Los recientes ataques en el Medio Oriente podrían generar una migración interracial, como ha ocurrido en años anteriores. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), México se ha convertido en un país destino para refugiados.
Activistas en Tijuana no descartan la posibilidad de recibir a migrantes originarios que huyen de la zona de guerra y busquen un refugio en estas latitudes, señaló José María Lara, Coordinador de Alianza Migrante de Tijuana.
- “Ahora vemos que lo que está ocurriendo en estos días, mucho más fuerte de Estados Unidos, si está involucrado, puede ser que las comunidades también emigren hacia otro continente, recordemos que cuando ese tipo de conflictos.
- Las comunidades se mueven de una ciudad a otra, de un país a otro o de un continente a otro, puede llegar a ocurrir la llegada en algún momento de migrantes de esas comunidades”, destacó.
Y es que los activistas ya han vivido los efectos de este tipo de conflictos. Por lo que se encuentran en la expectativa de lo que pueda surgir.
No hay asilo, pero por ejemplo cuando empezó el conflicto entre Ucrania y Rusia obviamente vimos una avalancha de ucranianos, también vimos una avalancha de rusos que venían hasta aquí. También nosotros hemos visto gente de países asiáticos, de medio oriente llegando a Tijuana.
- “Se tuvo que hacer justamente un Albergue muy cerca de aquí musulmán para atender a estas personas que vienen huyendo, obviamente que la gente defiende la vida quiere vivir y tiene miedo y ese tipo de decisiones o de desencuentros políticos, a los más vulnerables, los que no son escuchados, son los que más son lastimados”, dijo a Telemundo 20, Claudia Portella, coordinadora del Proyecto Salesiano en Tijuana.
- Los retos para la atención de migrantes internacionales son múltiples para las organizaciones de la sociedad civil, empezando por la barrera del idioma y las diferentes culturas. “Son muchos los retos en todos los aspectos, pero creo que el reto mayoritariamente es como contenerlos emocionalmente”, destacó Claudia Portella.
Sin embargo, de acuerdo con la ACNUR, en la última década, México ha sido alternativa para refugiados de diferentes países del mundo que huyen de la violencia y buscan un lugar seguro para empezar una nueva vida.
- “Nosotros hemos visto una dinámica creciente en los últimos 10 años de personas que ven a México cómo un lugar de destino para reconstruir sus vidas, históricamente, México ha sido un país solidario que ha dado protección internacional durante diferentes momentos “, señaló Dagmara Mejía, titular de la Acnur en Baja California.
Hasta el momento en Tijuana, los albergues y refugios tienen una ocupación de entre un 20 y un 30%, en espera de lo que pueda desencadenarse del otro lado del mundo.
Sorprende en Torreón paso de migrantes de África, Medio Oriente y Asia
En el Centro de Migrantes “Jesús Torres” ya son 49 los países registrados de las personas que pasan por Torreón con el objetivo de llegar a la frontera con Estados Unidos y conseguir el “sueño americano”.
- Hace apenas 5 años solo había de Centro América: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
- Sin embargo, poco a poco empezaron a llegar de Haití, Venezuela, Ecuador, Argentina, Rusia, China, Pakistán, Brasil y Grecia, así como de otras nacionalidades de África.
“Ya tuvimos pakistanís, de hecho, era una familia completa y de varios lugares de África, de países que nunca nos imaginamos”, informó María Concepción Martínez Rodríguez, coordinadora del Centro de Migrantes.
- “Actualmente son 49 las nacionalidades en nuestros registros y nuestros registros son reales y comprobables. No han sorprendido de países de Medio Oriente y Asia, también”, acotó.
- De mayo del año pasado a abril del 2025 se brindó apoyo a un total de 7 mil 817 buscadores del “sueño americano”, de los cuales, 4 mil 894 son hombres, mil 675 mujeres y mil 349 menores de edad.
- Todos tienen el propósito de cruzar a Estados Unidos para trabajar y tener una mejor calidad de vida. El Centro de Migrantes se ubica en el número 171 de la calle Yucatán, en la colonia Las Julietas.
Inusual aumento de migrantes europeos y de Medio Oriente en México
Organizaciones civiles de la frontera sur de México advierten de un inusual aumento de migrantes de Rusia, Ucrania, África y Medio Oriente en la zona, donde temen una mayor llegada ante los conflictos bélicos de esas regiones.
- La migración irregular de Asia ha crecido 78.42 por ciento interanual de enero a agosto de 2024 hasta las 45 mil 624 personas frente a la cifra de 25 mil 571 del mismo periodo de 2023, mientras que la de África ha subido 57.23 por ciento al pasar a 43 mil 332 de una cifra previa de 27 mil 560, según datos de la Unidad de Política Migratoria del Gobierno.
- Asimismo, México detectó 335 migrantes irregulares de Rusia en los primeros ocho meses del año, una subida interanual del 64.22 por ciento. Yamel Athie, defensora de migrantes y derechos humanos de la organización Yo Te Quiero Tapachula expuso a EFE que a la ciudad, la mayor de la frontera sur de México, están llegando personas de países como Afganistán e Irán.
“Actualmente, son frecuentes las familias que van llegando en grandes números y familias numerosas, también hombres solos y jóvenes que buscan escapar de esa persecución política que están viviendo en sus países“, declaró la activista.
- Athie consideró que el flujo migratorio podría aumentar por los conflictos en Europa del Este y Medio Oriente, lo que podría saturar aún más a Tapachula, que ya vive una situación de violencia del crimen organizado y de mucha desesperación de quienes buscan pedir asilo en Estados Unidos con la aplicación ‘CBP One’.
- En total, México detectó un récord de 925 mil 85 migrantes irregulares de enero a agosto de 2024, un incremento del 131.86 por ciento ante los 398 mil 991 del mismo lapso del año anterior.
“Como tapachultecos tenemos una responsabilidad social y humanitaria al ser una ciudad fronteriza, pero también al ser un punto neurálgico del acontecer del mundo”, expuso Athie.
- En Tapachula, en oficinas migratorias EFE constató la presencia de familias y hombres de Afganistán e Irán mientras hacen filas para acceder a trámites para completar la aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), que desde agosto permite gestionar citas de asilo en el sur mexicano.
- Un migrante iraní sostuvo una breve conversación en la que expuso que él solicitó su cita de ‘CBP One’, pero la cancelaron y quedó varado en Tapachula.
Otros grupos de migrantes afganos que llegaron al Instituto Nacional de Migración (INM) hicieron filas y expresaron miedo ante la presencia de las cámaras, por lo que se ocultaban entre los mismos grupos de migrantes.
- Por otro lado, el gerente del Hotel Fénix, Miguel Reyes del Pino, ubicado en la zona más bulliciosa de Tapachula, contó a EFE que es increíble ver a tantas personas del mundo ahora en la zona, como por ejemplo de Japón, Sudáfrica, Emiratos Árabes, Ucrania y Palestina.
- “Ahorita, desafortunadamente, hay gente por ejemplo de Ucrania que viene por la guerra, los que están en Líbano, palestinos, de la Franja de Gaza, hay guerras en todas partes y conflictos internos y el temor de una guerra que podría extenderse hacia el área de Europa y la gente ve las posibilidades de salir”, comentó.
Países advierten a sus ciudadanos sobre riesgos de seguridad y migración
Gobiernos de diversas regiones han actualizado sus advertencias para ciudadanos que planean viajar a Estados Unidos, citando motivos vinculados con seguridad, procedimientos migratorios y requisitos documentales.
Estas revisiones en las alertas llegan en un contexto caracterizado por incidentes violentos, manifestaciones, controles fronterizos más estrictos y cambios en las políticas estadounidenses sobre identidad de género reflejados en la documentación de viaje.
- Los ministerios de asuntos exteriores de Australia, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania, Francia, Dinamarca y Finlandia han emitido actualizaciones que detallan recomendaciones e identifican riesgos para connacionales que ingresan a territorio estadounidense.
El endurecimiento de medidas de control y la difusión de incidentes migratorios han llevado a una revisión constante de los consejos oficiales. En cada país, las advertencias oficiales priorizan la seguridad personal del viajero y el acceso a información oportuna sobre eventos públicos, el cumplimiento estricto de la regulación estadounidense y la preparación exhaustiva de la documentación.
- Si bien ninguna de las advertencias prohíbe los viajes, las autoridades resaltan la importancia de preparar los documentos necesarios, informarse sobre legislación estatal y federal y, en casos específicos, confirmar la aceptación de credenciales personales con la embajada estadounidense de destino.
La publicación y actualización regular de los consejos para viajeros responde a un entorno cambiante, donde las condiciones internas y las disposiciones aplicadas en puertos de ingreso pueden incidir en la experiencia y la seguridad de turistas y visitantes de negocios. El contacto directo con fuentes gubernamentales y la consulta sistemática de recursos oficiales es una recomendación permanente de las representaciones diplomáticas, que insisten en la necesidad de tomar acciones preventivas antes del viaje.
¿Por qué diversos países están actualizando sus advertencias de viaje?
El Departamento de Asuntos Exteriores de Australia mantiene el nivel más bajo de alerta para viajes a Estados Unidos, denominado “ejercer precaución normal”, pero advierte que sus ciudadanos deben prepararse ante riesgos potenciales de violencia armada y disturbios civiles en zonas públicas.
- Las autoridades australianas enfatizan que el ingreso no está garantizado aun con el Programa de Exención de Visado (ESTA) y recomiendan evitar concentraciones y manifestaciones, así como prestar atención a las directrices de seguridad.
¿Qué preocupa a Canadá en sus advertencias para quienes viajan a EE.UU.?
Asuntos Globales Canadá actualiza periódicamente sus advertencias para viajeros, donde subraya la prevalencia de armas de fuego y episodios de violencia en múltiples ciudades estadounidenses.
Recomienda a sus ciudadanos extremar precauciones en espacios públicos y mantenerse informados sobre cuestiones migratorias, en especial cerca de áreas fronterizas con México. Estas sugerencias aparecen en el portal oficial, donde se recuerda la importancia de cumplir con los requisitos migratorios y de seguridad.
¿Cuáles son las recomendaciones del Reino Unido para viajeros?
El Foreign, Commonwealth & Development Office británico señala que el ingreso a Estados Unidos depende de revisiones estrictas de la documentación, por lo cual recomienda verificar los requisitos de entrada y asegurarse de no cometer errores en formularios.
Este organismo también advierte que la legislación y las costumbres pueden variar considerablemente según el estado, lo que podría afectar derechos y obligaciones del visitante. Los ciudadanos británicos deben consultar la web antes de viajar para evitar contratiempos legales en frontera.
¿Cómo ha ajustado Nueva Zelanda su advertencia para EE.UU.?
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Nueva Zelanda mantiene una postura de “mayor precaución” respecto a viajes a Estados Unidos, haciendo referencia a la presencia de armas, posibles actos de terrorismo y disturbios civiles.
Las autoridades neozelandesas instan a los viajeros a consultar periódicamente cambios en el contexto local y estar preparados ante demoras en los controles de ingreso. Los ciudadanos reciben la recomendación de mantener documentación actualizada y a la mano durante toda la estadía.
¿Qué otras naciones europeas han modificado sus pautas para ingresar a EE.UU.?
Alemania resalta que ni la visa ni la aprobación electrónica (ESTA) garantizan la entrada al país. A los viajeros se les aconseja tener reservas de alojamiento, pasaje de salida y fondos demostrables para la estadía. Francia orienta a sus nacionales a confirmar condiciones vigentes con la embajada, registrando posibles cambios repentinos en la normativa.
Dinamarca y Finlandia advierten a las personas con pasaportes con marcador de género “X” o distinto al sexo consignado al nacimiento sobre la posibilidad de rechazo en frontera y recomiendan gestionar consultas anticipadas con la representación diplomática estadounidense.
¿Qué documentos y precauciones exigen los países a quienes viajan a EE.UU.?
Las advertencias reiteran la importancia de portar pasaporte vigente, documentación que justifique la estadía, reservas de regreso y medios económicos. Los controles pueden variar según cada oficial fronterizo, lo que exige precaución en las respuestas a los agentes.
- Para quienes tienen identificadores de género no convencionales, los gobiernos sugieren verificar que toda la documentación coincida y, si es necesario, se consulte a la embajada. Las actualizaciones de estas advertencias surgen como resultado de incidentes recientes, así como de cambios en la política migratoria.
Los recursos se mantienen disponibles y con acceso público para que los ciudadanos evalúen los riesgos antes de viajar. Las autoridades destacan que la información puede variar según la coyuntura y el entorno interno de Estados Unidos, lo que exige monitorear las fuentes oficiales. /Agencias-PUNTOporPUNTO