EXPERTOS advierten que nueva generación de JUECES podría responder a INTERESES del GOBIERNO

La "nueva era" judicial, donde el lunes pasado se llevó a cabo la instauración de los primeros jueces elegidos por voto popular, un hito para la justicia de un país dañado por la impunidad, pero que la deja expuesta al influjo del poder político y del crimen organizado.

La Presidenta Claudia Sheinbaum negó ayer que su Administración busque imponer un «Estado Espía» y aseguró que las intervenciones de la privacidad sólo serán autorizadas por órdenes judiciales.

  • Sin embargo, especialistas y organizaciones advirtieron que la nueva generación de Jueces, que fue electa por voto popular el pasado 1 de junio y que asumirá funciones el 1 de septiembre, podría responder a intereses gubernamentales.
  • La Presidenta dijo en conferencia que es mentira que su Administración busque espiar a opositores.

«Una intervención telefónica solamente la puede aprobar un Juez por Constitución y por leyes. En ningún momento se está espiando a nadie. Que quede claro eso.

  • ¿Para qué es el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación? Para tener una plataforma única de información», aseguró.
  • Para José Antonio Caballero, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, las reformas aprobadas por el Congreso dejan a los ciudadanos ante un Estado vigilante y sin controles en sus nuevas atribuciones de inteligencia e investigación de delitos.

«Habrá Jueces que harán bien su trabajo y jueces que ni siquiera tengan capacidad para poder hacerlo. En materia de control constitucional vamos a tener importantes dudas hasta no ver operar a esta nueva generación de juzgadores electos popularmente.

Carlos Mendoza, experto en Seguridad Pública, urgió a las autoridades a implementar candados para garantizar que las solicitudes de intervención no sean resueltas por Jueces a modo.

«La reforma judicial fue una reforma muy desaseada, muy desafortunada, y representa un riesgo, pero también en todas las otras dimensiones de orden jurídico que no le dan garantías a los ciudadanos.

«Tendrían que establecerse candados y otro tipo de mecanismos para recuperar la confianza ciudadana, porque de otra manera, en efecto, las consignas de orden electoral con Jueces a modo podrían verse materializadas de la noche a la mañana y eso vulnera la seguridad jurídica de los ciudadanos», destacó.

La nueva facultad

La Ley de Investigación e Inteligencia crea una nueva facultad para la SSPC:

Art. 12, Fracción III.

«Solicitar a instituciones de seguridad pública y a entes públicos y privados, se permita la interconexión a sus sistemas de inteligencia en seguridad, así como el envío de información en cualquier registro administrativo que contenga datos como los vehiculares y de placas, biométricos y telefónicos, registros de propiedad, catastros, registros fiscales, de servicios financieros y bancarios, entre otros, que puedan extraer indicios, datos e información para la generación de productos de inteligencia».

Poder judicial expuesto al control político y criminal

La «nueva era» judicial, donde el lunes pasado se llevó a cabo la instauración de los primeros jueces elegidos por voto popular, un hito para la justicia de un país dañado por la impunidad, pero que la deja expuesta al influjo del poder político y del crimen organizado.

Los jueces de la Suprema Corte, magistrados del tribunal electoral y numerosos juzgadores federales y locales completan los más de 2.000 cargos que entraron en funciones este lunes.

En una ceremonia realizada por la noche en el Senado mexicano, los nueve ministros del máximo tribunal, encabezados por su presidente, el abogado indígena Hugo Aguilar, juraron sus cargos.

Tras ello, los ministros se dirigieron a la sede de la Suprema Corte para una ceremonia a la que asistió la presidenta Claudia Sheinbaum.

Aguilar, quien portó una toga con bordados indígenas de vivos colores, fue quien abrió, en un acto simbólico, las puertas del recinto mientras era aclamado por numerosas personas que lo esperaron horas en la calle.

  • «Esta es una invitación. Todos y todas los que requieran la atención de Suprema Corte, a partir de mañana tendrán las puertas totalmente abiertas», dijo.
  • El partido oficialista Morena y sus aliados dieron la bienvenida en el Senado a los nuevos jueces con la promesa de sanear un sistema al que consideran plagado de «corrupción» y al servicio de los poderosos.

Pero dos partidos opositores cuestionaron a este nuevo Poder Judicial, al que describieron como carente de legitimidad por surgir de una proceso «plagado de irregularidades».

La elección fue cuestionada tanto por la escasa participación, de apenas 13% del electorado, como por denuncias de irregularidades y mecanismos ilícitos para encauzar el voto hacia candidatos afines al oficialismo de izquierda.

Elección cuestionada

La elección judicial, que tendrá una segunda etapa en 2027 para renovar otros cargos federales y locales, es parte de una reforma constitucional propuesta por López Obrador y ejecutada por Sheinbaum.

  • Opositores y activistas han cuestionado los verdaderos objetivos del proceso. Para Miguel Alfonso Meza, presidente de la oenegé Defensorxs, el oficialismo busca «capturar políticamente al Poder Judicial».
  • El activista opina que se trató de una «operación de Estado»que designó candidatos afines al gobierno y distribuyó masivamente volantes para favorecer su triunfo.
  • Defensorxs detectó además al menos 25 aspirantes «altamente riesgosos»con antecedentes penales por delitos desde corrupción hasta trata de personas, o enfrentaban acusaciones de complicidad con el crimen organizado.

Seis de estas personas resultaron elegidas, señala Meza. Entre ellas está Silvia Delgado, exabogada del encarcelado capo del narcotráfico Joaquín «Chapo» Guzmán, quien será jueza penal en el estado de Chihuahua (norte).

Delgado demandó judicialmente por violencia política de género a 14 medios de comunicación y al propio Meza por haber informado sobre su vínculo con el «Chapo».

El activista teme que la multiplicación de este tipo de personajes constituya juzgados «capturados y que trabajan para el crimen organizado» o para políticos «involucrados»con estas mafias.

Sheinbaum expone objetivo del nuevo Poder Judicial

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo habló el 2 de septiembre de 2025 sobre los objetivos que tiene el nuevo Poder Judicial que recién se instaló en México y señaló el reto que enfrentan sus integrantes.

  • El pasado 1 de septiembre rindieron protesta los nuevos integrantes del Poder Judicial, que entre los cambios más destacados están que el pleno en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pasa de 11 a 9 integrantes.
  • Además, el Poder Judicial ahora contará con un Tribunal de Disciplina y desaparecieron las salas en la SCJN, para atender todos los temas en el Pleno.

Durante su conferencia de prensa matutina de este martes en Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum Pardo expuso el reto del nuevo Poder Judicial y el objetivo que tienen por delante.

Va a ser mucho mejor este Poder Judicial que el anterior, por el solo hecho de que son elegidos por el pueblo. Además, tienen un reto: demostrar que hay impartición de justicia en México y creo que lo van a cumplir, así que es un buen momento para el país.

  • En junio de este año México vivió un proceso electoral histórico para renovar al Poder Judicial, con lo cual los nuevos ministros son: Hugo Aguilar Ortiz (presidente), Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loreta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra.
  • La mandataria federal remarcó que la renovación «es un cambio de era en el Poder Judicial, es una transformación muy profunda, no hay ningún otro país que haya hecho una transformación así del Poder Judicial».

Además, habló del objetivo que tienen por delante los nuevos integrantes tanto de la Corte, como jueces y magistrados. «El objetivo que tiene es que todos los que forman parte del Poder Judicial respondan a la gente, que no respondan a un interés particular, a un privilegio, que no se corrompan, que no sea el poder o el dinero que domine al Poder Judicial sino la justicia, la impartición de justicia».

Es un buen momento, es un momento estelar en nuestra historia, la gente está contenta y nos toca cumplir a todos y a todas.

Nueva Corte va por recortar salarios

Una hora después de asumir la presidencia se la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz anunció que iniciarán la revisión de salarios de jueces, magistrados y ministros, para que ningún integrante del Poder Judicial gane más que la presidenta de México.

  • Frente a la mandataria, Claudia Sheinbaum, quien esta noche acudió a la sesión de instalación del pleno de la Suprema Corte, Aguilar señaló que una vez instalado el Órgano de Administración Judicial —lo que harán la madrugada de este martes— se le pedirá que revisen las pensiones a ministros.

«Tan pronto se constituya el Órgano de Administración Judicial, la Suprema Corte le solicitará que implemente las medidas necesarias para que todos los juzgadores electos en el pasado proceso electoral ganemos menos que la Presidenta de la República, conforme a lo dispuesto por el artículo 127 de la Constitución general, fracción tercera», expresó Aguilar quien estima que esto generará un ahorro de hasta 300 millones de pesos.

En su primer mensaje, Aguilar anunció un plan de austeridad mayor que significará en total, 1,100 millones de pesos anuales.

Adicional a esta medida, el presidente de la Corte adelantó que por acuerdo de todos los ministros, también habrá una reducción de prestaciones a todos los integrantes del Poder Judicial, como la eliminación de seguros de gastos médicos mayores y los haberes de retiro.

“Todos nosotros nos someteremos a los servicios médicos del ISSSTE y combatiremos con firmeza la corrupción” señaló.

  • Aguilar dijo que una vez que se revise que nadie gane más que la presidenta de México, también se analizará los de juicios y amparos contra esta medida que han impedido que los funcionarios bajen sus sueldos.
  • El presidente de la Suprema Corte adelantó que habrá una revisión a la pensión de los ministros en retiro, quienes dijo actualmente perciben entre 205,000 y 385,000 pesos mensuales.
  • “Vamos a solicitar que se eliminen otros apoyos que generan gastos excesivos al presupuesto autorizados de la Suprema Corte e impulsaremos la eliminación de excesos administrativos y gastos” señaló.

El ministro presidente aseguró que este plan de austeridad será una de las prioridades para esta nueva etapa de la institución. «La justicia no puede tener privilegio», expresó.

“La austeridad no significa precariedad”: Hugo Aguilar Ortiz garantizó que el plan de austeridad busca hacer más eficiente el manejo de los recursos, la eliminación de gastos suntuosos y privilegios, pues muchas personas en el país, no pueden tener acceso a ese tipo de prestaciones.

Agregó que el recorte presupuestal propuesto, no deberá afectar las labores que los jueces, magistrados y ministros realizan, así como del personal de las distintas áreas en todo el país. Tampoco, dijo, será factor para que se afecte la integridad del Poder Judicial.

«La austeridad no implicará recortar la calidad de la justicia ni condenar a los tribunales a la precariedad, austeridad significa erradicar el dispendio, los privilegios indebidos y el nepotismo» señaló./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario