TEXTO ÍNTEGRO: GOBIERNO presenta PLAN para EXPANDIR la RED NACIONAL de TRANSMISIÓN de ENERGÍA

Expertos y analistas del sector energético coincidieron en que es necesario incrementar las inversiones en transmisión eléctrica, incluso con participación privada, pero hubo diferencias en cuanto a la forma de hacerlo.

Emilia Calleja Alor, Directora General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), presentó el Plan de Expansión de la Red Nacional de Transmisión, el cual se implementará del 2025 al 2030 y tiene el objetivo de garantizar el suministro de energía eléctrica en todo el país.

  • En La Mañanera del Pueblo, Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía (Sener), anunció que el gobierno federal invertirá 163 mil 540 millones de pesos al plan para ampliar las líneas de transmisión de energía, que actualmente suman 11 mil kilómetros a nivel nacional, así como para la construcción de nuevas subestaciones eléctricas, que hasta ahora son 2 mil 300 en total.
  • “Las redes de transmisión son muy importantes por que es la infraestructura que permite transportar en forma masiva, a grandes distancias, toda la energía que generamos y utilizamos en todas nuestras actividades, son las autopistas por las que viaja la electricidad en lo ancho y largo del país”, puntualizó.

Afirmó que la ampliación tendrá diversos beneficios como cuidar la confiabilidad de todo el sistema eléctrico, incrementar la capacidad de respuesta ante desastres naturales, interconectar comunidades y sistemas aislados y reducir la pobreza energética, así como impulsar el desarrollo regional, conectar zonas con potencial en recursos renovables e incluso la interconexión entre países vecinos.

Plan de Expansión de la Red Nacional de Transmisión

La directora general de la CFE indicó que actualmente se están realizando diversas labores de operación y mantenimiento a la red de transmisión, con 5 mil 097 trabajadores, principalmente en bancos de baterías y cambios de transformadores.

Detalló que el plan de expansión consistirá en 171 proyectos para instalar 275 nuevas líneas de transmisión en todo el país, que equivalen a más de 6 mil kilómetros de circuito de línea tendida, así como en construir 524 nuevas subestaciones.

La funcionaria mencionó que con ello se busca beneficiar a más de 50 millones de usuarios.

El plan de expansión se dividirá en tres zonas:

  • Zona Norte: Esta zona está conformada por los estados: Baja California Sur, Baja California, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Sinaloa, Durango y San Luis Potosí, donde se trabaja en 92 proyectos, de los cuales 23 ya están concluidos.

En dichos estados se prevé instalar en total 137 líneas de transmisión nuevas y 247 subestaciones, para beneficiar a 6 millones de hogares.

  • Zona Centro: En Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Querétaro, Puebla, Ciudad de México, Hidalgo, Aguascalientes, Tlaxcala, Estado de México y Guanajuato, se realizarán 49 proyectos, de los que siete ya están concluidos.

En estas entidades se tienen planeadas 90 obras de líneas de transmisión y 181 subestaciones, para garantizar el suministro de energía en 8.5 millones de hogares.

  • Zona Sur: En Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo se tienen 30 proyectos, de los cuales cinco ya se terminaron.

En total, se espera instalar 48 líneas de transmisión y 96 subestaciones, para “llevar energía a 1 millón de hogares”.

Para evitar apagones en México, urge tres veces más inversión en la red eléctrica

El gobierno de México lanzó un plan ambicioso de expansión del sistema eléctrico mexicano con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la cual anunciaron una estrategia de inversión de 624 mil 618 millones de pesos de 2025 a 2030, del cual alrededor de 31.5 por ciento es para transmisión y distribución, cifras que expertos consultados por MILENIO consideran insuficiente.

  • De acuerdo al portal proyectosmexico.gob.mx, que es de la administración federal, se detalló que sólo en transmisión se destinarán 124 mil 524 millones de pesos, mientras que en distribución 72 mil 470 millones; los especialistas afirman que al menos se requiere el triple de estas cifras para poder modernizar el sistema, evitar apagones y con ello atraer inversiones.
  • “Se necesita una inversión del triple de lo que está ahora, para lograr una red de transmisión de calidad”, recalcó Ramsés Pech, experto en energía y CEO de la consultora Caraiva y Asociados.

Comentó que las redes se encuentran saturadas en diferentes regiones del país, “no es lo mismo un tablero de distribución que hace años tenía conectado 10 cables, ahora tienen más de 100 para una sola colonia” expuso, lo que ocasiona que las sobrecargas generen apagones.

  • Conforme a datos de CFE, el rango de vida del cableado eléctrico es de 30 años, actualmente hay alrededor de 110 mil kilómetros en longitud de líneas de transmisión y 2 mil 275 subestaciones eléctricas más una red Nacional de Comunicaciones que utiliza cable de fibra óptica con una longitud de 50 mil 808 kilómetros.
  • Según el plan hacia 2030, se potenciarán 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión con 15 mil 729 megavoltamperios (MVAI, de los cuales 77 se licitarán; 9 serán en 2025 (en Jalisco, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Baja California y Guanajuato).

Sobre la distribución, se habla de 97 nuevas subestaciones, 95 ampliaciones de subestaciones, 6 mil 875 obras de modernización de redes y 42 mil 221 de electrificación.

  • Oscar Ocampo, director de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), considera que la meta de inversión en generación es algo que cumplirá el gobierno de México, y que también se requiere capital en transporte; sin embargo, también duda de donde saldrá el dinero.

“Es un punto que suena muy bien si lo comparas con lo que se había invertido antes, pero que no coincide con los presupuestos de inversión de la CFE de los últimos años: no queda muy claro de dónde va a salir ese recurso” dijo.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) detalló en una presentación llamada “Luz limpia para todos los mexicanos”, se requieren más de 129 mil millones de dólares en inversiones durante el próximo sexenio para fortalecer el sistema eléctrico nacional, garantizar la estabilidad del suministro y evitar apagones.

Esta inversión contempla la generación, transmisión y distribución de energía; estas deben ser compartidas entre el sector público y privado para no comprometer las finanzas públicas.

Problemática de la red eléctrica nacional

Oscar Ocampo expuso que el problema no se limita solo en el desgaste de la red eléctrica nacional, también hay un acceso limitado, pues aunque haya proyectos de energía sustentable en polos como la península de Yucatán, tienen problemas para mover la energía.

“Considerando las energías renovables, para que México pueda tener un despliegue de energías, en paneles solares o energía eólica, se tienen que invertir más en redes, porque no se puede tener la energía solar en todo momento, además sin ella no puede ser nada lo cual es una intermitencia que puede afectar las líneas de transmisión”.

“Se requiere refuerzos, requiere inversiones tácticas, y con este panorama de estas inversiones, se debe contemplar que la demanda crece, en que la demanda por energías renovables aumenta, es indispensable”, comentó.

  • Además, durante un tiempo, Baja California ha estado con una estructura energética propia porque los centros de distribución energética están demasiado lejos, en este caso el de Sonora, se ha estado trabajando para integrar más al Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero aún lo siguen ejecutando.

“Los centros urbanos de Sonora están muy alejados de Baja California y Baja California Sur, por ahora son sistemas aislados, hay proyectos para interconectar Baja California con el resto del país, pero en este momento no se han ejecutado” dijo el director de IMCO.

¿Cuánta energía eléctrica se consume en México?

El patrón del uso de energía en México puede variar; de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener), en el sistema interconectado nacional y el centro nacional de control de energía se puede observar el consumo de electricidad en casi todo el país, excepto algunas zonas como Baja California.

  • Durante el 5 de mayo de 2025 se había pronosticado el uso de 39 mil 648 megawatts (MW), sin embargo, la demanda real fue más alta de lo esperado.
  • A las 6 hasta las 8 horas hubo un uso de 33 mil 761 de MW incrementando ligeramente hasta llegar a 38 mil 214 MW de demanda neta.
  • Después de las 8 horas incrementó la demanda hasta llegar a los 43 mil 368 MW, a las 15 horas, y a las 19 horas; México estaba usando 46 mil 358 MW, superando el pronóstico del día.

“El incremento del uso energía se debe a varios factores, aunque se piense que la energía es alta en las mañanas por que la gente que trabaja, está utilizando conexión eléctrica para computadoras, no es así, el alza empieza después de las 18:00 horas, por que los estudiantes y los trabajadores llegan a casa y encienden sus luces y comienzan utilizar la energía eléctrica”, detallo Ramses Pech.

Incluso la Sener dice que la demanda máxima del país es de 50 mil mega watts, el incremento ocurre por la noche cuando 49 millones de usuarios prenden la luz. Sin embargo la CFE sólo puede generar 42 mil megawatts, para garantizar la luz se necesita a privados e independientes, que generan 44 mil megawatts y que también son parte del Sistema Eléctrico Nacional.

Necesarias, las inversiones en transmisión eléctrica para la confiabilidad del sistema

Expertos y analistas del sector energético coincidieron en que es necesario incrementar las inversiones en transmisión eléctrica, incluso con participación privada, pero hubo diferencias en cuanto a la forma de hacerlo.

  • En el noveno foro del Parlamento Abierto para analizar la iniciativa de reforma constitucional en materia de electricidad que está impulsando el gobierno federal.
  • Moderado por el periodista Javier Solórzano, este foro llevó como título “Planeación del sistema eléctrico y su impacto en la confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional” y, respetando la mecánica acorada para el Parlamento, se presentaron posturas a favor y en contra de la propuesta gubernamental.

Víctor Ramírez Cabrera, analista del sector eléctrico con especialidad en sustentabilidad, cambio climático y planeación, recordó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la única empresa responsable sobre las líneas de transmisión y de distribución en el país, por lo destacó que es ella la que debe expandirlas de acuerdo con las necesidades del sistema.

“Afortunadamente sabemos quién debe invertir en transmisión, hay una tarifa de transmisión que fue diseñada justamente para poder expandir la red”, apuntó el también vocero de la Plataforma México Clima y Energía (PMCE). “Gracias a eso es que CFE tiene utilidades, y utilidades millonarias de varios miles de millones de pesos”.

En su presentación, reprochó que la actual administración cancelara los proyectos de líneas de interconexión entre Baja California y Sonora, entre Ixtepec (Oaxaca) y Yautepec (Morelos) y entre Malpaso (Chiapas) y Quintana Roo.

  • El sistema aislado de Baja California se interconectaría al Sistema Eléctrico Nacional a través de Sonora mediante una línea de Corriente Directa de Alto Voltaje (HVDC, en inglés) de unos 1,400 kilómetros-circuito (km-c) con un nivel de tensión de 500 kilovoltios. El proyecto, cancelado en 2019, habría permitido una inversión por 1,100 millones de dólares.
  • Pero, subrayó, la actual administración está retomando el proyecto con recursos públicos para desahogar la energía que generará el proyecto fotovoltaico de Puerto Peñasco, Sonora.

La línea de Ixtepec-Yautepec, también del tipo HVDC, habría tenido una extensión de 1,221 km-c con nivel de tensión también de 500 kilovoltios, con un requerimiento de inversión por 1,200 millones de dólares, con la cual se habría podido desahogar la generación eólica de la zona de Oaxaca hacia el Centro del país.

Asimismo, para el Programa de Ampliación y Mantenimiento de las Redes de Transmisión y de Distribución de 2018, se propuso el proyecto de la línea de transmisión de corriente directa de Malpaso a la Riviera Maya que llevaría energía ante la carencia de gas natural en la Península de Yucatán y los constantes cortes en el servicio.

Estas obras serían licitadas con recursos privados o en el esquema de Asociación Público-Privada.

Ramírez Cabrera también lamentó la cancelación de la temporada abierta para el estado de Tamaulipas, la cual desde su perspectiva habría mitigado mucho el apagón que se presentó el 28 de diciembre de 2020.

Estas decisiones de la actual administración, afirmó el especialista, se tomaron por cuestiones políticas.

  • Por ello, propuso como una forma para garantizar la confiabilidad y la seguridad del sistema, retomar los contratos de transmisión con los privados, realizar las subastas de mediano y largo plazos, mismas que podrían regionalizarse, además de subastas por confiabilidad que puede mandar el Cenace. En cuanto a la inversión, agregó: “CFE Transmisión tiene utilidades millonarias y que no lo ha hecho por decisión política”.
  • Por su parte, Óscar Ocampo Albarrán, coordinador de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), consideró que a los usuarios finales, sean domésticos o industriales, les interesa que la energía que les llegue sea confiable y a precios competitivos, independientemente de quién se las provea, la empresa pública o un privado.

Por ello, si bien coincidió con Víctor Ramírez en que la CFE ha tenido buenas utilidades en el segmento de la transmisión y de la distribución, no ha invertido ni ha aprovechado el esquema de Asociaciones Público-Privadas que le otorgó la Reforma Energética de 2013.

En este sentido, expuso la contradicción de que CFE canaliza recursos hacia generación eléctrica, un segmento donde existen otros participantes, pero no hacia transmisión en la cual es la única responsable.

“El presupuesto para CFE Transmisión nunca rebasa los 3,000 – 6,000 millones de pesos, comparado con el presupuesto del año pasado para CFE Generación que tuvo 35,000 millones, en un mercado donde hay otros participantes dispuestos asumir el riesgo”, dijo el analista. “En la transmisión, si CFE no invierte, nadie más lo va a hacer”, añadió.

Por ello, advirtió que quitar recursos a CFE para invertir en la transmisión pone en riesgo la seguridad energética. “Sería, quizá, la principal consecuencia altamente negativa de la iniciativa energética actualmente en discusión en esta Soberanía”, sentenció.

  • En la parte a favor de la reforma, Nahúm Román Vargas, jubilado del Cenace y ahora consultor independiente, reconoció que son necesarias las inversiones para ampliar las líneas de transmisión y se pronunció a favor de la digitalización de las redes para lograr un mayor aprovechamiento de la energía.
  • Acerca de eso, Rafael Mateu, profesor de Derecho Energético en la Universidad Nacional Autónoma de México, acusó que, derivado de la reforma de 2013, la generación creció de forma desordenada, principalmente por las renovables, pero no la transmisión.

Ello, dijo, pone en riesgo la seguridad y la confiabilidad del SEN y retomó el discurso de la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, quien en reiteradas ocasiones ha dicho que actualmente la capacidad de generación es el doble del consumo nacional. “En ninguna parte del mundo se hace eso”, subrayó y dijo que lo conveniente es un 20%.

  • A este respecto, tanto Víctor Ramírez y Óscar Ocampo cuestionarios que, si parte del problema del sistema es el exceso de capacidad de generación, por qué la administración actual tiene pensado licitar 6 centrales de ciclo combinado y la planta solar de Puerto Peñasco de 1,000 MW.
  • En este punto, Ocampo también recordó que el esquema de financiamiento conocido como FIBRA-E tenía la intención de allegar recursos para las líneas de transmisión, pero se desviaron hacia generación.

Por último, Román Vargas expresó que los legisladores deben analizar la propuesta de reforma desde todos sus aspectos: técnicos, jurídicos, ambientales. “Con análisis profundos, que se debata”, puntualizó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2025/08/210825_CFE_Plan_de_fortalecimiento_y_expansio%CC%81n_2025_2030_Red_Nacional.pdf?x41194

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario