Diana Rosales, directora ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS reconoció que actualmente los albergues y las instituciones de asistencia privada son insuficientes para atender a la población infantil y adolescente migrante que se encuentra en ambas fronteras de México.
- Agregó que las instituciones trabajan no solo con menores no acompañados, sino también con familias monoparentales que se han quedado en las fronteras de México y quienes requieren albergue, atención médica y alimentaria y en el caso de la niñez, educación y garantizar su acceso a la salud.
- Se trata de al menos 40 mil niños y niñas contabilizados de manera oficial que han llegado no acompañados en las caravanas provenientes de diferentes países, pero también algunos otros qué tal vez acompañados de alguno, ambos padres u otros familiares han regresado al país por la política actual del gobierno de Estados Unidos, señaló por su parte Lorena Villavicencio Ayala, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA.
Explicó que esta cantidad de menores contabilizada de manera oficial, han tenido que pasar por otros países en algunos de los casos y han perdido sus derechos elementales básicos, lo que los ha vuelto aún más vulnerables a sufrir violencias de diversos tipos.
- En el marco de su participación en la firma del Primer Convenio entre SIPINNA y Aldeas Infantiles SOS, refirió que para el gobierno se considera una prioridad poder garantizar que vivan en familia y que se respeten sus derechos básicos sin importar su condición migratoria.
- Apuntó que de acuerdo a datos oficiales, al menos 29 mil niñas, niños y adolescentes migrantes viven en orfanatos y albergues operados por instituciones de asistencia privada o del Sistema DIF, los cuales requieren junto con los nacidos en México que se implementen programas que reduzcan al mínimo su vulnerabilidad.
Para ello agregó, se trabaja activamente con instituciones como las Aldeas Infantiles SOS, pero también con otras instancias de gobierno con las que se implementan programas para la prevención y atención del abuso sexual infantil, la prevención de lis embarazos infantiles y adolescentes y se prevenga y atienda la violencia en cualquiera de sus formas.
Se duplicó la cifra de niñez migrante no acompañados que transitan por México
El número de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que transitan por México se duplicó en cuatro años, al pasar de 69 mil 500, en 2019, a más de 137 mil, en 2023, y las principales causas principales de su desplazamiento en sus países de origen fueron la violencia, la pobreza y los desastres climáticos, reveló una investigación realizada por las organizaciones internacionales Save The Children, Plan internacional y la Unión Europea.
- Al presentar los resultados del estudio Niñez no acompañada: riesgos y violencias en la ruta migratoria por México, Andrea Horcasitas Martínez, encargada del programa de derechos humanos de la universidad Iberoamericana, detalló que, para la investigación, levantaron 39 entrevistas y 155 encuestas a niños no acompañados entre noviembre y febrero pasados en las ciudades fronterizas de Reynosa, Tijuana y Ciudad Juárez.
- Apuntó en conferencia de prensa que los menores consultados, de 7 a 16 años, provenían principalmente de México, Honduras y Venezuela, pero también de Colombia, Guatemala y lugares más distantes como Afganistán y Haití. En el caso de los migrantes mexicanos, apuntó que el patrón de desplazamiento interno es por la huida de estados con altos índices de violencia o pobreza.
- Resaltó que las causas de movilidad son principalmente por buscar reunificación familiar (34.8 por ciento), huir de la violencia criminal (21.3), otras formas de violencia (12.3) o por conflictos en la comunidad (11.6). Ejemplificó que 7.7 por ciento de los casos desconocen las razones de su desplazamiento, lo que refleja la falta de información de por parte de los adultos, mientras que 7.1 lo hace por búsqueda de oportunidad laboral.
Horcasitas destacó que más de 70 por ciento de niños y adolescentes provienen de hogares marcados por pobreza y estructuras familiares fragmentadas. Señaló que gran parte de la niñez, especialmente las mujeres, son víctimas de violencia sexual y de género, explotación, trata, y el reclutamiento forzado por parte de grupos armados mientras realizan sus recorridos en el país.
- Subrayó que 57 por ciento en las tres ciudades reporta viajar con hermanos o familiares extendidos, aunque aclaró que en muchas ocasiones personas ajenas a los menores se hacen pasar como sus parientes, algo que no es denunciado.
- Ángeles Camacho, coordinadora nacional de respuesta humanitaria en Save The Children en México, comentó que los menores no acompañados muestran “una de las expresiones más graves de desprotección infantil”.
- A su vez, Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International, dijo que la investigación se enmarca en un contexto “muy crítico” para América Latina y el Caribe, donde una de cada cuatro personas migrantes es menor, según datos de Unicef.
Deportados en 2024, más de 28 mil paisanos menores de edad
Durante el año pasado, más de 28 mil mexicanos indocumentados menores de edad fueron deportados desde Estados Unidos a territorio nacional. De esa cantidad, casi 12 mil infantes no llegan a los 12 años, de acuerdo con los reportes de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
- A pesar de ser cifras preliminares, ya que la estadística contempla información de enero a noviembre de 2024, representa los mayores índices de deportaciones de menores durante los últimos 10 años.
- En el rango de los menores retornados entre 12 y 17 años de edad, 11 mil 302 fueron no acompañados, es decir, las autoridades migratorias estadunidenses los repatriaron sin compañía de sus padres ni familiares.
- La mayor cantidad, poco más de 3 mil, son originarios de Chiapas, seguido de Guerrero, con 2 mil 497; Guanajuato, con 2 mil 238 y Tamaulipas con 2 mil 125. De los menores retornados, 68 por ciento fueron varones y casi 32 por ciento, mujeres.
- La cifra parcial de 2024 muestra un incremento de deportaciones en este sector, luego que en todo 2023 fueron 24 mil 966; en 2022, 24 mil 955 y en 2021, 22 mil 830.
- En tanto, en 2020 fueron 12 mil 550; en 2019, 12 mil 736; en 2018, 12 mil 736; en 2017, 8 mil 912; en 2016, 13 mil 737; en 2015, 11 mil 743, y en 2014, fueron 14 mil 352 menores devueltos.
Como parte de los retos que afrontan los menores a su regreso, se encuentra la dificultad para adaptarse a un sistema educativo distinto al que tuvieron en el país vecino, expusieron especialistas del Colegio de la Frontera Norte en el documento El sistema educativo mexicano y los hijos de los migrantes deportados y retornados de Estados Unidos.
Mientras, durante su intento por cruzar al país vecino del norte, en muchos casos, los niños y niñas migrantes, tanto mexicanos como de otras nacionalidades, transitan solos por México hacia la frontera con Estados Unidos para reunirse con sus familiares que viven en aquel país o buscando una vida mejor, indica la Unicef en un reporte sobre el tema.
Alerta que, tanto en su trayecto migratorio y luego de ser deportados, los niños y niñas migrantes corren el riesgo de sufrir hambre y frío en su trayecto, padecer enfermedades, sin tener acceso a servicios de salud, ser explotados por el crimen organizado y ser detenidos, además de otros tipos de violencia y discriminación por parte de la población de los lugares que atraviesan.
Todas estas situaciones tienen graves consecuencias para su salud mental y su bienestar, subraya la agencia de Naciones Unidas.
Sin estadísticas de cuántos menores migrantes hay
Los vemos en las fronteras, en los albergues y en los campamentos irregulares, pero no se sabe cuántos niños, niñas y adolescentes migrantes hay en el país, lo que es tan sólo una muestra de “la falta de voluntad estatal para garantizar su protección”, afirmó la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem).
- En un diagnóstico sobre los desafíos para atender a esta población, expuso que las causas por las que migran van desde pobreza estructural, hasta reunificación familiar, violencia contra ellos o sus familiares o por la falta de acceso a servicios básicos, según datos recabados en refugios.
- En estos espacios los menores han expresado algunos de sus principales miedos al migrar como perder sus escasas pertenencias, rezagarse en el ámbito educativo, ser separados de sus familias, tienen temor a las autoridades, a la delincuencia, a no llegar al país de destino o a regresar a sus lugares de origen.
- La Redodem indicó que en 2024 hubo un aumento de niños, niñas y adolescentes en situación migratoria irregular, ya que en el primer semestre de ese año se reportaron 84 mil 927 detenciones de menores, “el 75 por ciento de la cifra total del 2023”.
En la presentación del documento, la directora del albergue Cafemin, María Magdalena Silva Rentería, advirtió que en estos casos, en donde están involucradas las autoridades migratorias, es más difícil saber dónde están los menores, pues si bien varios son llevados a centros de asistencia social, “estos son muy oscuros, no dan información” y continúan prácticas “de deportaciones indiscriminadamente”.
- La Red destacó que los niños, niñas y adolescentes migrantes enfrenta desafíos particulares que requieren atención y protección, dado que están más expuestas a abusos, violencia, tráfico infantil trata de personas, entre otros tipos de violaciones a derechos humanos.
- Asimismo, reconoció que hay insuficiencia de espacios para esta población en los albergues, y que dentro de éstos también pueden estar expuestos a actos de violencia por parte de sus cuidadores y a ser usados para ejercer la mendicidad infantil.
De igual manera, tienen que sortear obstáculos para acceder a la salud y educación, debido a la exigencia de documentos como la Clave Única de Registro de Población (CURP), pruebas de regularidad migratoria o certificados de educación.
La presentación del diagnóstico se llevó a cabo en Cafemin, albergue que acoge a 119 personas, de las cuales 57 son niñas y niños.
Algunos de los menores realizaron actividades artísticas, como canto y baile, en tanto que otros, como Jahir -un joven que llegó hace cinco años a México- mostraron sus habilidades en panadería, al hornear mantecadas para los asistentes. /PUNTOporPUNTO