México registró su racha más prolongada de fuga de capitales desde el año 2016, encadenando siete meses consecutivos de salidas. Esta tendencia histórica acumula un retiro total de 167 mil 865 millones de pesos en la tenencia de valores gubernamentales.
- Solo durante el mes de octubre, los inversionistas sacaron 43 mil 641 millones de pesos del país, según cifras oficiales del Banco de México (Banxico). Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, subrayó que hacía ocho años no se observaba una secuencia tan negativa.
- El saldo total de valores gubernamentales en manos de residentes extranjeros se estableció en 1.7 billones de pesos al cierre de octubre pasado. Esta cantidad representa una disminución del 7.1% con respecto al saldo que se mantenía al concluir el año anterior.
¿Qué factores impulsan esta masiva salida de capitales?
Especialistas explican que la salida de capitales se debe principalmente a una marcada aversión al riesgo que existe sobre el territorio mexicano. La confianza en el país se ha visto deteriorada debido a fallas percibidas en el marco legal, destacando las reformas judiciales implementadas recientemente.
Un factor decisivo adicional es la política proteccionista promovida por Donald Trump, especialmente en la antesala de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Analistas económicos advierten que el proceso de revisión del T-MEC será “muy duro” para México, con la posibilidad de transformarse incluso en una renegociación completa.
¿Qué riesgos anticipan los expertos para el 2026?
Si la salida de capitales se mantiene en los meses de noviembre y diciembre, esto enviará una señal negativa para el próximo ejercicio económico. Esta persistencia en el retiro indicaría una relación directa con el desarrollo del proceso de revisión del T-MEC.
Aunque el Paquete Económico 2026 contempla la reducción del déficit gubernamental, la manera en que se proyecta esta disminución ha sido calificada como “muy lenta“. Esta lentitud en el ajuste presupuestario se suma a las preocupaciones de los inversionistas sobre la estabilidad financiera.
Por cinco meses al hilo ha salido capital foráneo
En agosto, inversionistas internacionales vendieron posiciones en bonos que son respaldados por el gobierno mexicano por un monto de 10 mil 800 millones de pesos, con lo que se acumularon cinco meses consecutivos con salidas de capital foráneo, de acuerdo con información oficial del Banco de México (BdeM).
De esta forma, los inversionistas extranjeros, hasta el cierre del octavo mes, tienen en su poder bonos gubernamentales mexicanos por un monto que suma un billón 770 mil millones de pesos, de acuerdo con las cifras oficiales.
- La salida de capital foráneo se presenta en un momento en el que los mercados financieros enfrentan una elevada inestabilidad derivada de las políticas comerciales que han sido implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
- Información del BdeM señala que en el acumulado de los ocho meses del año se ha registrado una fuga de flujos extranjeros por 62 mil millones de pesos.
Abundan los bonos
Los datos del BdeM indican que durante agosto, la tenencia en Udibonos cayó en 35 mil 400 millones de pesos, al mismo tiempo que se registró una disminución de mil 700 millones de pesos en Certificados de la Tesorería (Cetes).
Por su parte, hubo un incremento de 25 mil 900 millones de pesos en bonos por parte de los inversionistas extranjeros.
Al mismo tiempo, se registró un retiro de 66 millones de dólares en Bondes D.
Derivado de lo anterior, hasta el octavo mes, 81.3 por ciento de las posiciones de extranjeros en valores gubernamentales están en bonos, 11.8 por ciento en Cetes, 6.2 por ciento en Udibonos y el restante en Bondes D.
Las cifras, mes con mes
Según los datos, en enero se tuvo una fuga de 29.2 mil millones de pesos. Para febrero y marzo entraron 49.1 y 17.2 mil millones de pesos, respectivamente.
Luego comenzó la salida: en abril fue de 27.8 mil millones de pesos; en mayo de 46.4 mil millones de pesos; en junio, de 4.9 mil millones de pesos y en julio de 9 mil millones de pesos.
Se mantendrá la tendencia de manera moderada
En un análisis, economistas de Kapital consideraron que, por lo que resta del año, continuará de forma moderada la salida de capital foráneo.
- “La tendencia hacia el resto del año podría ser de salidas moderadas, tal y como lo hemos observado en los últimos 18 meses. En tanto no exista una caída pronunciada en las tasas de interés en Estados Unidos, seguiremos viendo un interés limitado en papeles soberanos de la deuda mexicana, particularmente por extranjeros”.
Mencionaron que es posible que con la pérdida del valor del dólar en las últimas semanas se acuda a inversiones más seguras como es el oro “y a pesar de un ambiente más favorable para la inversión en mercados emergentes, en particular en México, no hemos visto un mayor apetito por activos soberanos”.
8 de cada 10 empresas considera cierres o reubicaciones
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) advirtió que empresas nacionales y extranjeras considerarían cerrar o reubicar sus operaciones fuera de México, ante el aumento de costos operativos y fiscales, cambios regulatorios sin aviso y la falta de condiciones de seguridad.
- De acuerdo con el sondeo Movimientos y Ajustes en las Cadenas Productivas 2025, realizada por el organismo en 19 entidades federativas, 86.2 por ciento de las empresas consultadas reconoció que entre sus planes esta cerrar o ajustar sus cadenas productivas del pais.
El presidente de Concanaco-Servytur, Octavio de la Torre, explicó que estas salidas responden a un entorno que combina presiones fiscales, incertidumbre regulatoria e inseguridad, lo que eleva los costos logísticos y desincentiva nuevas inversiones.
«El llamado es claro: se trata de inversión extranjera, directa y nacional, que por las condiciones actuales está tomando la decisión de retirarse del país. No son empresas informales, por lo que el impacto es importante. Lo que buscamos es evitar que este daño se profundice» afirmó durante la presentación del estudio.
El sondeo, además, muestra que 77.9 por ciento de las y los participantes percibe una disminución de empresas activas en su sector, y 63.2 por ciento anticipa una contracción en inversión y producción durante lossiguientes 12 meses.
- Entre los factores que más preocupan al empresariado, 58.2 por ciento señaló los altos costos operativos y fiscales, 41.8 por ciento los cambios regulatorios y aduanales sin previo aviso, y una proporción creciente mencionó la inseguridad, la falta de incentivos y los retrasos en trámites ante autoridades como el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía.
- Un dato adicional del sondeo revela que 24.1 por ciento de las empresas afectadas empleaban a más de 500 personas, con mayor incidencia en estados de la frontera norte como Baja California, Sonora y Tamaulipas, lo que refleja el potencial impacto sobre el empleo formal y las exportaciones.
Ante este panorama, la Concanaco-Servytur propuso mejorar los incentivos fiscales, simplificar regulaciones, fortalecer la seguridad logística y ofrecer mayor certidumbre jurídica y fiscal.
También planteó una modernización del sistema de trámites de comercio exterior y un mecanismo más ágil para la devolución del IVA. De la Torre subrayó que las empresas no piden condonaciones ni subsidios, sino condiciones adecuadas para operar con eficiencia.
«Lo que las empresas piden no es dinero, sino que las dejen trabajar y que los procesos sean rápidos. Necesitamos reorientar las prioridades para resolver los cuellos de botella que afectan al sector productivo», indicó.
El dirigente llamó a atender las causas del desánimo empresarial, al recordar que los obstáculos a la inversión provienen de distintos frentes.
«Esto no es sólo un tema de la Secretaría de Economía, también involucra al Legislativo, a la Secretaría de Energía, de Medio Ambiente, de Salud y de Trabajo. Cada decisión regulatoria tiene un impacto en la producción nacional».
- El líder empresarial consideró que el exceso de modificaciones legales sin coordinación está generando incertidumbre: “El deporte preferido de nuestros legisladores es hacer cambios permanentemente, y no hay reformas que se puedan visualizar en términos de apoyo al sector”, criticó.
Asimismo, reconoció avances en la atención a temas de seguridad, en particular la Ley de Extorsión, impulsada a petición del sector, aunque advirtió que aún falta una estrategia integral para reducir los riesgos que enfrentan las cadenas logísticas.
“Tenemos que cambiar la forma en la que estamos construyendo nuestra política interior. Ya no se trata de culpar a otros gobiernos, sino de asumir lo que nos corresponde corregir. Este debe ser un esfuerzo conjunto de los tres órdenes de gobierno”, enfatizó.
La debilidad de la industria y de las inversiones ponen en duda el Plan México
La economía mexicana pierde fuelle en el segundo semestre del año. La debilidad tanto de la inversión como de las actividades industriales ha complicado el panorama para México en el tercer trimestre.
De acuerdo con las cifras preliminares dadas a conocer el martes por el Inegi, se perfila una caída a tasa anual de 0,6% en los meses de agosto y septiembre. En plena incertidumbre arancelaria frente a Estados Unidos, el mayor tropiezo el mes pasado fue el de las actividades industriales que cayeron un 0,3%, respecto al mismo mes de 2024.
Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum ha enarbolado el Plan México para apuntalar la economía ante estos nubarrones externos, los expertos apuntan que las cifras a la baja de sectores como la manufactura y la construcción así como un endeble comportamiento de la inversión pública y privada, ensombrecen el horizonte económico rumbo al último tramo del año.
De confirmarse la caída de agosto y septiembre, la actividad económica del país ligaría tres meses en contracción, luego de descender 1,2% anual en julio. Al interior del Indicador Oportuno de la Actividad Económica del Inegi se desglosa que las actividades terciarias o de servicios tendrían un avance de 0,4%, a tasa anual en agosto y un crecimiento de 0,8% en septiembre, leves ascensos que no alcanzarían a apuntalar la actividad económica durante el tercer trimestre del año. El indicador oportuno prevé que la actividad económica se contrajo en el arranque de la segunda mitad de 2025.
- Sheinbaum presentó el Plan México a inicios de este año como su carta de navegación para encarar el muro proteccionista de Donald Trump. La apuesta desde entonces para su Gobierno era clara: impulsar una mayor producción interna, elevar la sustitución de importaciones asiáticas y promover una mayor integración industrial en América del Norte, bajo el paraguas del tratado comercial, TMEC.
- El banderazo de salida de la estrategia sexenal estuvo acompañado de metas ambiciosas en atracción de 277.000 millones de dólares en inversión y más de 1,5 millones de empleos por año. El panorama actual no es sencillo. No obstante, los continuos embates tarifarios de Washington, la reducción de la inversión por parte del Gobierno federal y la desaceleración económica interna han complicado el despegue de la estrategia.
Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, explica que la contracción industrial prevista tanto en agosto y septiembre de este año son reflejo de la zozobra que prevalece sobre el comercio exterior con Estados Unidos, principalmente, tras la imposición de tarifas en dos sectores estratégicos: el 50% al acero y el aluminio y hasta un 25% en los automóviles enviados desde territorio mexicano al mercado estadounidense.
“México no está al margen del golpe global de las medidas arancelarias de Donald Trump y las empresas están evaluando si continúan en el exterior, en lugares como México, o trasladan parte de su producción a Estados Unidos”, refiere.
En el interior, el especialista de la UNAM enfatiza un panorama microeconómico débil, con una inversión fija bruta que no repunta, un gasto público raquítico, un consumo privado endeble y, finalmente, una baja en la creación de empleo formal. “A estos factores, se añade el flagelo de la inseguridad, un elemento que también está cobrando factura en el ámbito local”, indica.
Sobre el papel que juega el Plan México para reflotar la economía mexicana, el experto reprochó que en el siguiente paquete económico no se destinarán recursos presupuestarios para este plan sexenal, una omisión que lo convierte en una consigna política más que en una herramienta factible para alcanzar en 2030. “Bajo estas condiciones, la economía de México puede crecer en 2026 y 2027, pero será por su actitud inercial, más no por la ejecución del plan”, zanja.
A diferencia del sexenio anterior, esta Administración encara una mayor incertidumbre en el comercio internacional, de la mano con la amenaza de EE UU de dar por concluido el TMEC, el acuerdo que ampara más del 80% de las exportaciones mexicanas. La falta de certeza sobre el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos, aunada a la escalada proteccionista de Washington, ha paralizado proyectos de inversión privados en territorio mexicano.
- Además, con el mayor déficit fiscal en tres décadas, en niveles del 5,7% del PIB, este Gobierno ha puesto en marcha un plan de austeridad y ha cerrado la llave del gasto para obras. La inversión fija bruta, el indicador reportado por el Inegi, muestra una caída de 6,4% entre octubre de 2024, el arranque del sexenio de Sheinbaum, y junio pasado.
Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, coincide en la debilidad más marcada a partir del segundo semestre, lastrada por la caída de las manufacturas y la construcción. Desde Banco Base, los pronósticos de crecimiento apuntalan, cuando mucho, a 0,4% del PIB en 2025, lejos del rango de Hacienda, que fija un alza en un rango del 1,8% a 2,8%.
- Las previsiones de los organismos internacionales más optimistas apuntan cuando mucho a un alza de 1% para este año. “Vemos que todavía el consumo está estancado, la inversión fija bruta está a la baja y aunque las exportaciones son las que siguen apuntalando el crecimiento económico, tampoco el alza ya es tan alto”, abunda Siller.
Grupo Financiero Monex añade que las expectativas de crecimiento previstas para el tercer trimestre de 2025 tienen ante sí el reto de la debilidad de las actividades secundarias y un sector de servicios que comienza a moderar su ritmo de crecimiento.
“La confianza empresarial se mantiene en terreno de contracción en los sectores relacionados con la manufactura, construcción y comercios, aunque con una ligera mejoría en los últimos tres meses. Hacia adelante, será clave el seguimiento de las cifras definitivas de agosto porque permitirán confirmar la magnitud de la desaceleración en curso”, concluye el cuartel financiero.
Extranjeros han sacado del país $130 mil millones este año
Entre enero y octubre, inversionistas extranjeros vendieron 130 mil 763 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno, en medio de las tensiones comerciales con la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, principal socio de México.
- Al cierre de 2024, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), alrededor de un billón 832 mil millones de pesos en bonos del gobierno mexicano estaban en manos de inversionistas de otros países, mientras al último día de octubre la suma se ubicó en un billón 701 mil millones de pesos.
Sólo en octubre, los inversionistas liquidaron bonos del gobierno por 43 mil 641 millones de pesos, con lo que sumaron siete meses seguidos de salidas de capitales.
De acuerdo con el banco central, en enero, mes en que Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos para un segundo mandato, inversionistas extranjeros se deshicieron de bonos del gobierno mexicano por 29 mil 231 millones de pesos.
- En febrero se registró una recuperación con la compra de 49 mil 66 millones de pesos y 17 mil 267 millones en marzo.
No obstante, a partir de entonces sólo ha habido salidas. En abril se reportó la venta de 27 mil 842 millones de pesos; en mayo, 46 mil 432; en junio, 4 mil 983; julio, 9 mil 74; agosto, 10 mil 850; en septiembre, 32 mil 420 y más de 43 mil millones de pesos en octubre pasado.
Analistas de Banamex señalaron que la tenencia de bonos por parte de extranjeros es de 12 por ciento del total, el nivel más bajo desde 2010. “La deuda mexicana sigue perdiendo atractivo entre extranjeros”, destacaron.
- La salida de capitales foráneos se da en un contexto de elevada inestabilidad en los mercados financieros, desencadenada por las políticas comerciales implementadas por Trump. A ello se suma el comienzo de la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Si bien está pactado oficialmente para mediados de 2026, los tres países han comenzado sus respectivas consultas internas.
- Diversos especialistas han advertido que México no se enfrentará a una simple revisión del T-MEC, sino a una nueva negociación, lo que incrementa la incertidumbre.
Los embates del republicano se han reflejado en la salida de capitales foráneos de México durante todo el año; sin embargo, otro factor clave es la caída de la tasa de interés de instrumentos como los Certificados de la Tesorería de la Federación, que en 2025 llegó a alrededor de 11 por ciento; sin embargo, por el ciclo de recortes al costo del dinero, ahora ronda 7 por ciento./Agencias-PUNTOporPUNTO






















