GOBERNADORES y EMPRESARIOS proponen CANCELAR proyectos prioritarios de AMLO

Acordaron también que se revise el Pacto Fiscal y se homologuen actividades esenciales con Estados Unidos y Canadá.

En la reunión estratégica entre los gobernadores de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Michoacán con más de 2,000 empresarios de manera virtual, se propondrá al gobierno federal que cancelen los proyectos del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas para que esos recursos se redireccionen para la reactivación económica en diferentes regiones del país. También se acordó revisar el Pacto Fiscal y pedir al gobierno federal homologar actividades esenciales en Estados Unidos, Canadá y México.

“Hay propuestas para la federación para que cancelen los proyectos no prioritarios para México, como es el caso del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, para que esos recursos puedan ser utilizados en la reactivación económica de regiones que lo van a necesitar. Se van a perder miles de empleos que no se van a recuperar con la construcción del Tren Maya, están en riesgo miles de empresas y negocios, comentó el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón.

  • Aseguró que este planteamiento se hará de manera respetuosa a la Federación, “para que de una manera definitiva el gobierno central no sea el conductor de las decisiones absolutistas”, que se tome en cuenta a las diferentes regiones, y juntos aporten recursos para la recuperación económica.
  • Por otra parte, “hubo exigencias, una de ellas es que revisemos de manera conjunta la relación para el Pacto Fiscal, y la Ley de Coordinación Fiscal; que se homologue de manera rápida el tema de las empresas esenciales como lo tienen Estados Unidos y Canadá ya que somos una región económica que tenemos que conservar.

Los empresarios también habrían mencionado que se reciban los incentivos que ha propuesto el gobierno federal para las micro, pequeñas y medianas empresas, que haya tiempo para las declaraciones fiscales para la devolución del Impuesto al Valor Agregado.

Mesas de trabajo

Por otra parte, para tener una mayor coordinación se constituyó una mesa permanente de los secretarios de Desarrollo Económico de los cinco estados, en conjunto con empresarios de las industrias de construcción, vivienda, manufactura, comercio, servicios, automotriz, generación de energía eléctrica, insumos agropecuarios.

  • También habrá una mesa especial para trabajar con organismos financieros.
  • El gobernador afirmó que los empresarios se comprometieron a que seguirán sosteniendo el empleo, que harán lo posible por conservar el mayor número de empleos.

Dijo que se han sumado a los trabajos de coordinación del Noreste los estados de Michoacán y Durango, con quienes tienen una relación de interacción económica importante; el primero porque el puerto de Lázaro Cárdenas es fundamental para la logística de traslado de mercancías hacia el este de Estados Unidos y Durango como proveedor de proveeduría de alimentos e insumos para los estados del Noreste.

Empresarios alistan una reactivación coordinada

Los gobiernos de México y de Estados Unidos buscan que el regreso a la actividad de las industrias de América del Norte se haga de manera coordinada, tras interrumpirse como una medida para evitar contagios de coronavirus (Covid-19), aseguró el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El presidente del organismo, Carlos Salazar Lomelín, y el director General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Fernando Ruiz Huarte, explicaron que bajo un protocolo sanitario se pretende reactivar la actividad industrial de Estados Unidos, Canadá y México, porque están integradas las plantas de los tres países.

Ruiz Huarte expuso que para ello “trabajamos por dos lados: homologar las cadenas de valor entre las tres naciones y tener un protocolo de seguridad que permita empiecen a trabajar las empresas”.

  • Salazar Lomelín dijo que se ha estado “en contacto con la secretaria de Economía [Graciela Márquez] y ella nos ha informado que constantemente está teniendo conversaciones con los responsables de Estados Unidos y Canadá, y que están buscando la mejor forma de coordinarse para ver cómo reanudar las actividades productivas”.
  • Comentó que la caída de los petroprecios en el mundo afectará las inversiones privadas, porque no es lo mismo invertir con cotizaciones de menos de 10 dólares por barril que cuando se vende hasta en 50.

Expuso que no ha habido respuesta del gobierno sobre las inversiones en infraestructura propuestas por el sector privado, ya que las condiciones han cambiado.

“No es lo mismo invertir en petróleo cuando valía 50 o 60 dólares el barril, que ahora que se coloca en menos de 10 dólares. Esto hará que cualquier compañía tenga que revisar y ver cuáles son sus posibilidades e intereses para invertir”, añadió, y comentó que la próxima semana se llevarán a cabo mesas de trabajo con temáticas como economía, salud, sistema financiero y pequeñas y medianas empresas.

Además, se realizarán dos charlas sobre energía, en las cuales se abordará el futuro del sector junto con especialistas. “Creemos que cuando empiece la reactivación el sector energético, va a jugar un papel preponderante”, señaló.

Alto impacto

La imposibilidad de las empresas de enfrentar sin ingresos la emergencia por la pandemia provocará que, al 30 de abril, en el sector terciario de la capital del país haya 125 mil empleos menos, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX), Nathan Poplawsky.

Afirmó que del 20 de marzo al 21 de abril pasado, por la baja de 82% en el consumo la pérdida en ventas fue de 64 mil 58 millones de pesos, con 170 mil empresas cerradas.

PAN pide que recursos destinados a refinería sean para implementar el IBU

Los legisladores del PAN en la Cámara de Diputados aseguraron que los 183 mil millones de pesos que se tienen presupuestados para la refinería Dos Bocas, en Tabasco podrían servir para paliar los efectos negativos del Covid-19 en el país.

  • Lo anterior, entregando a micro pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que han visto afecatada su fuente de ingreso por la pandemia la cantidad de tres mil 207 pesos, es decir, implementar un Ingreso Básico Universal (IBU) en todo el país con lo que les daría una línea de bienestar básica a los afectados.

También insistieron en otorgar incentivos fiscales, créditos y condonaciones en el pago de luz y agua, con lo que se podría atender a miles de familias que están en riesgo de perder su fuente de ingresos y caer en la pobreza.

  • Al respecto, el subcoordinador de Difusión y Mensaje del PAN, Carlos Castaños Valenzuela, detalló que la propuesta busca que en esta fase 3 de la pandemia la gente atienda el llamado del gobierno a quedarse en casa y no se vean obligados a salir a trabajar, evitando así posibles contagios y garantizándoles poder mantener a su familia.

“El presupuesto asignado por el gobierno federal para financiar la refinería es mayor al destinado para contrarrestar los efectos económicos negativos relacionados con la pandemia del coronavirus y en momentos donde la industria petrolera se ha visto seriamente afectada por la crisis económica, aunado a la sobreoferta del llamado “oro negro”, resulta innecesario invertir en esta obra frente a las grandes carencias de la población”, dijo.

Castaños Valenzuela destacó que tan solo en el último mes se han perdido más de 500 mil empleos por la crisis económica y si el presidente Andrés Manuel López Obrador no recapacita, habría una pérdida adicional de alrededor de un millón y medio de empleos formales./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario