La deuda pública en México aumentó en más de 2 billones de pesos durante el último año, pese a que el gobierno federal ha reportado un incremento de los ingresos, mayores contribuciones al pago de las obligaciones financieras y un menor gasto público.
- En mayo, la medida más amplia del endeudamiento público se disparó 8.6 por ciento, para alcanzar 17 billones 673 mil 629.4 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Hasta mayo del año pasado, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público –la medida más amplia de la deuda en México– ascendía a 15 billones 585 mil 810.6 millones de pesos, con lo que en un año avanzó en 5 mil 270 millones de pesos por día, muestran los informes oficiales de la dependencia.
- Al dar a conocer las finanzas públicas hasta mayo, SHCP destacó que el déficit público alcanzó 357 mil millones de pesos, una reducción de 45 por ciento respecto al registrado en el mismo mes del año pasado, cuando llegó a 649 mil millones de pesos.
Hacienda tiene proyectado reducir el déficit público del histórico 5.7 por ciento del PIB en que cerró 2024 a 3.9 por ciento en el actual ejercicio. Con ese fin, se ha subejercido el gasto, sin dejar de asegurar el financiamiento de programas sociales prioritarios y proyectos de infraestructura claves.
- El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) -la medida más amplia de la deuda pública a nivel federal, ya que agrupa todas las obligaciones financieras presupuestarias y no presupuestarias- ascendió a 17.5 billones de pesos en abril de 2025.
En abril de 2024 el Saldo fue de 15.3 billones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.
- Ricardo Cantú, investigador asociado en Ingresos y Deuda del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó en entrevista que lo anterior significa que está creciendo el saldo y el costo financiero de la deuda, lo que generará otras presiones fiscales como reducir más el gasto o aumentar los recursos.
«El incremento sí es bastante importante, salta a más de 17 billones de pesos de un año a otro; hay que recordar que 2024 fue el año donde más nos endeudamos desde los 90, históricamente ha sido el año con mayor endeudamiento que hemos visto desde entonces.
- «Siempre alertamos sobre el nivel de endeudamiento que tuvimos en 2024 sin crisis porque repercute más adelante en presiones al gasto público: si tenemos un saldo de ese tamaño tenemos que pagar más intereses
- Eso va a hacer que tengamos que pagar más del costo financiero de la deuda y tendríamos que desplazar otro tipo de gastos como inversiones como seguridad u otro tipo de gasto público que es importante», indicó Cantú Calderón.
Ante este panorama, el estancamiento económico que se prevé para 2025 hará que el indicador de la deuda sea mayor a lo que se estimó para este año y 2026.
- La falta de crecimiento económico afecta la recaudación de los impuestos de Valor Agregado (IVA) y Sobre la Renta (ISR) de personas físicas y morales y esto disminuye también los ingresos para el Gobierno, lo que llevaría a tener que realizar más recortes al gasto público.
- «Si no tenemos crecimiento económico y un endeudamiento que va creciendo va a generar mayores problemas: no vamos a tener una buena recaudación, pero lo que también tendremos que enfrentar, tengamos o no crecimiento económico, es el pago de intereses.
«Pero si seguimos endeudándonos más porque no recaudamos lo suficiente, nos va a generar un ciclo vicioso o una bola de nieve porque el saldo sigue creciendo, entonces tendríamos un problema fiscal de solvencia», sostuvo.
- En su más reciente Monitor de Finanzas Públicas, el área de Estudios Económicos de BBVA México anticipó que será difícil lograr una consolidación fiscal que lleve el déficit público de 4.9 a 2.2 por ciento del PIB en 2025 debido al menor crecimiento económico esperado y el reducido espacio fiscal para hacer recortes al gasto programable.
«Prevemos que el SHRFSP sea 53.0 por ciento a finales de 2025 con un déficit público y RFSP en 3.8 por ciento y 4.3 por ciento del PIB, respectivamente», indicó el área.
Más deuda, Hacienda emiten 6,800 millones de dólares
México emitió dos nuevos bonos de referencia, además de refinanciar deuda para disminuir el monto del adeudo que se tiene en moneda extranjera, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- La transacción realizada consistió en tres acciones. La primera de ellas fue la emisión de dos nuevos bonos de referencia, con vencimientos en el 2032 y 2038, por 3,950 y 2,850 millones de dólares respectivamente.
El bono con vencimiento para el 2032 dará una tasa cupón de 5.85%, mientras que el del 2038 otorgará una de 6.625 por ciento.
“La alta participación de los inversionistas permitió generar un beneficio de 15 puntos base y 25 puntos base, respectivamente, por debajo de los niveles registrados en la transacción de enero del 2025, y una comprensión en las tasas de interés de 16 y 13%, entre el precio anunciado y el precio de cierre”, señaló la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora.
- Las condiciones favorables, añadió Hacienda, permitieron alcanzar un beneficio de “desendeudamiento” de 207,000 millones de dólares.
- La segunda acción que se llevó a cabo fue captar los recursos para realizar una recompra anticipada de un bono con vencimiento en el 2026.
- México realizó una operación de refinanciamiento por un monto de 2,500 millones de dólares, mediante el intercambio de bonos con vencimiento entre el 2027 y el 2031.
Con esta operación, se logró reducir 15% el monto de la deuda externa del mercado denominada en dólares con vencimientos entre el 2027 y el 2031.
Deuda de más de 17.5 billones de pesos
De acuerdo con los datos de Hacienda, al abril pasado, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, reportó un nivel de 17 billones 527,683 millones de pesos.
- De este monto, 74% corresponde a deuda interna, mientras que 26% restante es deuda contratada con el extranjero, lo que se traduce a 4 billones 526,287 millones de pesos.
Para su primer año de gobierno, Claudia Sheinbaum solicitó al Congreso de la Unión un techo de endeudamiento interno de 1.5 billones de pesos, considerablemente menor al solicitado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante su último año, y lo cual llevó a que el déficit fiscal cerrara el 2024 en un nivel histórico de 5.7% del PIB.
- En tanto, del lado de la deuda externa, el gobierno solicitó al Congreso de la Unión hasta 15,500 millones de dólares.
“Con la operación realizada, la SHCP reitera su compromiso de utilizar el endeudamiento público de manera responsable, en apego al Plan Anual de Financiamiento 2025, y de mantener una política fiscal prudente con una trayectoria de deuda pública sostenible, en línea con los techos de endeudamiento aprobados”.
Al cierre de 2025, deuda del gobierno será de 60.7% del PIB
En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, la deuda general del gobierno alcanzará una proporción de 60.7 puntos del PIB de México, que será el nivel más alto de los últimos seis años.
- Esta métrica de deuda incluye las obligaciones del gobierno central, fondos de seguridad social, empresas públicas, bancos de desarrollo, el Fondo Nacional de Infraestructura y la Corporación Nacional de Seguros y Fianzas.
- Esta proporción de la deuda continuará por debajo del promedio que gestionarán los gobiernos de economías emergentes, equivalente a 73.6% del PIB.
- Al interior del Fiscal Monitor, que es el reporte semestral donde el FMI revisa el estado de las finanzas públicas de los 191 países miembros, proyectaron que la deuda alcanzará su pico en el año 2026, cuando promediará 61.1 puntos del PIB.
Este incremento incorporará básicamente el pago de intereses y el mayor costo del fondeo, consecuencia del encarecimiento de las condiciones de crédito por los aranceles.
- Según los economistas del FMI, el déficit fiscal de México alcanzará una moderación desde 5.7% del PIB al que llegó el año pasado, producto de la política expansiva que lideró el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, a 4% del PIB que está impulsando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
- Los expertos del FMI esperan que este déficit llegará a 2.9% del PIB en el 2027 y que ahí se mantendrá al menos hasta el 2030. Un nivel que pese a la moderación, seguirá por arriba del previo a la pandemia, que estaba en 2.3% del PIB.
Pese al registro, el déficit público de México se mantiene debajo del promedio que administran los emergentes, que está en 6.1% del PIB y del que gestionarán de aquí al 2030 que fluctuará entre 3.9 y 5.3% del PIB.
Deuda pública llegará casi a los 20 billones de pesos en el 2026
La deuda pública de México llegará a casi 20 billones de pesos, la cifra más alta de la que se tenga registro, de acuerdo con los Precriterios 2026 entregados este martes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados.
- Para el 2026 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, llegará a 19.96 billones de pesos, es decir, 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB), según las proyecciones de Hacienda.
- Además de tratarse del nivel más alto del que se tenga registro, si se compara con el 2018, año en el que Morena y el expresidente Andrés Manuel López Obrador llegaron al poder, la deuda se habrá disparado 36% reales.
Visto de otra manera, para el 2026 cada mexicano tendrá una deuda sólo por el hecho de ser mexicano de 148,489 pesos; en el 2018, cada mexicano debía 116,076 pesos.
Ricardo Cantú, director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que el SHRSP es la deuda que ha ido acumulando a lo largo del tiempo todo el sector público (que no sólo es el gobierno federal sino también otros organismos como Pemex o la banca de desarrollo).
- “Refleja de manera más precisa la situación financiera de todo el sector público. Es la sumatoria de toda la deuda contratada a lo largo del tiempo y que tenemos que pagar entre todos”, dijo el especialista del CIEP.
- La cifra de la deuda pública estimada por Hacienda para el próximo año representaría un crecimiento en términos reales de 2.5% respecto al nivel en que el gobierno estima que cerrará este 2025, que es de 18.801 billones de pesos o 52.3% del PIB.
Se mantendría igual respecto al PIB
La SHCP destacó en los Precriterios que su proyección es que la deuda pública como proporción de la economía se mantendrá en el 2026 sin cambios respecto al presente año, en un nivel de 52.3% del PIB.
- Para alcanzar dicho objetivo, detalló la dependencia, se prevé que el endeudamiento en el 2026 se ubique en un nivel de entre 3.2 y 3.5% del PIB, desde el rango de 3.9-4.0% en que se estima para el presente año.
- “Estas estimaciones se fundamentan en un marco macroeconómico prudente (…) y asumen una evolución inercial de las finanzas públicas, sin cambios al marco tributario vigente”, aseguró Hacienda.
Ricardo Cantú, director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), comentó que las estimaciones de endeudamiento de los Precriterios podrían ser superadas en la realidad, debido a que aún hay mucha incertidumbre respecto a si se lograrán los niveles de crecimiento económico proyectados.
- “Lo que están estimando es que respecto al PIB, la deuda no va a crecer nada entre el 2025 y el 2026 pero aún hay mucha incertidumbre, principalmente por la amenaza arancelaria de Donald Trump en Estados Unidos”, aseguró.
“Creemos que son proyecciones que buscan dar tranquilidad a los mercados pero no son serias”.
- Finalmente, Cantú aseguró que las estimaciones de deuda pública dadas a conocer en los Precriterios 2026 dejan ver la urgencia que hay en México de debatir una reforma fiscal que ayude a bajar la deuda, pues claramente “no pueden controlarla”.
Sheinbaum paga el mayor monto de intereses de la deuda
Durante los primeros tres meses de 2025, el gobierno de Claudia Sheinbaum pagó 302 mil 700 millones de pesos en intereses de la deuda pública; este es el mayor gasto del sector público federal en intereses del que se tenga registro para un periodo enero-marzo en los últimos 20 años, de acuerdo con el análisis Hacienda en la Mira, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
- El IMCO presentó un análisis en el que revisó más de 50 indicadores de ingresos, gasto y deuda del sector público federal entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año, desde 2006 hasta 2025.
- En él se encontró que, este monto por concepto de intereses de 2025 obedece a tres rubros, lo que adeuda el gobierno federal, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La cifra del primer trimestre de este año implica un incremento real de 11.7% respecto al mismo periodo de 2024, cuando el desembolso ascendió a 261 mil 200 millones de pesos.
Y más allá de comparaciones anuales, el dato revela que “nunca antes, en un primer trimestre, el país había pagado tanto en intereses”.
El repaso histórico muestra cómo la carga ha crecido de forma sostenida en los últimos años, en un entorno de altas tasas.
- En 2023 México pagó 258 mil millones de pesos en intereses; en 2022, de 164 mil millones; en 2021, de 145 mil millones; y en 2020, de 148 mil millones.
- Más atrás, en 2019, se gastaron 138 mil millones; en 2018, 126 mil millones; en 2017, 102 mil millones; y en 2016, 66 mil millones de pesos.
- Los niveles eran considerablemente más bajos que en años anteriores al 2016. En 2015 se pagaron 57 mil millones de pesos de intereses.
Así como 41 mil millones en 2014; 39 mil millones en 2013; 41 mil millones en 2012; 33 mil millones en 2011; 38 mil millones en 2010; 44 mil millones en 2009; 35 mil millones en 2008; 45 mil millones en 2007; y 55 mil millones de pesos en 2006.
- A la par del aumento en intereses, el saldo de la deuda bruta del sector público federal —que incluye al gobierno federal, Pemex, CFE y la banca de desarrollo— se colocó en 18.84 billones de pesos al 31 de marzo de 2025, de acuerdo con datos de Hacienda.
- Esto representa un aumento de 726 mil 900 millones de pesos, o 3.1% más en términos reales, frente al cierre de 2024, cuando la deuda sumaba 18.12 billones de pesos. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2025/05/REPORTE_HACIENDA_MIRA_1T2025_COMPLETO_06May25_v02.pdf