GOBIERNO de SHEINBAUM pretende DESTINAR 2.3 BLLNS de PESOS en PENSIONES para próximo año, 2026

En el Paquete Económico 2026 , Hacienda aumentará un 5.2% el dinero que se va a pensiones contributivas y universales, lo que a decir de los expertos, aumenta la necesidad de llevar a cabo una reforma fiscal que le permita mantener ese nivel de gasto.

Para 2026 el gobierno federal pretende destinar 2.3 billones de pesos en pensiones contributivas y no contributivas, lo que significa 23 por ciento del gasto total para el próximo año.

“El aumento en el gasto de las pensiones contributivas y no contributivas seguirá siendo una presión estructural ante la falta de ingresos tributarios que respalden el crecimiento natural”, comentó Alejandra Marcos, directora de Análisis de Intercam.

  • Las pensiones contributivas son aquellas en las que el pensionado tuvo que aportar durante su vida laboral una parte de su salario a los institutos de seguridad social para financiar sus pensiones o las de otros jubilados.
  • El gasto para 2026 en este rubro de pensiones se estima en 1.7 billones de pesos, un incremento de 0.5 por ciento frente al presupuesto de 2025.
  • Mientras que las pensiones no contributivas son aquellas en las que quien las recibe no tiene que aportar ninguna cuota de su salario y que son financiadas en su totalidad por el gobierno, como la Pensión Universal de los Adultos Mayores.

Para este rubro el gobierno pretende destinar cerca de 620 mil millones de pesos, un crecimiento de 13.5 por ciento, principalmente por el nuevo esquema de pensión a mujeres.

“Aunque la mayor parte de este gasto en pensiones está en las contributivas, el ritmo acelerado en el que están creciendo las no contributivas, es un foco rojo”, comentó Fernanda García, directora de Sociedad del Instituto Mexicano para la Competitividad.

Descobijo en otros sectores

  • Para Marcos, el proyecto de Presupuesto para 2026, mientras el gasto en pensiones crece, hay recortes en sectores que no han sido prioritarios y que han descobijado a la población, por ejemplo, en el ejercicio del 2026 el gasto programado en salud es menor en 3.2 por ciento.
  • En el proyecto del Presupuesto se establece que al sector salud se destinarán 908 millones de pesos, para educación 1.1 billones de pesos y en inversión 518.7 mil millones de pesos, montos menores al gasto para pensiones.
  • Incluso es superior a otros rubros, como el costo financiero de la deuda, por el que se pagarán 1.25 billones de pesos, para el sector energético 1.2 billones y para las transferencias (aportaciones y participaciones) a los estados y municipios el monto alcanzará 1.4 billones de pesos.

“Con las cifras presentadas en el paquete económico, el margen de maniobra de la federación es sumamente estrecho, pues la suma de los programas sociales, el costo financiero, las pensiones y los recursos destinados a Pemex y a CFE representan casi la totalidad de los ingresos tributarios”, comentó Marcos.

Cambio en la estructura laboral

Para la analista del Imco, las pensiones no contributivas son una medida paliativa que no resuelve de fondo el problema en la carencia de ingresos de los adultos mayores.

  • “Se necesita atender a la población en esa situación de vulnerabilidad en la vida adulta, pero ¿cómo la hacemos para que más personas lleguen con una pensión contributiva a la edad de retiro? Ahí necesitamos hacer cambios en la estructura del mercado laboral”.
  • Recordó que una problemática es que la mayoría de las personas en el país tienen un empleo en la informalidad, lo que hace que en la edad de retiro estas personas no cuenten con una pensión.

Programas que estarán en marcha

Pensión económica no contributiva a todas las personas adultas mayores de 65 años o más. Mejorar el nivel de autonomía económica de las mujeres adultas mayores de 60 a 64 años de edad, que residan en municipios o localidades indígenas o afromexicanas y de 63 a 64 años de edad que residan en municipios o localidades que no son indígenas ni afromexicanas.

  • Fortalecer el ahorro para el retiro y permita obtener pensiones dignas para todas las personas trabajadoras.
  • Se avanzará en la ampliación de la portabilidad de derechos entre distintos sistemas pensionarios, y se efectuará la portabilidad automática del IMSS, ISSSTE y Pemex.

Se fomentará la competencia en el mercado de rentas vitalicias mediante la incorporación de una nueva aseguradora, y se dará seguimiento a las reformas de las leyes de seguridad social y la ley de los sistemas de ahorro para el retiro de 2020.

  • Se brindará asesoría a las entidades federativas que busquen fortalecer la sostenibilidad financiera de sus propios esquemas estatales de pensiones.

Devoran pensiones 24% de gasto público

El pago de pensiones «se comió» el 24 por ciento del gasto programable del Gobierno federal en el periodo de enero a mayo de este año, pues se destinaron 626 mil 331.6 millones de pesos, un nuevo récord para este rubro, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP).

  • En el mismo periodo del año pasado, el pago de las pensiones representó el 20.6 por ciento del gasto programable del Gobierno, pues en los primeros cinco meses de 2024 se gastaron 573 mil 702.3 millones de pesos.
  • Mientras el gasto en pensiones y jubilaciones de enero a mayo de 2025 representó un incremento de 5.1 por ciento real anual, el gasto anual en salud se redujo 10.8 por ciento al destinarse 300 mil 608.6 millones de pesos.

Otro rubro importante que se contrajo fue el de la educación, que sufrió un recorte de 8.0 por ciento real anual en este periodo con un gasto de 400 mil 084.6 millones de pesos.

El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 considera 1.6 billones de pesos en pensiones, de los cuales el IMSS concentrará 59 por ciento y el ISSSTE 24 por ciento.

  • En cuanto a las empresas públicas del Estado, las pensiones de Pemex absorberán el 5.0 por ciento del gasto total estimado para este rubro en 2025, mientras que las jubilaciones de CFE absorberán otro 4.0 por ciento.
  • Carlos Ramírez, economista y socio director de Integralia, dijo que en medio de una escasez de recursos fiscales, las pensiones y jubilaciones siguen capturando cada vez más recursos del gasto programable del Gobierno, a costa de sacrificar rubros importantes para la vida económica del País como salud, educación e infraestructura.
  • «El País está cometiendo materialmente un suicidio porque en lugar de estar destinando más recursos a temas torales de nuestra vida económica lo está destinando al pago de pensiones.

«Lo que estamos haciendo es materialmente sacrificando a las nuevas generaciones con esta locura de gastar nuestros escasos recursos en pensiones. Me parece un despropósito gigantesco como País y una muestra también de cómo consideraciones de orden político terminan imperando sobre aspectos de mediano y largo plazo», aseveró Ramírez.

  • El aumento del gasto en pensiones se debe tanto a las jubilaciones del viejo sistema como a las de la generación de transición. A esos rubros ahora se sumará la modificación para reducir la edad de retiro de los trabajadores del Estado.
  • Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos Banamex, dijo que es necesaria una reforma recaudatoria debido a lo apretado de los recursos fiscales y al «descobijo» que sufren rubros como la inversión física.

El especialista consideró que sin una reforma fiscal en los próximos dos años México perdería el grado de inversión, lo cual subiría los costos financieros.

El aumento en el gasto en pensiones urge mayor recaudación

El gobierno federal destinará 2.23 billones de pesos para pagar las pensiones de los mexicanos, incluyendo las del Bienestar.

  • En el Paquete Económico 2026, Hacienda aumentará 5.2% el dinero que se va a pensiones contributivas y universales, lo que a decir de expertos, aumenta la necesidad de llevar a cabo una reforma fiscal que le permita mantener ese nivel de gasto.
  • Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex, dijo en entrevista que la carga tributaria más pesada que tendrá el gobierno es entre 2030 y 2035 ante los jubilados por la Ley 73.

«El grueso de los compromisos en pago de pensiones y jubilaciones por parte del del sector público se concentra en lo que vamos a ver en los próximos 10 años por el esquema de de pensiones anterior», dijo.

  • Analistas han advertido que el sistema de pensiones es una «bomba de tiempo» para el gobierno, por lo que se debe buscar una reforma fiscal que ayuda a incrementar la recaudación.
  • El gasto público en pensiones representarán en 2026 el 46.10% de los ingresos tributarios del gobierno de México, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco BASE.
  • Y es que con datos de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda, actualmente un pensionado bajo la Ley 73 recibe una pensión por alrededor de 23 años en promedio ante una mayor esperanza de vida.

En el Paquete Económico, Hacienda advierte que uno de los principales factores de riesgo fiscales es el envejecimiento de los mexicanos.

«La transición de una pirámide poblacional predominantemente joven hacia una estructura más envejecida implica un menor número de trabajadores activos por cada persona en edad de retiro», señala el documento presentado el pasado 8 de septiembre.

  • Pese a que México aún cuenta con una base poblacional joven, las proyecciones indican que esta condición se modificará gradualmente: mientras que este 2025 la población de México mayor a 60 años será de aproximadamente 17.1 millones de personas, equivalente al 12.8% de la población total
  • Para 2050 se estima que alcanzará los 35.4 millones de personas, lo que equivaldrá al 24.1% de la población total.
  • El gobierno de Claudia Sheinbaum estima que mediante la incorporación de un nuevo jugador en las rentas vitalicias, la evolución de las reformas a los sistemas de ahorro para el retiro de 2020 y modificaciones a la ley del seguro social, se puede aminorar la carga tributaria.

El gobierno proyecta la repartición de 14.2 millones de pensiones para el Bienestar «con el objetivo de seguir mejorando las condiciones de vida de este sector de la población» ante la narrativa de que estos apoyos están ayudando a que las personas salgan de la pobreza.

  • En 2024, la pobreza en México cayó a su nivel más bajo en ocho años ante los incremento al salario mínimo y la dispersión de los programas sociales.
  • Las cifras del Inegi destacan que aunque México logró reducir la pobreza y la pobreza extrema, casi 42 millones de personas siguen siendo vulnerables.

Sheinbaum reduce el monto de las pensiones de cientos de trabajadores

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este jueves que su administración ya tiene lista una propuesta para regular las pensiones consideradas “exorbitantes” en el sector público, especialmente en Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otros organismos del gobierno federal.

  • La mandataria señaló que existen casos en los que algunos exfuncionarios y jubilados de alto rango reciben pensiones muy por encima del promedio nacional, lo cual calificó como un “absurdo” y una injusticia frente a millones de trabajadores que perciben montos mucho menores tras años de servicio.

“Ya está lista la propuesta para regular a quienes perciben pensiones exorbitantes de PEMEX, CFE y algunas otras instancias de gobierno. No pueden recibir tanto, es un absurdo”, expresó la mandataria.

  • Según el Gobierno Federal, la iniciativa contempla establecer topes máximos a las pensiones financiadas con recursos públicos, de manera que ningún beneficiario reciba montos desproporcionados respecto al salario promedio de los trabajadores activos.
  • La medida también busca armonizar los esquemas de retiro entre las distintas dependencias del Estado, evitando los privilegios heredados de administraciones anteriores.
  • El plan será revisado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y las direcciones corporativas de PEMEX y CFE, con el objetivo de presentarlo ante el Congreso de la Unión en las próximas semanas. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario