El gasto en pensiones y jubilaciones sigue al alza y en enero superó en más del 100 por ciento lo recaudado por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Durante el primer mes del año, el gobierno destinó 146 mil 83.7 millones de pesos para el pago de pensiones, lo que representó un aumento de 3.2 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2024.
Por otro lado, la recaudación del IVA también registró un crecimiento del 12.7 por ciento anual en términos reales; sin embargo, alcanzó apenas 145 mil 366 millones de pesos, quedando por debajo de las erogaciones para jubilados.
- Según Jorge Carno, coordinador del programa de gasto público y rendición de cuentas de México Evalúa, el principal riesgo del sistema de pensiones es su financiamiento a largo plazo y las presiones fiscales sobre las finanzas públicas, incluso considerando la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar cuya vida útil será hasta 2045.
- A pesar de la disminución en los ingresos públicos, el gasto en jubilaciones sigue aumentando cada año, especialmente en los sistemas de pensiones no contributivas, que son las que se dan a través de programas sociales como pensiones para adultos mayores, para mujeres, entre otros.
Sobre las pensiones no contributivas, agregó que también se dan sin importar el nivel de ingresos de las personas o si son beneficiarios de otro programa. Por ejemplo, un jubilado de Pemex o de CFE puede obtener una pensión de adultos mayores sólo por su edad.
“La parte más importante sería focalizar las pensiones no contributivas, eso permitiría una reducción en el monto total del gasto en pensiones y liberaría recursos para otros rubros en el presupuesto”, detalló.
- La otra solución para que el fondeo sea sostenible a largo plazo, destacó, es llevar a cabo una reforma fiscal con especial énfasis en que los recursos sean para sectores más productivos o prioritarios para la sociedad.
- La parte más importante sería focalizar las pensiones no contributivas, eso permitiría una reducción en el monto total del gasto en pensiones y liberaría recursos para otros rubros en el presupuesto
“Se creó el nuevo programa de pensiones para mujeres mayores de 60 años y eso mantendrá la presión de las pensiones no contributivas. El crecimiento de las pensiones no contributivas no ha sido sustentado con un mayor aumento de los ingresos públicos, lo cual ha sido una decisión poco responsable por parte del gobierno, ya que ha presionado los gastos en otras áreas como salud, educación o seguridad”, añadió Cano.
- El peso del gasto en pensiones también se hace evidente si se compara con otros rubros clave. Por ejemplo, de acuerdo con la SHCP, los recursos para inversión física, que incluyen obra pública y adquisiciones gubernamentales, fueron de sólo 57 mil 265.6 millones de pesos en enero.
Incluso, el costo financiero de la deuda, que abarca intereses y comisiones por financiamiento, ascendió a 103 mil 494.6 millones de pesos, con un alza anual de 41 por ciento en términos reales, pero aun así por debajo del gasto en pensiones.
- Para 2025, la SHCP a cargo de Edgar Amador Zamora estima que el desembolso en pensiones y jubilaciones alcanzará los 1.63 billones de pesos, mientras que el costo financiero de la deuda se proyecta en 1.38 billones.
- Por clasificación económica, el gasto en pensiones y jubilaciones representará cerca del 25.1 por ciento del gasto programable del gobierno este año, lo que refleja el peso creciente de este compromiso financiero.
No obstante, la dependencia ha reconocido que el sistema de pensiones enfrenta desafíos críticos, entre ellos la sostenibilidad fiscal y los cambios demográficos en el país.
“El sistema actual garantiza la viabilidad de las finanzas públicas en el largo plazo; sin embargo, en el mediano plazo persisten presiones por el pago de pensiones del antiguo sistema de reparto”, advirtió la SHCP en el Paquete Económico 2025.
En este contexto, la dependencia adelantó que impulsará la modernización del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con el objetivo de mejorar la información sobre sus beneficios y fomentar el ahorro voluntario para fortalecer las pensiones de los trabajadores.
Pensión de los Adultos Mayores absorberá el 5.4% de todo el gasto público
La Pensión Universal para los Adultos Mayores seguirá siendo el programa que absorba la mayor cantidad del gasto público en el 2025 y el 2026. El siguiente año, su presupuesto representará cinco de cada 100 pesos del gasto neto total del sector público.
- De acuerdo con los Pre Criterios 2026, entregados este martes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el próximo año este programa social tendrá un presupuesto de 502,916 millones de pesos (mdp).
- Ello significa de los 9.3 billones de pesos de todo el gasto neto total que proyecta Hacienda para el 2026, 5.4% se destinará a la Pensión Universal. En este 2025, se le destinarán 483,438 mdp, es decir, 5.2% del gasto neto total, de acuerdo con los Pre Criterios 2026.
- De esta manera, durante este año y el próximo, la Pensión Universal será el programa prioritario con el mayor impacto presupuestal de los 112 que contempla el gobierno de la presidenta Sheinbaum.
El gobierno otorga la Pensión Universal de los Adultos Mayores a todas las personas de 65 años o más, un apoyo que en este 2025 es de 6,200 pesos bimestrales
Además, a su llegada al poder, la presidenta Sheinbaum creó la Pensión del Bienestar para Mujeres de 60 a 64 años, que consiste en un apoyo equivalente a la mitad de la Pensión Universal (es decir, 3,100 pesos) para mujeres en dicho rango de edad.
- Para el 2025, al programa Pensión Mujeres Bienestar se le aprobó un presupuesto de 15,000 mdp y Hacienda estima que para el siguiente año, 2026, el gasto por esta nueva pensión sea de 15,605 mdp, un incremento de 4 por ciento.
- Se espera que el gasto en este programa vaya incrementando en los siguientes años debido a que se implementará de manera paulatina.
- En el 2025, únicamente las mujeres de 63 y 64 años recibirán la Pensión Mujeres Bienestar. En los municipios con mayoría de población indígena o afromexicana, todas las mujeres de 60 a 64 años recibirán desde este año la nueva pensión.
Para el 2026, los 112 programas prioritarios del gobierno recibirán un presupuesto de 1.8 billones de pesos; de ese total, casi 30% de todo ese gasto será para la Pensión Universal y la del Bienestar de las Mujeres.
AMLO tuvo el mayor gasto en pensiones de Pemex y CFE
El gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cerró su sexenio con el mayor gasto en pensiones y jubilaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en los últimos 34 años.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre de septiembre, entre ambas estatales se destinaron 99 mil 414 millones de pesos, el mayor monto desde 1990, año hasta donde la dependencia tiene registro.
- Solo de Pemex se gastaron alrededor de 57 mil 234 millones de pesos en pensiones y jubilaciones, un alza anual de 5.51 por ciento en términos reales y representó 9.9 por ciento de todo el gasto de la empresa encabezada por Víctor Rodríguez Padilla durante dicho periodo.
- Por el lado de la CFE, que encabeza Emilia Esther Calleja, se reportó un ejercicio de 42 mil 180 millones de pesos por este concepto, superior en 3.7 por ciento respecto al mismo lapso de 2023 y equivalente a 10.7 por ciento de todo el gasto ejercido en nueve meses de 2024.
“Por sí mismo es algo que se está incrementando con el paso de los años y es un problema creciente, pero no hay una urgencia por atenderlo de manera inmediata”, dijo a El Sol de México, Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC.
- Monroy explicó que la mayoría de las pensiones onerosas se negociaron desde el siglo pasado, cuando los empleados del sector energético, principalmente los petroleros, eran vistos como una clase trabajadora de élite y por lo mismo debían tener buenos salarios o prestaciones.
En ese entonces, añadió, los gastos en pensiones y jubilaciones obedecían más a una presión sindical sin considerar el efecto financiero en las empresas o el país. Consideró que ahora que Pemex y la CFE ya tienen el carácter de empresas públicas será complicado hacer un ajuste o empezar siquiera una negociación sindical en tema de pensiones, jubilaciones o prestaciones con los trabajadores.
“La relación de los sindicatos con las empresas aún es muy estrecha y se rige más por cuestiones políticas. El costo social de ajustar las pensiones sería muy elevado para el gobierno”, abundó el directivo de GMEC.
- De acuerdo con el Contrato Colectivo de Trabajo 2023-2025 de Pemex, pueden jubilarse los trabajadores que al 31 de diciembre de 2015 tengan una antigüedad de 15 años o más, al igual que aquellos que acrediten 25 años de servicio y 55 de edad.
- Por el lado de la CFE, las condiciones actuales establecen que los trabajadores pueden recibir 100 por ciento de su salario promedio de los últimos cuatro años si son hombres y tienen 55 años de edad y 25 de trabajo, mientras que las mujeres solo necesitan acreditar 25 años de antigüedad sin límite de edad.
Ambos contratos laborales fueron actualizados y firmados durante la administración pasada de la denominada Cuarta Transformación.
- Para Enrique Díaz-Infante, director de Sistema Financiero del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), las pensiones en CFE son injustas, pues no corresponden a las aportaciones hechas por los trabajadores durante toda su vida laboral.
- Salvador Soto, académico de la UNAM, detalló que más allá de garantizar una buena pensión se deben procurar las condiciones actuales de trabajo en Pemex y CFE, con el fin de evitar accidentes que luego puedan derivar en mayores gastos por indemnización.
“Y esta tarea también le corresponde a los sindicatos, quienes se supone que deben velar por el bienestar de sus agremiados. Será interesante ver las proyecciones de la SHCP en pensiones y jubilaciones para 2025”, abundó el especialista. /Agencias-PUNTOporPUNTO