En lo que va del año, más de 335.000 usuarios industriales en México han sido afectados por apagones, algunos prolongados, debido a la saturación del sistema eléctrico, de acuerdo con la empresa de fabricación de inversores solares, Solis.
- Este impacto ha paralizado operaciones en zonas como Monterrey, ubicado en el estado norteño de Nuevo León, generando pérdidas económicas y retrasos en la cadena de suministro, según datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
- En México, se considera como usuarios industriales a aquellas empresas pertenecientes a sectores que utilizan los servicios de agua, gas y electricidad para actividades productivas y comerciales. Esto abarca campos como el energético, la manufactura, la minería y la construcción, entre otros.
Tan solo en el sector industrial, una hora sin electricidad puede representar pérdidas estimadas de 200 millones de dólares, según datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).
Por ello, la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) solicitaron a varias empresas de distintas regiones del país reducir su consumo de electricidad durante las llamadas “horas pico”, entre las 18:00 y las 22:00, hora local, (12:00 y 4:00 GMT) para evitar mayores cortes.
También, Bernardo Fernández, director de la compañía Complet, dedicada a la elaboración de equipos de respaldo y protección de energía, consideró que esta situación puede estar relacionada con “limitaciones operativas del Sistema Eléctrico Nacional”.
México, prioridad para industria solar china
Ante este escenario, Solis anunció que prevé cerrar 2025 con 3 gigavatios (GW) exportados a más de 35 países de Latinoamérica y 2.5 GW destinados al mercado mexicano, consolidándose como una prioridad.
- Por su lado, el director de esta compañía en México y Centroamérica, con sede en China, Sergio Rodríguez, informó que el mercado solar de la región podría crecer anualmente entre el 13 % y 15 % en el país mexicano, así como en Colombia o Panamá.
“Estamos seguros de que podríamos superar los 2.5 GW en 2025 y para el 2026, sin duda. Incluso, llegar a los 3 GW en México”, subrayó.
A pesar de las imposiciones arancelarias y la incertidumbre económica en la región derivada por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y algunos países de América Latina, empresas como Solis, LONGi y Pylontech siguen implementando proyectos en la región, lo que ha posicionado a China como un socio clave.
“Pese a los temas políticos y comerciales arancelarios, la industria solar china seguirá creciendo”, remarcó Rodríguez.
- De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el país asiático concentra más del 80 % de la capacidad mundial de fabricación de paneles solares y sus componentes, lo que le otorga una amplia participación en la cadena de suministro global.
- Los expertos coinciden en que el crecimiento constante de la energía solar en la región, impulsado por la demanda de soluciones confiables y sostenibles, apunta a que las energías limpias tendrán un papel decisivo para mitigar los efectos de los apagones, así como fortalecer la competitividad industrial en México y Latinoamérica.
Sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la industria solar, Rodríguez señaló que su llegada podría concretarse hacia 2026.
Al respecto, enfatizó que permitirá “anticipar fallas, prever las condiciones meteorológicas, optimizar el rendimiento de los equipos y la gestión del almacenamiento de energía”.
Además, agregó que en escenarios con precios variables, la IA podrá identificar los horarios más convenientes para suministrar energía a la red, y así obtener un mayor beneficio económico.
Apagones industriales generan pérdidas en ventas de hasta 5%
El impacto económico de los apagones en la industria provoca pérdidas directas en las ventas de entre 4 y 5 por ciento en ciertas empresas, según se expuso durante el panel “Desafíos y oportunidades para la industria ante la actual crisis energética”, organizado por Quartux.
- Tan solo el sector manufacturero, las pérdidas pueden alcanzar hasta 200 millones de dólares por cada hora de apagón, reveló Diego Argüelles, presidente del Comité de Energías en la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
- Estas interrupciones implican sueldos pagados sin producción, multas por incumplimiento, daños a maquinaria, desperdicio de materia prima y afectaciones mayores en sectores con procesos continuos y cargas delicadas.
Ante esta problemática, se pretende incorporar baterías eléctricas en las industrias grandes como automotriz, manufactura automotriz, textiles, alimentos y bebidas, química, electrónica, acero, construcción, plásticos y farmacéutica.
¿Qué son las baterías eléctricas?
Una batería eléctrica es un dispositivo que tiene la capacidad de almacenar energía química y la convierte en electricidad.
Estas baterías podrían reducir hasta un 40 por ciento los costos energéticos en las industrias mexicanas y disminuir costos operativos, mediante sistemas sustentables que combinan paneles solares con almacenamiento energético.
¿Cómo funcionan?
Estas baterías almacenan la energía solar para usarla en horarios donde no hay luz natural, por ejemplo durante la noche o en caso de apagones, garantizando un suministro eléctrico constante las 24 horas, los siete días de la semana, detallaron las empresas Quartux, Bono y Canacintra.
“El futuro de México podría estar involucrado en el sector energético más avanzado gracias a estas tecnologías “, afirmó el directivo de Canacintra.
- Agregó que las baterías energéticas son clave para eliminar la dependencia de la red eléctrica tradicional, ya que proveen energía limpia y más barata evitando pérdidas por cortes de energía que pueden paralizar fábricas y generar grandes costos.
“Esta tecnología ha avanzado mucho en poco tiempo, similar a lo ocurrido con las baterías de teléfonos celulares, lo que la vuelve más viable y rentable para las empresas”, dijo Argüelles.
Apagones ponen en jaque a industria manufacturera: Fracttal
La falta de inversión en fuentes de energía no renovables es uno de los principales problemas que aqueja a la industria manufacturera, lo que han dejado al país vulnerable a apagones que generan pérdidas de hasta 200 millones de dólares por hora a nivel nacional, detalla la firma Fracttal.
“Para incrementar la competitividad, México requiere infraestructura físicamoderna que permita la integración de tecnologías avanzadas, la optimización de los procesos productivos y una conectividad eficiente. Sin embargo, la inversión para modernizar la industria es millonaria, por lo que enfocar los esfuerzos en el mantenimiento puede ser más sostenible para la industria en el país”, explica Christian Struve, CEO y cofundador de Fracttal, empresa líder en mantenimiento predictivo para grandes industrias.
- Para evitarlo, la industria manufacturera tendría que invertir en infraestructura para la mejora energética. Y es que, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) estima que la actualización de equipos y sistemas industriales puede disminuir hasta un 40% el consumo de energía eléctrica.
- Sin embargo, para muchas manufactureras, una fuerte inversión es complicado. La alternativa más factible es mejorar la infraestructura con la que ya cuenta y darle mantenimiento inteligente.
- Con ayuda de la tecnología, en especial de la inteligencia artificial es posible detectar problemas de mantenimiento y resolverlos al hacer preguntas como: ¿Qué variable te está afectando costos? ¿Dónde pierdes tiempo? ¿Qué falla podrías evitar si tuvieras la información correcta a tiempo?
“Las manufacturas, columna vertebral de las exportaciones mexicanas, tienen el potencial de convertirse en verdaderos motores de transformación económica y tecnológica para el país. Y el mantenimiento es el mejor aliado”, asegura Struve.
Un mantenimiento constante, y con ayuda de la tecnología, aumenta la confiabilidad de los equipos, es decir, reduce las fallas que generan interrupciones no programadas.
- En este sentido, es fundamental entender que desde la perspectiva del mantenimiento industrial una falla es un evento que causa un problema funcional en el proceso productivo.
- Para tener un mantenimiento óptimo, el primer paso es la monitorización de las máquinas. La recogida y gestión de datos es de suma importancia para desarrollar una estrategia de mantenimiento inteligente que se adapte a los diferentes equipos, instalaciones y características de la empresa.
Un mantenimiento eficiente evitará cualquier incremento del consumo de energía y eso hará más eficiente la producción, lo cual es fundamental para la rentabilidad de la empresa.
Urge especialista a concientizar
Con diferentes prácticas cotidianas, los usuarios llevan a cabo acciones que derivan en la saturación de red eléctrica
- Los consumidores de energía eléctrica en México son corresponsables del mantenimiento, protección y conservación de los recursos energéticos, y de garantizar su disponibilidad a largo plazo, consideran especialistas que llamaron a concientizar sobre el uso de la electricidad.
- Derivado de la reforma energética de 2013, surgió el “Código de Red”, que en términos prácticos es “un código de ética que todos debemos de tener para hacer un uso eficiente de la red eléctrica”, explicó a VANGUARDIA Gilberto Sánchez Nogueira, experto en temas energéticos, al hablar del aprovechamiento racional y sustentable de la energía.
Tras presentar el pasado jueves su conferencia “Perspectiva del sector eléctrico al 2030”, organizada por la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Coahuila-Sureste, planteó la necesidad de lanzar una cruzada o campaña permanente para concientizar sobre el uso eficiente de la electricidad.
Al referirse al discurso “catastrófico” que suelen escuchar los empresarios en torno al futuro de la industria eléctrica y sus consecuencias, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Energía Solar consideró que sus interlocutores han venido comprendiendo que, no solo el sector energético, sino que “también de nuestro lado tenemos mucho que hacer, y creo que se ya se van a tomar medidas”.
- En término sencillos, explicó que se está en el trance de pasar de decir: “Yo estoy consumiendo energía y eso me lleva a estar bien, pero quizá a mi vecino no”, ante lo cual la actitud a asumir deberá ser la de “alinearnos para que todos tengamos un beneficio, pues lo que yo haga al conectarme al sistema eléctrico nacional puede impactar a mis vecinos, de ahí que haya surgido el código de red”.
- Abundó: “Si yo no lo hago y en lugar de eso le genero problemas a la red voy a tener que pagar por el problema que le estoy causando a los usuarios de al lado. Esto se ha dejado de observar, se ha dejado de ver y creo que es fundamental para entender, sobre todo para la gran industria, donde hay muchísimas áreas de oportunidad”.
Sánchez Nogueira dijo que “esto es cuestión de conciencia y de ir llevando esa información, cuidando que no se distorsione, pues luego hay gente que va y dice que el cumplimiento del código de red es nada más presentar un papelito, cuando no es técnico, sino legal, dar cumplimiento a una normativa determinada”.
Agregó que “hay mucho trabajo técnico que, incluso, nos ayuda también a tener instalaciones seguras, por ejemplo, en una planta de producción, donde a veces se tienen pequeños sistemas, parecidos a los de la red de la calle, donde la empresa tiene su red de distribución y transformadores para llevar la energía a diferentes usuarios dentro de las instalaciones”.
“La pregunta es ¿cómo lo mantienes? ¿realmente estás cuidando todo esto? Y aquí es cuando los empresarios nos dicen que no lo veían así”.
- El uso continuo de aparatos, dispositivos o máquinas “es algo que normalmente se da por hecho, es decir, prendemos una máquina y pensamos que tiene que funcionar, sin ver todo lo que hay detrás para que se dé este simple hecho”.
- “Por otra parte, falta mucho conocimiento acerca de cómo operan los sistemas eléctricos”, expuso el entrevistado.
Propuso una cruzada o campaña permanente para concientizar sobre lo anterior, cuyo lanzamiento le correspondería no al sector público, sino a los especialistas del sector energético, considerando la importancia que tiene compartir esta información.
“El problema es que, cuando lo hace el sector público, la gente lo interpreta como que tiene tintes políticos; si lo dicen las personas que están hoy en el gobierno piensan que es con un tinte político de ellos; si lo dicen quienes forman parte del poder público se va politizando”, advirtió.
El experto indicó que, “tanto la academia, como asociaciones y especialistas, tenemos que hablar, sin un tinte político, refiriéndonos al impacto que puede tener de manera negativa o positiva las acciones que se lleven a cabo, desde cómo se publica una ley, qué tiene esa ley, cómo nos beneficia o nos perjudica si no llevamos a cabo ciertas acciones
“Todos los sectores, el público, privado y los usuarios domésticos, tenemos áreas de oportunidad, todos debemos de contribuir”, recalcó.
Expertos advierten que la deuda de Pemex y la falta de gas podrían paralizar el país
México enfrenta un momento crítico en su sector energético. La dependencia de gas natural importado desde Estados Unidos y la creciente deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) generaron alertas entre especialistas sobre posibles cortes de suministro eléctrico que podrían afectar a todo el país.
Ante este escenario, la estatal analiza nuevas estrategias para garantizar la producción y reducir riesgos financieros, mientras la presión sobre el gobierno se intensifica.
- Para disminuir la vulnerabilidad energética, Pemex está evaluando contratos mixtos que permitan la entrada de capital privado en proyectos estratégicos de exploración y extracción de gas natural.
- Bajo este modelo, las empresas aportarían capital inicial, inversión incremental y gastos operativos, a cambio de un porcentaje de los ingresos generados, una recuperación mínima de costos y participación en la operación.
Este esquema busca compartir riesgos financieros y acelerar la producción nacional de gas natural, sin transferir la propiedad.
De acuerdo con Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, esta estrategia podría ser clave para reducir la dependencia del suministro externo y mejorar la seguridad energética del país.
- Entre los yacimientos identificados para este modelo se encuentran Cuervito, Tamaulipas Constituciones, Macavil, Sini-Caparroso, Tupilco Terciario y Tlatitok-Sejkan.
- Algunos de estos ya cuentan con pozos perforados y en operación, lo que permite que la inversión privada se integre de manera más rápida y eficiente.
Según el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, se contemplan 21 proyectos de hidrocarburos bajo esta modalidad, con el objetivo de aumentar la producción de gas natural, reducir importaciones y proteger al país frente a posibles restricciones externas.
Riesgos energéticos en México
Expertos alertan que la alta dependencia del gas natural estadounidense coloca a México en una situación de riesgo. Una interrupción en el suministro podría derivar en apagones generalizados, afectando tanto la industria como el consumo doméstico.
La deuda creciente de Pemex limita su capacidad para financiar proyectos críticos por sí sola, por lo que la participación privada se percibe como una necesidad urgente.
Si no se implementan medidas efectivas, el país podría enfrentar interrupciones en el suministro de energía eléctrica, afectando la economía, la industria y la vida cotidiana de millones de mexicanos./Agencias-PUNTOporPUNTO