrés Gutiérrez dijo que uno de los puntos torales de la estrategia contra el huachicol fiscal es una mayor supervisión en las aduanas en México, pues en muchas ocasiones es la corrupción de los funcionarios que trabajan en las mismas lo que permite que entren millones de litros de combustible ilegal a nuestro país.
- “En las aduanas mexicanas no se tiene la tecnología para revisar las mercancías que entran, además de que también hay muchos casos en los que los funcionarios pueden estar coludidos y se hacen de la vista gorda para dejar entrar los combustibles sin pagar impuestos”, dijo el expresidente de la AMPEES.
- Por su parte, Alejandro Montúfar coincidió en que el huachicol fiscal no se resolverá sólo con decomisos de combustible, pues estos operativos, no atacan las raíces del problema que son la red de facturas falsas, la corrupción en autoridades y la demanda de combustibles baratos.
“Para erradicarlo, se necesita una estrategia integral que combine tecnología, reformas legales y depuración de corrupción en Pemex y aduanas. Además, es clave reducir la demanda con precios competitivos legales y campañas que expongan los daños del combustible ilegal”, dijo el director de PETROIntelligence.
Asimismo, señaló que se necesita del desarrollo de un marco regulatorio más sólido que asegure el rastreo de los combustibles.
¿Qué es el huachicol fiscal?
El huachicol fiscal es un término coloquial utilizado en México para referirse a un tipo de fraude fiscal en el que empresas o individuos evaden el pago de impuestos en la comercialización de gasolinas y diésel mediante mecanismos ilegales.
- El director general de PETROIntelligence explicó que estos mecanismos ilegales van desde facturas falsas, contabilidad simulada y, principalmente, la elusión de contribuciones en las importaciones de gasolinas y diésel.
- Ramsés Pech, asesor en energía y economía, dijo que el término de ‘huachicol fiscal’ surgió en 2021, cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) detectó un incremento de importación de lubricantes, y que en realidad era diésel importado ilegalmente al país.
- Y es que al introducir diésel o gasolinas legalmente, se tienen que pagar dos impuestos en las aduanas: el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Por cada litro de gasolina Magna importado, se deben de pagar en las aduanas 6.45 pesos de IEPS; de gasolina premium, se deben pagar 5.45 pesos y de diésel son 7.10 pesos.
Además, también se debe de contribuir con la tasa de IVA del 16 por ciento.
Cuando se simula la importación de lubricantes, aceites o aditivos, se elude el pago de IEPS en las aduanas, que es el impuesto más oneroso de los dos que se deben de pagar, y sólo se paga IVA.
Huachicolero señala a Adán Augusto López
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recopiló informes de inteligencia que ligan a Adán Augusto López Hernández con una red de robo de combustible a Pemex a gran escala, con la extracción ilegal de hasta 150 mil litros diarios de huachicol en Tabasco.
El reporte fue elaborado por el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) Sureste, y según los correos enviados por personal militar, el 22 de agosto de 2022 se obtuvo un indicio de la presunta conexión del ahora líder de los senadores de Morena con un grupo criminal.
- El martes pasado, el secretario de Defensa, Ricardo Trevilla, dijo que no se informó en su momento al expresidente López Obrador de los vínculos criminales de Hernán Bermúdez Requena, designado por Adán Augusto como secretario de Seguridad de Tabasco, cuando era gobernador del estado, porque se trataba de información bruta sin procesarse.
- Para el caso donde se menciona al extitular de Gobernación, la Sedena no lo consideró información bruta, sino que abrió un expediente confidencial de más de 50 páginas, con transcripciones de conversaciones telefónicas entre el líder huachicolero Gabriel Eduardo González Alejandro, conocido como Gabo, y sus cómplices criminales, sus cuentas bancarias, red familiar, domicilios y datos personales con gran nivel de detalle.
La mención de Adán Augusto fue directa, contiene su nombre completo y se le ubica con la clave de Tío, lo que ocurrió mientras fungía como titular de la Secretaría de Gobernación en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, es decir, era el encargado de la política interna del país.
- Datos descubiertos: Según el documento, la Sedena tenía intervenido el celular de Gabriel Eduardo González Alejandro, señalado como líder del trasiego de huachicol en Tabasco.
- El 22 de agosto de ese año, en una llamada transcrita, González mencionó directamente al entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, como parte de una presunta red de protección.
“Gabriel Eduardo González Alejandro explicó a Víctor (encargado de conseguir pipas) que seguirá cargando con Alberto, alias Hammer, por los contactos que tiene, incluso establecieron comunicación con el exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, para informarle de los depósitos, mismo que lo denomino como Tío, a lo que el exgobernador enfatizo que está a la orden y si los paraba Guardia Nacional, le hablaran directamente al comandante de la Seido al número que ya tenían”.
La inteligencia denominó su investigación como Caso Olmeca y logró establecer el modus operandi del líder huachicolero que mencionó a Adán Augusto, con ubicaciones de tomas clandestinas en Tabasco y Veracruz, dueños de predios o información de puntos de extracción en las mismas instalaciones de Pemex a gran escala, con decenas de pipas diarias.
- Mapeo de pipas: Los informes dan cuenta de lugares en Tabasco, con ubicaciones y fotos, de estacionamientos de moteles y gasolineras, que sirven de escondite de pipas, así como los sitios donde los carrotanque esperaban a que los contactos del grupo criminal les llevaran documentación apócrifa para legalizar el huachicol y transportarlo.
La última fase del contrabando era el traslado de combustible robado al norte del país, y se detalla que un litro recién pinchado de toma clandestina valía en aquel entonces 3 pesos.
Mientras que si era llevado hasta ciudades como Monterrey, con papelería legal, llegaba hasta a los 17 pesos, por lo que los principales clientes eran empresas.
El Ejército indicó que la extracción sería de hasta 150 mil litros diarios de combustible tan solo por ese grupo criminal, cuyo líder mencionó directamente a Adán Augusto como parte de su red de protección institucional. /PUNTOporPUNTO