El gobierno de México lanzó un plan ambicioso de expansión del sistema eléctrico mexicano con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la cual anunciaron una estrategia de inversión de 624 mil 618 millones de pesos de 2025 a 2030, del cual alrededor de 31.5 por ciento es para transmisión y distribución, cifras que expertos consideran insuficiente.
- De acuerdo al portal proyectosmexico.gob.mx, que es de la administración federal, se detalló que solo en transmisión se destinarán 124 mil 524 millones de pesos, mientras que en distribución 72 mil 470 millones.
- Los especialistas afirman que al menos se requiere el triple de estas cifras para poder modernizar el sistema, evitar apagones y con ello atraer inversiones.
- “Se necesita una inversión del triple de lo que está ahora, para lograr una red de transmisión de calidad”, recalcó Ramsés Pech, experto en energía y CEO de la consultora Caraiva y Asociados.
Comentó que las redes se encuentran saturadas en diferentes regiones del país, “no es lo mismo un tablero de distribución que hace años tenía conectado 10 cables, ahora tienen más de 100 para una sola colonia” expuso, lo que ocasiona que las sobrecargas generen apagones.
- Conforme a datos de CFE, el rango de vida del cableado eléctrico es de 30 años, actualmente hay alrededor de 110 mil kilómetros en longitud de líneas de transmisión y 2 mil 275 subestaciones eléctricas más una red Nacional de Comunicaciones que utiliza cable de fibra óptica con una longitud de 50 mil 808 kilómetros.
- Según el plan hacia 2030, se potenciarán 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión con 15 mil 729 megavoltamperios (MVAI, de los cuales 77 se licitarán; 9 serán en 2025 (en Jalisco, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Baja California y Guanajuato).
Sobre la distribución, se habla de 97 nuevas subestaciones, 95 ampliaciones de subestaciones, 6 mil 875 obras de modernización de redes y 42 mil 221 de electrificación.
- Oscar Ocampo, director de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), considera que la meta de inversión en generación es algo que cumplirá el gobierno de México, y que también se requiere capital en transporte; sin embargo, también duda de donde saldrá el dinero.
“Es un punto que suena muy bien si lo comparas con lo que se había invertido antes, pero que no coincide con los presupuestos de inversión de la CFE de los últimos años: no queda muy claro de dónde va a salir ese recurso” dijo.
- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) detalló en una presentación llamada “Luz limpia para todos los mexicanos”, se requieren más de 129 mil millones de dólares en inversiones durante el próximo sexenio para fortalecer el sistema eléctrico nacional, garantizar la estabilidad del suministro y evitar apagones.
- Esta inversión contempla la generación, transmisión y distribución de energía; estas deben ser compartidas entre el sector público y privado para no comprometer las finanzas públicas.
- Oscar Ocampo expuso que el problema no se limita solo en el desgaste de la red eléctrica nacional, también hay un acceso limitado, pues aunque haya proyectos de energía sustentable en polos como la península de Yucatán, tienen problemas para mover la energía.
“Considerando las energías renovables, para que México pueda tener un despliegue de energías, en paneles solares o energía eólica, se tienen que invertir más en redes, porque no se puede tener la energía solar en todo momento, además sin ella no puede ser nada lo cual es una intermitencia que puede afectar las líneas de transmisión”.
“Se requiere refuerzos, requiere inversiones tácticas, y con este panorama de estas inversiones, se debe contemplar que la demanda crece, en que la demanda por energías renovables aumenta, es indispensable”, comentó.
- Además, durante un tiempo, Baja California ha estado con una estructura energética propia porque los centros de distribución energética están demasiado lejos, en este caso el de Sonora, se ha estado trabajando para integrar más al Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero aún lo siguen ejecutando.
“Los centros urbanos de Sonora están muy alejados de Baja California y Baja California Sur, por ahora son sistemas aislados, hay proyectos para interconectar Baja California con el resto del país, pero en este momento no se han ejecutado” dijo el director de IMCO.
Consumo en día típico
El patrón del uso de energía en México puede variar; de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener), en el sistema interconectado nacional y el centro nacional de control de energía se puede observar el consumo de electricidad en casi todo el país, excepto algunas zonas como Baja California.
- Durante el 5 de mayo de 2025 se había pronosticado el uso de 39 mil 648 megawatts (MW), sin embargo, la demanda real fue más alta de lo esperado.
- A las 6 hasta las 8 horas hubo un uso de 33 mil 761 de MW incrementando ligeramente hasta llegar a 38 mil 214 MW de demanda neta.
- Después se ncrementó la demanda hasta llegar a los 43 mil 368 MW, a las 15 horas, y a las 19 horas; México estaba usando 46 mil 358 MW, superando el pronóstico del día.
“El incremento del uso energía se debe a varios factores, aunque se piense que la energía es alta en las mañanas por que la gente que trabaja, está utilizando conexión eléctrica para computadoras, no es así, el alza empieza después de las 18:00 horas, por que los estudiantes y los trabajadores llegan a casa y encienden sus luces y comienzan utilizar la energía eléctrica”, detallo Ramses Pech.
Incluso la Sener dice que la demanda máxima del país es de 50 mil mega watts, el incremento ocurre por la noche cuando 49 millones de usuarios prenden la luz. Sin embargo la CFE sólo puede generar 42 mil megawatts, para garantizar la luz se necesita a privados e independientes, que generan 44 mil megawatts y que también son parte del Sistema Eléctrico Nacional.
México necesita más de 66 mmdd para cubrir la demanda eléctrica
Para cumplir y garantizar la demanda de energía eléctrica en el país para el 2030, se requerirá de 40 mil 484 nuevos megawatts, un 13.4 por ciento más de lo estimado en el 2024, lo que representará para el Gobierno Federal invertir 66 mil 925 millones de dólares entre 2025 y 2030, subraya un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el que evalúa la urgente participación del sector privado para mejorar la calidad e infraestructura del sector eléctrico.
- El estudio titulado “Infraestructura para un sistema eléctrico competitivo (2025-2030), resalta que un factor clave en la generación de electricidad es avanzar hacia las energías renovables para no depender en los combustibles fósiles.
El análisis refiere que para acelerar la transición a las energías limpias y acelerar las inversiones en infraestructura en el ramo, principalmente los programas del Plan México, la Federación estima que para infraestructura, planeación, construcción, realización de pruebas y puesta en marcha de nuevos proyectos se necesitará un presupuesto estimado en 40 mil 185 millones de dólares, un 124 por ciento más a lo proyectado para programas de generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y empresas privadas.
El IMCO apunta que en caso de que no se consiga la inversión necesaria en este año para comenzar a cubrir la demanda de electrificación a futuro, ya sea por el bloqueo a la participación del sector privado o la falta de presupuesto gubernamental para la CFE, México enfrentaría un déficit de generación eléctrica por más de 48 mil gigawatts-hora (GWh) hacia 2030.
- Pesimismo: En una estimación pesimista, el estudio estima que se comprometería el crecimiento económico, la participación de nuevas industrias de alto valor agregado e intensivas en energía, también se afectaría la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y la competitividad del país en el ramo eléctrico.
Para evitar posibles episodios que comprometan el crecimiento del sector eléctrico en el país, el Instituto Mexicano para la Competitividad sugiere priorizar la infraestructura de transmisión eléctrica en el presupuesto de inversión de la CFE.
Asimismo y para fortalecer la Red Nacional de Transmisión eléctrica y que reduzca los costos, propone impulsar la generación de energías limpias y que la CFE ejerza la totalidad de su presupuesto de 124.5 mil millones de pesos del Plan México, para infraestructura de transmisión entre 2025 y 2030.
- Desafíos: El análisis subraya que el sector eléctrico nacional se enfrenta a tres retos en este año; Primero, traducir la reforma constitucional de octubre del 2024 en un nuevo marco normativo que brinde certidumbre jurídica y ofrezca mecanismos atractivos para la inversión pública y privada.
Segundo, echar a andar proyectos de infraestructura en generación, transmisión y distribución eléctrica que den certidumbre energética y promuevan el desarrollo y crecimiento económico del país en los próximos años.
Y tercero, acelerar el despliegue de energías renovables para que México cumpla sus metas de generación limpia hacia 2030.
El papel del Plan México
- Contexto: A inicios de abril, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía, anunció una inversión de 624 mil millones de pesos para alcanzar la autosuficiencia eléctrica. La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, señaló que la inversión que ejecutará la administración incluye proyectos de generación, transmisión y distribución.
“Estas acciones se implementarán con el fin de acelerar y promover un ambicioso inicio del Plan México, para que ningún proceso productivo que se intente iniciar, ninguna inversión se detenga, es decir, se cuente con la electricidad suficiente para poder realizar todas las inversiones”, aseguró González Escobar.
Sin inversión, no hay crecimiento
- De 2022 a 2023, la Secretaría de Energía (Sener) estableció que la necesidad de energía en el país sería del 2.5% y, en el escenario alto, se colocó una estimación del 2.9%; sin embargo, la demanda llegó hasta el 3.5%. Para 2024, la estimación base es de 2.4 puntos porcentuales, en el alto es de 2.9% y, en el bajo, es de 2.1%.
- Sin embargo, esto es un crecimiento limitado que se liga directamente a que “se ha subinvertido en la infraestructura del sector eléctrico”, apunta el centro de investigación y añade que, en el periodo de 2019 al primer trimestre de 2024, hubo solo un 24.5% del monto de inversión autorizado en el lapso de 2013-2018.
- “Esta caída en la inversión en infraestructura de generación ha resultado en un sistema eléctrico más presionado, que por un lado queda expuesto durante los picos de demanda y, por otro, pone en riesgo la viabilidad de nuevas inversiones en regiones de alta demanda como el norte y el Bajío”, explica el documento presentado por el centro.
¿Cuánto costaría evitar una crisis eléctrica en México?
El panorama de la electricidad muestra que en 2030 se podrá tener un déficit de 410,800 gigawatts-hora (GWh), según la capacidad de generación contemplada en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2024-2038.
Ante esto, el IMCO plantea tres posibles escenarios de inversión para controlar esta situación:
- Uso dividido de centrales de ciclo combinado y energías renovables (eólica y solar fotovoltaica)
Dentro de este planteamiento se piensa en un 50% de ciclo combinado y 50% de energías renovables, por lo cual se deberán invertir aproximadamente 16,377.6 millones de dólares.
Este gasto se deberá dividir de la siguiente manera:
- Ciclo combinado: 2,896.9 mdd
- Eólica: 6,071.2 mdd
- Solar fotovoltaica: 7,409.5 mdd
Lo que la coloca como la inversión menos costosa.
Energías renovables
De tomar la decisión de utilizar en un 100% las energías renovables, el costo de inversión sube hasta un estimado de 26,961 mdd.
En este caso, la inversión se dividiría en dos tecnologías:
- Eólica: 12,142.3 mdd
- Solar fotovoltaica: 14,819.0 mdd
Meta de 45% en energías limpias
El Plan Nacional de Desarrollo propone generar el 45% de la electricidad con fuentes limpias en 2030; de ser así, el crecimiento se deberá repartir por partes iguales entre la energía eólica y solar fotovoltaica.
De acuerdo con la información del instituto, esta cifra es 124% mayor a la inversión prevista para los proyectos de la CFE y empresas privadas en este tiempo.
La inversión deberá ser de 66,925 mmd y se repartiría de la siguiente forma:
- Eólica: 30,356.2 mmd
- Solar fotovoltaica: 36,569.1 mmd/PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: