DETIENEN Hospitales Públicos TRATAMIENTOS en PACIENTES por FALTA de MEDICAMENTOS

El organismo público descentralizado que sustituyó al Insabi sólo reportó esos meses del año pasado, porque antes de agosto de 2024 dicho registro no existía.

Además de enfrentar el diagnóstico de cáncer, Camila Valdez debe encarar la falta de medicinas en el hospital público en que se atiende, lo que agrava su salud y afecta su economía.

El desabasto de medicamentos e insumos, así como el deterioro de equipo e infraestructura médica no se han resuelto y se agudizan cada día más, como ha ocurrido tras la anulación del proceso de compra consolidada 2025-2026 con Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el pasado 15 de abril, por presuntas irregularidades.

  • De acuerdo con un recorrido de la OEM, a hospitales públicos de 11 entidades de la República, constató la falta de medicamentos de alta especialidad y que persiste la falta de medicinas del cuadro básico, como analgésicos, antibióticos, hipoglucemiantes y hasta vitaminas.
  • La crisis por la falta de medicamentos, constante durante prácticamente todo el sexenio pasado, volvió a repuntar con fuerza en el último bimestre de 2024 y continúa en lo que va de 2025, sin que haya hasta el momento una estrategia efectiva por parte del gobierno federal –responsable de las compras consolidadas— para solucionarlo.

Las quimioterapias de Camila, de 40 años, se suspendieron durante dos meses por el desabasto del Hospital General Zacatecas, espacio que desde hace un año es administrado por el IMSS-Bienestar, por lo que desembolsó 17 mil 700 pesos en medicinas agotadas.

  • De mil 500 claves de la farmacia del hospital general, faltan alrededor de 600, lo que se traduce en un desabasto de 40 por ciento, denunció el enfermero Salatiel Trejo, delegado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA).

Otro representante del SNTSA en el Hospital General de Zacatecas, Alim de Luna, informó que además de los analgésicos, antiinflamatorios y protectores gástricos básicos, también faltan los antibióticos de alto espectro como imipenem, meropenem, cefazolina, y de los medicamentos controlados faltan algunos tipos de quimioterapia, clonazepam y diazepam; el fentanilo para uso anestésico, y la insulina glargina para pacientes diabéticos.

“Tampoco hay otros insumos como suero, solución fisiológica, ni equipo para poner suero o nebulizar, ni sanitas (toallas de papel), ni jabón para lavarse las manos”, comentó Alim de Luna.

Caso similar sucede con la esposa de Maximiliano López, María Genoveva Bejarano, quien ha recibido tratamiento por cáncer cervicouterino durante un año y cuatro meses, y en todo ese tiempo los servicios de salud gubernamentales no han tenido todo el medicamento que ha requerido en el Hospital General Zona Este de Tijuana, Baja California, al que acude desde Tecate, por la cercanía a su hogar.

  • Miguel Bernardo Romero Flores, coordinador del IMSS-Bienestar en Baja California, recordó que desde la creación del organismo las compras de medicamento fueron centralizadas, por lo que el tema del abasto está en manos de la Federación.
  • Puntualizó que incluso cuando no se cuenta con algunas claves, como el losartán, que se usa para tratar la presión arterial alta, se busca brindar alternativas de medicamentos con funciones similares.

“Básicamente eso (medicamentos oncológicos y material quirúrgico) y medicamento para la atención de enfermedades crónico-degenerativas” es lo que falta, señaló el funcionario federal.

  • Carlos Fernando Rivera Alvarado, titular de la Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento del IMSS en Baja California, reconoció la posibilidad de retrasos en algunas de las claves y aseguró que a nivel federal ya inició la adjudicación con proveedores para realizar nuevos contratos de compra de medicamentos.
  • Comentó que existen claves que se encuentran en “foco rojo” en el estado, tales como la amlodipina o valsartán, que se utilizan para tratar la hipertensión arterial.
  • “Son claves que actualmente traemos un déficit, tanto de la cobertura en la contratación por parte de Birmex, y en algunos casos incumplimientos de la proveeduría que se contrató por el mismo Birmex, son claves que van enfocadas a cardiología y en algunos casos hipertensión”.

En el área de oncología, el funcionario mencionó que también se reporta una falta de medicamentos como el Rituximab o la Capecitabina. “Sobre todo del Rituximab si hemos tenido algunos casos donde se retrasa días el caso de la quimioterapia, sin embargo se hace lo necesario para tener el tratamiento, compras a través de estrategias locales por el listado de pacientes que tenemos”.

  • Casos similares fueron documentadas en Veracruz, Tamaulipas, Querétaro, Puebla, Jalisco, Hidalgo, Guanajuato, Ciudad de México y Estado de México, donde lo mismo faltan medicamentos de alta especialidad, que vitaminas como el complejo B.
  • El titular de la Secretaría de Salud en Tamaulipas, Vicente Joel Hernández Navarro, reconoció que no cuentan con un abasto de 100 por ciento debido a que dependen de las entregas del Gobierno federal.

Durante un recorrido de El Sol de Toluca por las clínicas de primer nivel del Estado de México y quienes abanderan a través de sus redes sociales que “los servicios de Salud IMSS-Bienestar son atención médica de calidad, medicamentos e insumos médicos gratuitos en unidades de salud con infraestructura digna para las y los mexicanos que no cuentan con seguridad social”, la realidad es que en la práctica no cumple.

  • La clínica que opera en la colonia Reforma Tlalmimilolpan, ubicada en el municipio de Lerma, en el Valle de Toluca, donde el personal médico y administrativo indicó que recientemente recibieron un poco de medicamento, ya que desde noviembre de 2024 no les habían surtido.
  • “Se supone que deben dotarnos de medicamentos cada mes, pero en la práctica esto no había venido ocurriendo y hemos sobrevivido con los medicamentos que nos quedaban o con fármacos que los mismos pacientes o vecinos nos donan, los cuales en algunos casos se encuentran caducados”, aseveró un integrante del personal.

Otra colaboradora de esa unidad ubicada en una de las zonas más alejadas del municipio de Lerma, conocida como La Montaña, hizo observaciones a la promoción que se hace de esas clínicas.

  • La desesperación por contar con medicamentos y atención especializada en hospitales públicos propició que al menos 20 derechohabientes hayan presentado amparos en el sur de Tamaulipas.
  • El abogado Eustacio Reyes Hernández se ha convertido prácticamente en un especialista en la presentación de estos recursos ante la solicitud de las personas.
  • “Ya subió la estadística porque precisamente anoche me habló otra persona, por ahí me etiquetó que ya está en el hospital y no le está dando la atención. Ahorita ya llevo como 20 amparos”, informó a El Sol de Tampico.

Reyes Hernández explicó que aunque en los últimos cinco años ha interpuesto este tipo de recursos, la situación se ha recrudecido en el 2025.

“Tenemos una crisis exagerada en cuanto al suministro de medicamentos y la falta de especialistas. Más que nada para atención a niñas y niños, también de cáncer y otras enfermedades graves. Aparte no existen camillas suficientes”, destacó.

  • El abogado señaló que la constitución establece como una obligación del Estado, por conducto de las instituciones de salud, atender el interés superior, aún más cuando es un menor o una persona con capacidades diferentes, por lo que los jueces atienden de inmediato el recurso.

“En menos de 24 horas ya tenemos la orden para que la autoridad de salud suministre, le dé el tratamiento, medicamento o la asignación de un especialista, si es operación o traslado a la Ciudad de México”, apuntó.

  • Reyes Hernández destacó que recientemente se realizaron dos traslados a hospitales de la Ciudad de México debido a que un juez federal lo ordenó. “La semana pasada mandamos a una persona a la Ciudad de México, al Hospital de La Raza y otra al Hospital 20 de Noviembre, desafortunadamente estas situaciones se siguen incrementando”.

El defensor comentó que los pacientes le refieren la falta de especialistas en los hospitales públicos.

  • “Son varias especialidades y medicamentos que necesitan las personas, falta el neurólogo pediatra, eso que aquí no existe, de hecho hay una declaración por parte de los doctores que no existe”, y agregó que “Son el hospital Civil, tengo el del IMSS, el del Issste me llama la atención esto, una vez que se presenta el amparo, la autoridad reacciona”.

Reyes Hernández precisó que en el caso de los 20 amparos, su despacho los ha presentado probono, de forma gratuita, aunado a que este tipo de recursos no se cobran en los juzgados.

“No se cobra, ni fianza, ni nada, ni siquiera copia les cobro, las copias las cubro yo, los viáticos, pasajes, todo eso de los abogados”, informó el abogado, y agregó que el problema ha sido tal que colegas le han pedido copia de su jurisprudencia para interponer amparos en Tlaxcala, Veracruz y San Luis Potosí.

Salud admite falta de medicamentos

  • Después de la promesa presidencial de AMLO desde el 2018 de un sistema de salud mejor que el de Dinamarca y, en medio de reclamos por falta de medicamentos en hospitales e institutos de salud del País, el Subsecretario de Salud federal, Eduardo Clark, admitió «momentos críticos» en la distribución de fármacos.
  • «Entendemos que estamos en momentos críticos de abasto», dijo Clark el miércoles 12 de febrero al participar en una sesión entre la Academia Nacional de Medicina de México y la Secretaría de Salud.
  • «Tenemos que tener una respuesta al tema de abasto y suministro de insumos y si logramos medianamente, y ojalá mejor que medianamente, resolver este problema, podemos ganar el impulso de la mano de los médicos, de todo el personal de salud y de los pacientes para hacer cambios más transformativos», urgió.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum hizo una primera compra de emergencia de medicamentos para el desabasto a finales de 2024 y principios de 2025. Sin embargo, se produjeron reclamos en varios hospitales generales, de alta especialidad y el IMSS-Bienestar por desabasto.

Clark expuso que la nueva Administración va por «un cambio de modelo» en la adquisición de medicamentos.

  • El nuevo sistema de compras consolidadas que fue presentado por la Presidenta Sheinbaum en octubre, permitiría, en el dicho de Clark, abastecer durante dos años (hasta 2027) al sistema de Salud, en lo que se construye otra fórmula de compra y distribución de medicinas, que concentre en una sola entidad de Gobierno, la compra.
  • Clark admitió la urgencia de dar solución a la escasez de medicinas.
  • «La única manera en que nos van a medir todos los mexicanos y todo el gremio no tiene que ver con qué padres esfuerzos tenemos; tiene que ver con cuántos de los medicamentos que pide la población están siendo entregados», dijo en la conferencia a la que asistió el Secretario de Salud David Kershenobich y el Director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez.

El pasado 4 de febrero, ante denuncias por falta de medicamentos, Clark se comprometió en una conferencia matutina de Sheinbaum a regularizar el abasto de medicamentos a inicios de marzo.

«Estamos contemplando que la compra que se está ejecutando ahora nos permita tener dos años de suministro, en lo que optimizamos una nueva serie de procesos que queremos cambiar en términos de la relación de la proveeduría con el Gobierno mexicano», dijo.

IMSS no surtió más de 11 millones de medicinas en 2024

A pesar de diversos intentos para terminar con el desabasto de medicamentos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no surtió 4 millones 527 mil 281 recetas a sus derechohabientes durante 2024.

  • En respuesta a una solicitud de información realizada por EL UNIVERSAL, el instituto detalló que esas recetas sin surtir se traducen en 11 millones 575 mil 307 piezas de medicamentos que no recibieron sus derechohabientes entre el 1 de enero y el 19 de diciembre del año pasado.
  • En comparación, de acuerdo con datos del colectivo Cero Desabasto, en 2023 el Seguro Social dejó de surtir 5 millones 185 mil recetas, número similar al total que no suministró en 2019 (5 millones 40 mil recetas), al inicio de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, el número de recetas no surtidas registró su momento más crítico durante la pandemia por Covid-19, entre 2020 y 2022, periodo en el que el IMSS dejó de surtir 50 millones 403 mil 787 recetas.

  • En su informe Radiografía del Desabasto de Medicamentos en México 2023, el colectivo detalla que en 2020, el Seguro Social no surtió 15 millones 857 mil 785 recetas; en 2021 fueron 22 millones 62 mil 617 recetas, y en 2022 no abasteció 12 millones 483 mil 385.
  • Aún, al disminuir a 4 millones 527 mil recetas no surtidas —la mejor cifra en los últimos seis años— en 2024, última etapa de la administración de López Obrador, el desabasto triplicó los niveles previos a la llegada al poder de la autodenominada Cuarta Transformación.

En los dos últimos años de Enrique Peña Nieto, las recetas no surtidas no sobrepasaron los dos millones: en 2017 fueron un millón 777 mil 452, y en 2018, el colectivo registró un millón 468 mil 217 recetas sin surtir.

Por otra parte, de acuerdo a la respuesta a otra solicitud de información realizada por El Gran Diario de México, el IMSS-Bienestar también dejó sin surtir 7 mil 296 recetas en casi cinco meses, del 1 de agosto al 19 de diciembre de 2024.

El organismo público descentralizado que sustituyó al Insabi sólo reportó esos meses del año pasado, porque antes de agosto de 2024 dicho registro no existía.

“Únicamente se cuenta con información a partir del 1 de agosto de 2024, ya que previo a esta fecha, esta coordinación no contaba con registros de la misma [recetas sin surtir], ya que dichas atribuciones estaban en un proceso de transición de los servicios de salud”, especificó el órgano público descentralizado.

El desabasto nacional de medicamentos no sólo ha afectado a las personas que buscan atención médica en las unidades de la Secretaría de Salud (Ssa), IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE, y ha hecho que el personal médico salga a protestar a las calles, sino también a los derechohabientes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).

  • Durante el año pasado, del 11 de enero al 30 de noviembre, las Fuerzas Armadas dejaron de surtir un millón 45 mil 455 recetas de medicamentos a sus derechohabientes, de acuerdo con información del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), solicitada por El Gran Diario de México.
  • Mediante una solicitud de información, el Comité de Transparencia del instituto respondió que la causa fue “desabasto de medicamentos”; sin embargo, no detalló cuántas piezas de medicamentos representan las más de un millón de prescripciones sin surtir.

“Se cuenta solamente la información por recetas expedidas y su surtimiento. No se cuenta con el número de piezas no surtidas, por lo que este instituto declara la inexistencia de esta información”, explicó.

De las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional es la más afectada, ya que en el periodo mencionado se dejaron de surtir un millón 282 recetas, lo que representa 32.89% del total; la Secretaría de Marina dejó de surtir 45 mil 455 recetas, que corresponden a 4.6% del total de desabasto.

  • Las instituciones castrenses también enfrentan otro problema: la falta de personal médico. Esta situación repercute en que 67% de sus derechohabientes obtengan una cita médica “en cuatro semanas o más”.
  • “La saturación de los servicios, es por contar con insuficiencia de personal médico, adicional a las comisiones que tiene el personal por ser militar en servicio activo y realizar también actividades castrenses”, explicó el ISSFAM.

En hospitales de la Ssa persiste el desabasto de medicamentos; tardan hasta tres meses en dar una cita médica.

  • En 2024, la Secretaría de Salud tuvo un presupuesto de 96 mil 989 millones de pesos, pero para este año se le recortaron más de 30 mil millones de pesos, con lo cual su presupuesto disminuyó a 66 mil 693 millones de pesos, a pesar de los problemas que enfrentan sus hospitales para brindar atención médica.
  • Por ejemplo, del 1 de enero al 19 de diciembre de 2024, en el Hospital de la Mujer no se surtieron mil 345 piezas de medicamentos a los pacientes, por “falta del medicamento prescrito”.

Se triplica número de recetas no surtidas este año en todos los institutos

  • Durante este año se ha triplicado el número de recetas no surtidas en todos los institutos del sector Salud con respecto a 2024, destacó Frida Romay, coordinadora del colectivo Cero Desabasto.

“¿Qué pasó o qué va a pasar en 2025? Porque tan solo los reportes que yo llevo en la plataforma, del primer periodo del año, se triplica el número de quejas que yo registré en 2024; entonces, en 2025 seguramente sí vamos a notar un aumento de recetas no surtidas”, comentó la activista.

  • Frida Romay también refirió que a finales de 2024 empezó a agudizarse el desabasto de medicamentos, y “la tendencia se ha mantenido” en el presente año; ello ha provocado que, incluso, ya no sólo reciban reportes de pacientes, sino también de médicos.

“Algo que empezamos a notar este año, es que los profesionales de la salud también han estado reportando desabasto, lo cual en años anteriores no nos había pasado. En la plataforma siempre los reportes de profesionales de la salud representan menos de 10% de todos nuestros reportes, y en este año, en lo que va, ya están representando casi 25% de los registros”, expuso.

  • Detalló que los medicamentos con más desabasto reportado son los necesarios para tratar diversos tipos de cáncer; le siguen los fármacos para diabetes e hipertensión y, finalmente, los requeridos para tratar trastornos mentales.

“El medicamento que más nos han reportado son en primer lugar, medicamentos oncológicos, otra vez; y en segundo lugar, medicamentos para la diabetes e hipertensión; también los medicamentos para la salud mental nos están comenzando a reportar, aún no ocupan el tercer lugar, pero sí están dentro de los primeros cinco grupos de medicamentos más reportados en nuestras plataformas, a partir de finales de octubre, principios de noviembre”, expuso Romay. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario