- El nacionalismo mexicano que se ha vivido en el siglo XX y lo que va del XXI, tiene su origen en la Revolución Mexicana. Surgió en el siglo XIX, del criollismo, y en 1910 se fortaleció hacia lo popular.
Sus variantes positivas y sus malversaciones, son sopesadas por el historiador Ricardo Pérez Montfort y el filósofo Jorge Zúñiga Martínez.
- El primero repasa este concepto a lo largo de la historia, hasta señalar a los gobiernos panistas de Fox y Calderón cuyo nacionalismo fue “de boca para fuera”, y calificar al de Peña Nieto como “igual, de derecha”.
Con el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y Andrés Manuel López Obrador, dice, “se vuelve a asociar a la nación con el pueblo”:
- “El pueblo en la retórica de la Cuarta Transformación (4T) es el principal protagonista. Pero el problema es que se queda en el discurso, no necesariamente trasciende a la economía, al conflicto social”.
Eso de primero el pueblo es, por lo menos, aunque sea discursivo, un elemento que, finalmente creo yo, es muy positivo.
¿Es la 4T realmente la Cuarta Transformación?
La oposición política que en algunos años será capaz de pelearle a Morena el control del Estado mexicano surgirá de las propias filas de este partido.
¿Quién será el próximo Cuauhtémoc Cárdenas que encabezará una corriente disidente? ¿Quién es el próximo López Obrador? ¿Cuántos años y luchas les tomará llegar al poder a quienes decidan formar un nuevo partido?
- El Partido de la Revolución Democrática (PRD), hoy Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) fue creado por políticos que antes habían formado parte del PRI surgido este último como salida institucional de algo mucho más grande, más complejo y mucho más popular que no puede realmente institucionalizarse.
- Eso que, en la clave propuesta por López Obrador, fue la tercera transformación en la vida de este país, la Revolución Mexicana (las creaciones previas del PNR y del PMR se pueden leer como parte de la historia del Partido Revolucionario Institucional).
- La hegemonía del PRI solo pudo ser interrumpida por los políticos que crearon el PRD y varios de ellos, años después, crearon el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), que a su vez ha integrado a sus filas a muchísimos priistas de reciente conversión, sobre todo operadores locales.
De los 115 años que han transcurrido desde el inicio de la Revolución Mexicana, solo durante 12 han gobernado presidentes del Partido Acción Nacional, un partido que nunca se narró como heredero de la tercera transformación (habría que agregar el casi año y medio de Victoriano Huerta al frente del gobierno).
- MORENA, que viene del PRD y éste del PRI, retoma discursivamente los valores revolucionarios y denuncia que sus antecesores traicionaron estos valores, sobre todo durante el periodo neoliberal.
Con todo esto, pienso que la existencia de Morena sigue siendo un efecto de la Revolución Mexicana, de la tercera transformación. Una vez más, el malestar de las sociedades y pueblos que integran el territorio del país tomó un cauce institucional a través de Regeneración Nacional.
Así como el PRI trató de institucionalizar lo más que pudo el movimiento revolucionario, el malestar colectivo derivado de las políticas neoliberales y del autoritarismo y violencias del PRI fue canalizado, en gran parte, hacia la creación y el ascenso al poder de Morena. Al igual que no todo el espíritu revolucionario fue captado por el PRI, tampoco toda la lucha y la resistencia ante el neoliberalismo han sido captadas por Morena.
¿Por qué la llegada de AMLO a la Presidencia no alcanza a ser 4T?
Un elemento muy importante en una transformación de gran calado es el cambio profundo con respecto de las fuerzas armadas, en particular del ejército.
- Uno de los errores del presidente Madero fue mantener, en gran parte, al Ejército Federal heredado del porfiriato (recordemos que Victoriano Huerta fue uno de los mayores represores del pueblo yaqui bajo las órdenes de Porfirio Díaz).
No fue hasta el Tratado de Teoloyucan, en 1914, que se llevó a cabo la disolución definitiva del Ejército Federal que fue sustituido entonces por el Ejército Constitucionalista, solo así el Antiguo Régimen estuvo realmente acabado. Incluso el Colegio Militar fue disuelto hasta que volvió a abrir sus puertas, ya depurado hacia 1920.
- En esta llamada 4T, no hemos visto ningún rompimiento con las fuerzas armadas del periodo neoliberal; todo lo contrario, han sido robustecidas. El expresidente López Obrador entregó incluso una condecoración al general Salvador Cienfuegos quien fue Secretario de Defensa del presidente neoliberal Enrique Peña Nieto; los familiares y el movimiento que acompaña la búsqueda de justicia en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa ha dicho que Cienfuegos es pieza clave para aclarar lo que sucedió, sabemos que Cienfuegos sabe.
- Este emblemático general del periodo neoliberal fue detenido en Estados Unidos acusado de vínculos con el narcotráfico, aunque en un principio López Obrador enfatizó en sus declaraciones que Cienfuegos había sido alto funcionario de Peña Nieto, en un giro de postura, lo amparó y lo exoneró después en México.
- Cuando López Obrador abrió el Campo Militar 1 a las víctimas de la Guerra Sucia y se les prometió acceso a los archivos de la represión priista para así conocer por fin la verdad, en el mismo evento su Secretario de Defensa anunció que el presidente de la república había autorizado honrar a los militares caídos al cumplir con su deber en el pasado. Es claro, México conserva al mismo Ejército de la Guerra Sucia, al mismo Ejército del periodo neoliberal, ahora más fortalecido por los gobiernos de Morena.
Otra característica importante de la tercera transformación es la creación de una nueva constitución como fue la de 1917. Las reformas que se han hecho desde 2018, incluyendo la reforma judicial, no se comparan con la importancia y los efectos de lo que sería una convención constituyente verdaderamente incluyente.
- Hasta la Reforma Indígena, propuesta por el movimiento indígena, sufrió importantes recortes, la versión que la presidencia envió al congreso excluyó temas fundamentales como el derecho que tienen los pueblos indígenas a controlar su territorio y a la representación política.
Otra diferencia respecto de la tercera transformación tiene que ver con la tierra, tema fundamental como pocos; con todos sus errores, la Reforma Agraria implicó un cambio estructural profundo.
- La llamada 4T no ha hecho un cambio de igual envergadura, pero es importante reconocer que dejó de dar concesiones mineras, las hectáreas concesionadas se redujeron en un 45.3 por ciento debajo de lo concesionado por Felipe Calderón y en un 20.8 por ciento con respecto a lo confeccionado por Peña Nieto.
Seguimos esperando que la facturación hidráulica que tanto daño hace a los territorios sea prohibida y que la reforma salinista del Artículo 27 que fue letal para la propiedad ejidal sea revertida.
- Con estos aspectos, entre muchos otros que faltan por mencionar, no creo que podamos decir que la 4T es la cuarta transformación en la vida pública de México; creo que continuamos bajo los efectos de la tercera transformación (yo creo que en realidad solo ha habido dos).
Por fortuna, la llamada “revolución de las conciencias” y la llegada de Morena al poder no costó un millón de vidas como en el caso de la Revolución Mexicana, pero asesinatos y pérdidas humanas ha habido.
- Lo que hay que recordar siempre es que ningún partido político puede captar o cooptar totalmente el afán revolucionario de las clases populares, ni sus ideales, ni sus luchas y resistencias; ninguna revolución puede ser realmente institucionalizada; aunque intenten siempre decirnos lo contrario.
Los años de lucha de la Revolución aún presentan pendientes
Años de lucha que aún presentan pendientes y que bien podemos identificar aún faltantes en el establecimiento de las metas que en ese entonces se buscaban alcanzar. Por ello hice una breve reflexión de los ideales revolucionarios para ver en donde aún no se alcanza la revolución mexicana.
- Los principios de la revolución tienen que ser una realidad viva que se construya y se busque todos los días y en todas las personas por eso repasemos brevemente 3 ideales que en 1910 se buscaban.
- Mejoras para la educación. Pese a que en aquel entonces se sabía que la educación era el camino , hoy en el gobierno de la 4T la educación sigue siendo vulnerada por todos lados, en el presupuesto por supuesto aprobado en el Congreso federal.
Dicen que trabajan por la educación por hacer de una beca de excelencia educativa, un programa social más, cuando la becas ni siquiera son para los niños directamente porque el recurso lo usan los padres de familia en los que se les ocurre o lo que necesitan y los niños no tienen un beneficio directo a sus estudios ni crecimiento intelectual.
Trabajar por la educación es asegurar contenidos de calidad; posibilidades de acceso a nueva información; trabajar con tecnología; y no, poner al presidente actual como mártir nacional en los libros de texto gratuito; trabajar por la educación es asegurarse de tener planteles de 10 en perfectas condiciones físicas y de seguridad.
Ofrecer convenios para poder estudiar en el extranjero y regresar; asegurar un acceso perfecto al inglés y no tener que recurrir siempre a escuelas particulares para poder adquirir esta materia de manera adecuada. En fin, la educación es el camino y siempre lo será, la revolución aún no se consolida aquí.
- Acabar con la sobreexplotación laboral. Otro ideal que aún no se cumple porque como yo ya lo he señalado en otros espacios ni se cumplirá a cabalidad hasta que por ejemplo el Gobierno de la Ciudad de México o el Sistema de Transporte Colectivo Metro no acaben con la explotación de la gente de limpia en sus instituciones.
- Hoy aun los tienen en un esquema de outsourcing con lo que violan sus derechos laborales y la posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida, así que la 4T niega a los que menos tienen este ideal de la revolución.
- Y por último fin a las tiendas de raya. Hoy ya no tenemos tiendas de raya pero tenemos otro tipo de explotación. Los pobres no han dejado de ser pobres, las víctimas no han dejado de sufrir un precario sistema de justicia. Los animales y la naturaleza no dejan de ser víctimas constantes.
No es con la popularidad con que se cambia la realidad de las personas es con resultados y buenas decisiones. Debíamos regresar el seguro popular (ante el fracaso total del INSABI), garantizar el abasto de medicamentos, brindar mayores recursos a municipios para el fortalecimiento de sus policías, o lo más urgente.
La Revolución sigue pendiente en muchas áreas de la vida nacional, con lo que nos debemos seguir esforzando todos los días para alcanzar un México más justo y que cuide la dignidad real de las personas.
Hoy la 4T aviva el riesgo de estallidos sociales
- Por la mezcla de la inseguridad y violencia, falta de atención médica y de medicamentos y cada día mayores protestas masivas, el horno, que no está para bollos, se convierte en caldero del diablo.
A pesar de ello, gobernantes, funcionarios y políticos de Morena del segundo piso de la 4T, insisten tercamente en mantener su mayúscula soberbia y escandalosa corrupción sin llenadera.
- Sin “amarillismo”, sino, por el contrario, con toda responsabilidad ética, nos atrevemos a recordar que históricamente las revoluciones estallan por hambre y por el descontento de los campesinos.
- Soberbio, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué les dijo a los agricultores que el gobierno de Sheinbaum no se pondrá en contra de los industriales que compran el maíz mexicano tan barato.
Elena Chávez pregunta en las redes “¿tampoco hará nada por evitar que el crimen organizado les cobre piso? Se sabe que en Sembrando Vida también está metido el Crimen Organizado y de eso no dicen nada”.
- “¡Tierra y Libertad! El campo nos alimenta, no los dejemos solos. Todos a apoyar a los campesinos, precio justo a su trabajo. Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”.
- Aunque la afirmación “cada siglo estalla una revolución en México“ no es del todo precisa, México ha vivido varios conflictos importantes a lo largo de su historia durante ese periodo de tiempo.
- Las revoluciones más relevantes son la Independencia Nacional a principios del siglo XIX, la Reforma Liberal a mediados del siglo XIX y la Revolución Mexicana a principios del siglo XX.
- ¡Cuidado! Ya rebasamos por más de una década el siglo que separa a la Guerra de Independencia estallada en 1810 de la Revolución Mexicana iniciada en 1910 con apoyo de Estados Unidos.
- La Revolución de Independencia inició en 1810 y culminó en 1821 por la emancipación de España. La Revolución de Reforma tuvo lugar entre 1857 y 1861, entre liberales y conservadores.
El conflicto se dio no solo por el control del país y por la aplicación de las Leyes de Reforma, sino fundamentalmente por lucha por un Estado laico en demanda de la separación de la Iglesia.
- La Revolución Mexicana comenzó en 1910 contra la dictadura de Porfirio Díaz y que transformó al país con la promulgación de la Constitución de 1917 y sentando las bases para el México moderno.
- Existen otros conflictos históricos, como la Guerra de Texas entre 1835 y 1836 o la Intervención estadounidense durante 1846-1848, pero no encajan en la idea de “una revolución cada siglo“.
- Con todas las descalificaciones que interesadamente se puedan enderezar contra Alito Moreno no falta razón en sus declaraciones a Telemundo. Habló claro sobre la situación que vive el país.
“México atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia: la inseguridad está fuera de control, las instituciones son desmanteladas y desde el poder se impulsa una narcodictadura comunista que amenaza con destruir nuestras libertades”.
“La relación con Estados Unidos debe fortalecerse desde el respeto mutuo, la cooperación y la responsabilidad compartida. Somos países aliados y vecinos, y necesitamos una estrategia común para combatir y frenar al crimen organizado”.
Los movimientos que se han organizado contra la 4T
Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum ha logrado mantener una alta popularidad entre los mexicanos, la inseguridad sigue siendo uno de los temas pendientes en el país que han generado gran molestia en el territorio mexicano.
- No solo eso, las reformas recientes de Sheinbaum, que han dado continuidad a las propuestas por AMLO como la reforma judicial, han reforzado la intromisión del gobierno federal a datos personales con reformas a las leyes de telecomunicaciones y de seguridad que han generado gran descontento.
Por ello y las creciente acusaciones y señalamientos hacia morenistas integrantes de la cúpula de tener presuntos nexos con el crimen organizado y los cárteles de la droga, han comenzado a despertar indignación entre varios sectores de la sociedad, quienes ya se han comenzado a organizar para realizar marchas, así como ‘castigos’ a través de procesos de consulta y electorales
Movimiento del Sombrero
- Uno de los hechos recientes que han marcado al país fue el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, durante un evento público del Día de Muertos, derivando en varia manifestaciones en el estado de Michoacán y rechazo a Morena.
Por ello, cercanos y familiares de Manzo anunciaron que darán continuidad con su proyecto y su Movimiento del Sombrero.
- El movimiento fue creado por el político cuando era candidato a la presidencia municipal junto con ciudadanos en donde buscaba promover la participación ciudadana y una política alejada de los partidos políticos.
Quienes seguirán con este proyecto es su esposa Grecia Quiroz, quien tomó protesta como alcaldesa suplente del cargo, acompañada por los legisladores Carlos Bautista Tafolla, diputado local independiente, y Guadalupe Mendoza Arias, diputada federal, así como Víctor Hugo de la Cruz, regidor de Obras Públicas del Ayuntamiento de Uruapan.
- Debido al crimen que ha conmocionado al país y la inacción de la que acusan al gobierno de Michoacán encabezado por Alfredo Ramírez Bedolla, el movimiento del Sombrero apuesta por castigar al partido guinda para las elecciones del 2027 en donde se renovará el gobierno estatal.
- “Esta lucha no quedará en vano, podrán habernos quitado a nuestro líder pero nos dejaron un héroe por el que vamos a luchar por el que vamos a honrar su memoria (…) quienes mataron a Carlos Manzo no supieron que este sombrero tiene una fuerza imparable y que en el 2027 les vamos a dar ese voto de castigo”, señaló Grecia.
Generación Z y su bandera One Piece, arietes de la Revolución Humanista
Otra que ha generado cierta expectativa es la marcha programada para el 15 de noviembre por la Generación Z en donde jóvenes buscan salir a las calles no solo en la Ciudad de México, sino en varios estados.
- Esta surgió a raíz de las manifestaciones en Nepal e Indonesia, donde jóvenes han utilizado la bandera de los piratas de sombrero de paja del anime One Piece, grupo que lucha por la libertad y contra la tiranía. Bandera que han decidido retomar para este caso.
- Aunque esta marcha ha sido puesta en duda al ser señalada de estar detrás de su organización partidos políticos como el PRI y el PAN, por lo que varios jóvenes impulsaron una para este 8 de noviembre en contra de la crisis de violencia.
- En cambio, la del 15 de noviembre promueve la revocación de mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum a raíz del reciente asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, presidente municipal que había denunciado la violencia en su demarcación y pidió ayuda en varias ocasiones al gobierno federal.
Además se han vinculado a Salvemos la Democracia, convocatoria que busca promover una reforma electoral que garantice la autonomía del INE, erradicar la intervención del crimen, así como el chapulineo legislativo, en contraste con la que plantea el gobierno de Sheinbaum.
La ‘Resistencia’ en la Cuauhtémoc
Otro movimiento que ha surgido en días recientes es el denominado ‘Resistencia Democrática’, creado por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, el cual está manifiestamente en contra de los gobiernos de Morena.
- De acuerdo con la misma, tienen como objetivo la defensa de la democracia y frenar el abuso de poder del partido guinda, a quienes acusó de romper su promesa de apertura democrática, terminar con la pobreza y la inseguridad, también como de mantener una alianza con el crimen organizado.
- Este tuvo su lanzamiento el primero de septiembre con una marcha de la Diana Cazadora hasta Parque México, evento al que acudieron la diputada panista Margarita Zavala, la excandidata presidencial de oposición Xóchitl Gálvez, así como el empresario que impulsó su candidatura, Claudio X González.
Aunque se ha considerado como una plataforma para impulsar una candidatura, Rojo de la Vega ha señalado que ella está enfocada en administrar la alcaldía. Y aunque formalmente no han hecho una segunda convocatoria, pero la alcaldesa ha señalado que seguirá desarrollando dicho movimiento: “Hoy aquí empieza algo que lo va a cambiar todo porque el futuro no se espera”.
De este modo, el panorama podría complicarse para Morena y el gobierno federal ante nuevas resistencias en contra de su proyecto.
Ejército identificó desde 2014 a grupos “anarquistas” y no hizo nada
Desde 2014 el gobierno federal comenzó a detectar a grupos anarquistas violentos en México por las movilizaciones sociales en las que participaban en la Ciudad de México. Además, desde 2022, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) identificó la estructura de estos grupos, a los que ha calificado de “anarquistas” y “disidentes”; pese a ello, continúan operando.
- Documentos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) revelados en la filtración Guacamaya Leaks reflejan que existen al menos a 18 grupos anarquistas, siete de ellos catalogados como “radicales”, con presencia en 14 estados del país y que siempre aparecen durante marchas de protesta social.
- Documentos «Campos de poder en CDMX» revelan nombres y rostros de los integrantes y líderes de estos grupos, que, según datos del CNI, son jóvenes, la mayoría estudiantes expulsados de alguna institución de estudios superiores, y que se caracterizan por atacar a elementos de la policía, pintar consignas y destruir mobiliario público.
Especialistas sugieren que es el mismo gobierno uno de los mayormente interesados en que estos grupos, en su mayoría formados por jóvenes con ideología disruptiva y de justicia social, funcionen como lo hacen; por ello, indican, no se han tomado medidas al respecto.
- En entrevista, Alberto Capella, exsecretario de Seguridad Pública en Tijuana y quien escribió para este diario un artículo que se viralizó sobre lo que vivió en la movilización del sábado pasado (mejor conocida como la marcha de la Generación Z), consideró que es el gobierno el principal interesado en que estos grupos de “bloque negro” funcionen como lo hacen:
- “Son grupos que funcionan al estilo de las pandillas: son jóvenes, sus acciones tienen una motivación ideológica, están organizados, tienen líderes y saben lo que hacen, pero otro asunto relevante es que actúan con total permisividad del gobierno”, dijo.
- Capella descartó que en la marcha de la Generación Z hubiera elementos paramilitares o policiacos infiltrados en el bloque negro. Señaló que las diferencias de complexión física entre personas preparadas en materia de seguridad pública y los jóvenes que integran a dicho grupo son muy visibles.
“Es sabido que no sólo en México, sino en todas las latitudes del mundo, las juventudes tienen inquietudes y sueños que se exponen de manera social en marchas como éstas. Que haya jóvenes anarquistas o disidentes no es novedad, pero igualmente se sabe que los gobiernos aprovechan este campo para manipularlos y algunas veces hasta financiarlos, pues les conviene que se actúe de esa manera en marchas con origen pacífico, para desprestigiar”, apuntó.
La identificación de las organizaciones
- La Sedena expone en los documentos citados que hay al menos 18 grupos considerados anarquistas, con presencia identificada en 14 estados, Nuevo León, Zacatecas, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos, Jalisco, Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes.
A estos grupos los catalogan por haber sostenido “acciones violentas, pintas, incendios, detonaciones de artefactos explosivos y de armas de fuego”, así como por los antecedentes penales de sus integrantes. “Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista”, señala el documento.
- Entre los 18 grupos sociales anarquistas que identificaron el CNI y la Sedena, en documentos fechados en agosto de 2022, destacan siete organizaciones señaladas por ser las más radicales: Cruz Negra Anarquista, Federación Anarquista de México, Okupache, Comité Libertario Preparatoria 3, Comité Libertario Preparatoria 7, Comité Libertario CCH Oriente e Instituto Salvaje.
Todos están agrupados bajo el liderazgo de la Coordinadora Estudiantil Anarquista y algunos están relacionados directamente a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En ellos precisamente se enfoca el análisis más amplio del CNI.
La UNAM, el foco de la anarquía
Específicamente, sobre los integrantes del movimiento Okupache, los documentos del CNI identifican como sus líderes a Irene Pérez Villegas, alias Matzura, y José Luis Ramírez, alias El Chompiras, exestudiantes del CCH Naucalpan y quienes fueron expulsados por actos vandálicos en el campus entre 2010 y 2013.
- Irene Pérez y otros integrantes del Okupache, de acuerdo con las autoridades federales, estuvieron involucrados en actos vandálicos y violentos en las marchas del 2 de octubre de 2013 y 2014. En el caso de José Luis Ramírez, éste fue investigado por intentar quemar vivos a profesores del CCH Naucalpan en 2010.
Además, están identificados otros 10 ocupantes del auditorio Justo Sierra (renombrado como Che Guevara) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. A este bloque se le identifica por presuntamente incendiar unidades de Metrobús y las puertas de Palacio Nacional en noviembre de 2014, acciones en las que se registraron más de 20 personas heridas.
- Los documentos de la Sedena también hacen referencia a la detención de Jorge Emilio Esquivel Muñoz, alias El Yorch, acusado de narcomenudeo y quien era uno de los principales activistas en el auditorio Justo Sierra, en febrero de 2016.
- También señalan el activismo en favor de la liberación de Luis Fernando Sotelo, alias El Guillermín, detenido en septiembre de 2016 y sentenciado a 33 años y cinco meses de prisión por los delitos de ataques a las vías de comunicación y a la paz pública.
Lo mismo en favor de Luis Fernando Bárcenas, detenido en diciembre de 2014 y sentenciado a cinco años y nueve meses de prisión por los delitos de asociación delictuosa y ataques a la paz pública. Quedó en libertad en junio de 2019 gracias a la Ley de Amnistía aprobada en la Ciudad de México.
Integrantes cambian, grupos no desaparecen
Arturo Argente, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, puntualizó que estos grupos anarquistas, que en conjunto se presentan en las movilizaciones como bloque negro, son parte de la historia de las manifestaciones sociales en México desde hace décadas y sin ellos no se entiende la misma historia social del país.
“La propia historia de México no se entiende sin la existencia de estos grupos. Pueden cambiar de nombre, de forma, hasta de patrocinadores, pero nunca van a desaparecer, porque son funcionales para desacreditar los movimientos sociales”, apuntó.
- Argente destacó la aparición de los “porros” en el movimiento estudiantil de 1968 y la huelga de la UNAM de 1999 para ejemplificar que regularmente son jóvenes ligados a instituciones académicas que cuentan con el ímpetu de cambiar el statu quo del sistema de gobierno.
“Hacen uso de estos muchachos porque les conviene, les sirven para desacreditar las inconformidades y las demandas justas. Ellos son jóvenes combativos que terminan siendo señalados por el mismo gobierno a quien le conviene su existencia”, comentó. /PUNTOporPUNTO























