Inversión Global en Renovables alcanzó RÉCORD de 386.000 MDD en el 1ER. SEMESTRE de 2025

El 40,9% de la electricidad mundial se generó en 2024 con fuentes bajas en emisiones de dióxido de carbono, es decir, con las tecnologías renovables y nuclear, que no expulsan gases de efecto invernadero en el proceso de producir energía.

La inversión global en nuevos proyectos de energía renovable alcanzó la cifra récord de 386 000 millones de dólares en el primer semestre de 2025, un 10 % más que el año anterior.

  • Sin embargo, la financiación de activos para energía solar y eólica terrestre a gran escala se redujo un 13 % en comparación con el primer semestre de 2024, alcanzando su menor proporción de la inversión total desde 2006, según los últimos datos de inversión recopilados por BloombergNEF (BNEF) y publicados en el Rastreador de Inversiones en Energías Renovables del segundo semestre de 2025.

BNEF concluye que la inversión en energía solar fotovoltaica a gran escala se vio particularmente afectada, con una caída del 19 % en comparación con el primer semestre de 2024.

Los mercados que experimentaron las mayores caídas interanuales de la inversión, como China continental, España, Grecia y Brasil, han experimentado una creciente restricción de la inversión y una mayor exposición a precios de energía negativos, lo que indica que la preocupación por los ingresos era primordial para los inversores.

La actividad inversora en energía solar a gran escala fue más intensa en mercados con subastas gubernamentales favorables o una fuerte demanda energética corporativa.

  • El gasto en energía solar a pequeña escala compensó la caída en la financiación de proyectos de mayor envergadura, ya que estos proyectos se implementan rápidamente y pueden entrar en funcionamiento antes de cambios políticos significativos que afecten los ingresos o la rentabilidad.
  • Por ejemplo, en China continental, la inversión en energía solar a pequeña escala casi se duplicó interanualmente, mientras que las instalaciones solares a gran escala cayeron un 28 % antes de un cambio regulatorio que ahora expone las energías renovables a la volatilidad de los precios de la energía.

La eólica marina tira del carro

  • La energía eólica marina también contribuyó al volumen récord de inversión, atrayendo 39 000 millones de dólares en el primer semestre de 2025, superando el total de 31 000 millones de dólares de 2024.

La financiación de activos para el sector se ve impulsada por los grandes proyectos y el calendario de subastas gubernamentales, lo que significa que las fluctuaciones considerables en la inversión a lo largo del tiempo son bastante naturales. Los elevados costes de los proyectos fuera de China continental también contribuyeron a este aumento.

  • “Los inversores y promotores de energías renovables están replanteando la asignación de capital e invirtiendo donde la rentabilidad de los proyectos es mayor”, afirmó Meredith Annex, directora de Energía Limpia de BloombergNEF.
  • “La disminución de la financiación de la energía solar y eólica terrestre a gran escala durante el primer semestre de 2025 está afectando negativamente a la cartera de proyectos y es probable que siga haciéndolo”.
  • De todas las regiones, EEUU experimentó la mayor caída en la nueva inversión en energía renovable en el primer semestre de 2025, con un gasto comprometido menor en $20.5 mil millones (36%) con respecto al segundo semestre de 2024.

Esto refleja la respuesta de la industria a las elecciones federales estadounidenses de 2024, ya que los desarrolladores se apresuraron a comenzar la construcción hacia fines del año pasado, para asegurar el acceso a créditos fiscales, y luego desaceleraron la actividad en el primer semestre de este año debido al deterioro de las condiciones políticas, particularmente para la energía eólica, y la creciente incertidumbre tarifaria.

“Los mercados con mecanismos de ingresos favorables han mantenido el impulso de la inversión en energías renovables”, afirmó Annex.

  • “Mientras que los proyectos en mercados donde la certidumbre de los ingresos está cambiando, sobre todo cuando se debe a grandes fluctuaciones políticas, como en EEUU o China continental, experimentan un ciclo de auge y caída antes de dichos cambios”.

El dinero cambia de destino

En cambio, en la primera mitad de 2025 la inversión en la UE-27 aumentó casi 30.000 millones de dólares, o un 63%, en comparación con la segunda mitad de 2024.

Estas cifras respaldan la idea de que las empresas están reasignando capital desde Estados Unidos hacia Europa, en particular en el sector de la energía eólica marina, donde varios desarrolladores se reorientaron hacia los sitios del Mar del Norte en lugar de hacia proyectos estadounidenses.

  • Los mercados nuevos y emergentes de energías renovables, que experimentaron un crecimiento significativo en 2024, se mantuvieron en su mayoría en sus nuevos niveles de inversión en lugar de aumentar su participación en el total mundial.
  • Las excepciones incluyeron el Sudeste Asiático, donde la inversión aumentó un 7 % con respecto al segundo semestre de 2024, y América Latina, donde los mercados más pequeños obtuvieron la mayor participación en la inversión regional hasta la fecha.

China continental siguió siendo el mayor mercado, con una participación del 44% de la nueva inversión mundial en el primer semestre de 2025.

La demanda mundial de energía va en aumento

De acuerdo con un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sostiene que la cantidad de nueva capacidad de energía renovable instalada en todo el mundo ha ascendido a unos 700 GW, de los cuales 550 GW corresponden únicamente a energía solar.

  • Los combustibles fósiles siguen representando el 60% de la generación de electricidad a escala mundial, pero la combinación está cambiando, ya que en 2024 las energías renovables y la nuclear cubrirán por primera vez dos quintas partes de la generación mundial total.
  • La demanda mundial de energía creció a un ritmo superior a la media en 2024, ya que el consumo de electricidad aumentó en todo el mundo, con el aumento de la oferta de energías renovables y gas natural que cubren la mayor parte de las necesidades adicionales de energía, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
  • El informe concluye que la demanda mundial de energía aumentó un 2,2% el año pasado, por debajo del crecimiento del PIB del 3,2%, pero por encima del crecimiento medio anual de la demanda del 1,3% entre 2013 y 2023.

La aceleración del crecimiento de la demanda mundial de energía en 2024 estuvo liderada por el sector energético, con un aumento del consumo mundial de electricidad de casi 1.100 teravatios hora, o un 4,3%. Esto supuso casi el doble de la media anual de la última década.

El fuerte aumento del consumo mundial de electricidad el año pasado estuvo impulsado por las temperaturas mundiales récord, que dispararon la demanda de refrigeración en muchos países, así como por el mayor consumo de la industria, la electrificación del transporte y el crecimiento de los centros de datos y la inteligencia artificial.

Oferta renovable

Por el lado de la oferta, la expansión de las fuentes de bajas emisiones cubrió la mayor parte del aumento de la demanda mundial de electricidad en 2024. La cantidad de nueva capacidad de energía renovable instalada en todo el mundo ascendió a unos 700 GW, estableciendo un nuevo récord anual por vigésimo segundo año consecutivo.

  • En 2024, la producción mundial de electricidad creció en más de 1.200 TWh, y las energías renovables representaron casi tres cuartas partes de este incremento. La energía solar fotovoltaica lideró el aumento, con cerca de 480 TWh. La generación mundial de energía solar fotovoltaica se ha duplicado aproximadamente cada tres años desde 2016, y volvió a hacerlo entre 2021 y 2024.

La energía eólica fue la segunda mayor fuente de producción de electricidad renovable, con 180 TWh. Sin embargo, la tasa de crecimiento anual del 8% fue la más baja de las últimas dos décadas debido a los problemas de concesión de licencias en varias regiones. La generación hidroeléctrica también aumentó en 190 TWh debido al tiempo húmedo en varios mercados importantes.

  • China fue uno de los principales motores del crecimiento, con casi dos tercios de toda la capacidad renovable conectada a la red en 20243. La Unión Europea también desempeñó un papel importante, instalando alrededor de 60 GW de capacidad solar fotovoltaica. En Estados Unidos, se añadieron a la red casi 50 GW de nueva capacidad solar fotovoltaica.
  • Brasil también destaca en el informe con un crecimiento récord de 16,5 GW de capacidad solar fotovoltaica, gracias a las grandes adiciones en generación centralizada y al despliegue continuado de generación distribuida. Por otro lado, las adiciones de capacidad eólica en Brasil disminuyeron en comparación con el año anterior.
  • El informe de la AIE también destacó que los mercados emergentes y las economías en desarrollo fuera de China experimentaron un aumento anual significativo del 80% en las ventas de vehículos eléctricos, en un contexto en el que Brasil experimentó un aumento del 140% en las ventas de vehículos eléctricos el año pasado.

La generación de electricidad a partir de combustibles fósiles aumentó algo más del 1% en 2024, lo que representa menos de una quinta parte del crecimiento mundial de la generación de electricidad.

  • La generación a partir de gas natural aumentó en torno a un 2,5% interanual, bastante más que en 2023, gracias a la reducción de los precios del gas natural en la mayoría de los principales mercados y al clima cálido en algunas regiones.
  • La producción de las centrales eléctricas de carbón aumentó menos del 1% en 2024, la mitad de la tasa de crecimiento registrada el año anterior. Los combustibles fósiles representaron casi el 60% de la generación de electricidad en 2024, pero la combinación energética está evolucionando
  • El carbón siguió siendo la mayor fuente de generación de electricidad del mundo, una posición que mantuvo durante más de 50 años. En 2024, representará el 35% de la generación total de energía.

El gas natural fue la segunda fuente de electricidad, con más de dos décadas en las que proporcionó más del 20% de la electricidad mundial. Las centrales eléctricas de petróleo generaron sólo un pequeño porcentaje del total.

Sin embargo, la combinación energética mundial está evolucionando. Por primera vez, la generación de electricidad a partir de energías renovables y nuclear cubrió dos quintas partes de la generación mundial total en 2024.

  • Las energías renovables representaron colectivamente un tercio de la generación de electricidad, encabezadas por la hidroeléctrica (14% de la generación total de electricidad), la eólica (8%), la solar fotovoltaica (7%) y la bioenergía y los residuos (3%). La energía nuclear cubrió el 9% de la generación mundial de electricidad.

El 41% de la electricidad mundial se genera ya con fuentes sin emisiones

El 40,9% de la electricidad mundial se generó en 2024 con fuentes bajas en emisiones de dióxido de carbono, es decir, con las tecnologías renovables y nuclear, que no expulsan gases de efecto invernadero en el proceso de producir energía.

Es un crecimiento de 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior, según Ember, un grupo de expertos en energía y cambio climático. Es la primera vez que se supera la cuota del 40% desde los años cuarenta del siglo pasado, cuando el sistema eléctrico global estaba dominado por la hidroeléctrica y era 50 veces menor que el de ahora, incide un informe que publica este martes Ember.

  • Ochenta años después, las energías renovables están desplazando a los combustibles fósiles, que han sido los reyes indiscutibles de la energía y, a la vez, principales responsables de la crisis climática.
  • “La era del crecimiento fósil en el sector energético está llegando a su fin, incluso en un mundo de demanda en rápido aumento”, afirma Beatrice Petrovich, analista de Ember y una de las autoras del estudio.
  • La clave ahora de la evolución positiva de la energía limpia no son las centrales hidroeléctricas, sino los aerogeneradores y, sobre todo, las paneles fotovoltaicos.

“El aumento récord de las energías renovables, junto con un pequeño crecimiento de la producción nuclear de 69 teravatios hora (TWh), llevó la energía baja en carbono al 40,9% (12.609 TWh) del mix en 2024, frente al 39,4% de 2023″, resume el informe.

Petrovich considera que este movimiento no tiene marcha atrás a pesar del avance de populismos que juguetean con el negacionismo y con relanzar a la industria fósil.

  • “El mundo se está alejando de los combustibles fósiles y las recientes acciones de Estados Unidos no pueden contener la marea”, explica a EL PAÍS. Y añade: “el avance tecnológico no puede ser frenado, desde luego, no por un solo gobierno”.
  • En algunos casos, como el de Europa, la inestabilidad geopolítica podría significar incluso una “aceleración” de las renovables, opina esta analista.
  • “Es probable que la imprevisibilidad de la situación concentre la atención de muchos gobiernos en la mayor independencia y resiliencia energéticas que puede lograrse mediante el crecimiento de la energía renovable de cosecha propia”, sostiene Petrovich.
  • “La aceleración de las energías renovables y la reducción de las importaciones de combustibles fósiles se consideran cada vez más como una estrategia de defensa para Europa”, añade.
  • La UE ya generó el pasado año el 71,1% de su electricidad a partir de fuentes sin emisiones, muy por encima de la media mundial. Ochenta países del mundo están ya en una cuota del 50%, incluyendo a los 47 que superan el 75%.

En términos generales, en todo el sistema eléctrico mundial, la energía hidroeléctrica cubrió el 14,3% de la demanda, seguida de la nuclear (9,0 %) y la eólica (8,1%). La energía solar, que ya cubre el 6,9% de la demanda, es la cuarta en este listado, pero “se ha convertido en el motor de la transición energética global”, sostiene Phil MacDonald, director general de Ember.

  • “La energía solar aumentó en un récord de 474 TWh en 2024, el mayor crecimiento anual jamás registrado en términos absolutos y el aumento más rápido en seis años (29%)”, apunta el informe. En solo tres años, se ha duplicado.

Además, “por tercer año consecutivo, la energía solar registró el mayor aumento absoluto de cualquier fuente”. Y eso a pesar de que los cálculos de penetración de esta tecnología pueden estar incluso subestimados debido a que los datos de autoconsumo (los paneles en los tejados) en muchos casos son inexactos.

El informe resalta que “la generación solar mundial es ahora lo suficientemente grande como para abastecer a toda la India”, el país más poblado del planeta. Aunque la expansión de esta tecnología es un fenómeno global, la mayor parte de la generación solar “proviene ahora de países no pertenecientes a la OCDE (58%), y solo China representa el 39% del total mundial”, añade el documento.

  • En el caso de la UE, el crecimiento de la solar es mayor que la media mundial, ya que esta tecnología alcanza ya una cuota del 11% (cuatro puntos por encima de la media global) y en 2024 superó por primera vez al carbón.
  • Ember estima que entre 2024 y 2030 la generación solar en el mundo aumentará a un ritmo medio anual del 21%. Aunque sin llegar a ese gran incremento, los analistas pronostican una tasa de crecimiento del 13% anual para la eólica para el mismo periodo.

El pasado año el aumento de la eólica fue, sin embargo, algo más moderado: creció un 7,9% respecto a 2023.

  • Ember achaca este fenómeno a las “velocidades de viento más bajas en algunas geografías que llevaron al menor aumento en la generación eólica en cuatro años”. Esa disminución del viento está relacionada con que 2024 fue un año récord de calor.
  • Las condiciones meteorológicas también estuvieron detrás del incremento que se produjo en la producción hidroeléctrica en 2024 respeto a 2023, que fue del 4,3%.
  • Porque el pasado año se suavizaron las condiciones de sequía en muchos países clave; la producción creció en gran medida debido las lluvias y no por la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas.

“En 2023, el año más reciente con datos de capacidad disponibles, la capacidad hidroeléctrica aumentó solo un 1,4% y China fue el único país que instaló más de 1 gigavatio (GW)”, explica Ember.

  • Pese a los mensajes recurrentes del sector pronuclear que insisten en un renacer de esta tecnología, el pasado año la energía atómica volvió a perder cuota. Lo explica así Petrovich:
  • “La energía nuclear representó el 9% del mix mundial de electricidad en 2024, el valor más bajo en más de 45 años. Su participación ha experimentado descensos constantes en la última década”.

El gran aumento de potencia para los próximos años se espera en las tecnologías solar y eólica. La clave está, según esta experta, en que estas renovables son “más baratas y rápidas de implementar, y no tienen la necesidad de almacenamiento de residuos a largo plazo o costos de desmantelamiento”, algo que sí penaliza a la nuclear.

Y añade: “la nueva energía nuclear, incluidos los SMR [pequeños reactores modulares], es más cara que la eólica y la solar y tarda más en ponerse en marcha e instalarse”.

Por último, recalca, en el caso de la UE “la energía nuclear también introduciría una dependencia adicional del combustible extranjero, lo que podría plantear un riesgo geopolítico real, como Europa ha aprendido en los últimos años”.

  • Esta analista tiene claro que “las energías renovables ofrecen una defensa contra la volatilidad de los precios fósiles, todavía más cuando se combinan con las baterías y otras soluciones de flexibilidad limpia”.
  • Esa colaboración entre tecnologías limpias se destaca en el informe: “a medida que disminuyen los costos de las baterías, la combinación de baterías y energía solar está demostrando ser una alianza ganadora”.

La capacidad de almacenaje también se duplicó el pasado año. “El precio medio de los paquetes de baterías de iones de litio bajó a 115 dólares por kWh en 2024, lo que supone una reducción de costes del 20% respecto al año anterior y un 84% menos que el coste medio de hace una década”, resume el informe.

A pesar del avance de las renovables, las emisiones de dióxido de carbono del sector eléctrico mundial alcanzaron un nuevo récord en 2024, con un aumento del 1,6%. Esto se debe a un incremento del uso del carbón (la primera fuente de generación eléctrica en el mundo) el pasado año debido a un aumento de la demanda que no pudo ser completamente cubierto por las renovables.

  • Ember apunta de nuevo al calor récord: “sin el impacto de las olas de calor de 2024, la generación de combustibles fósiles solo habría aumentado un 0,2% con respecto a 2023, y las emisiones del sector eléctrico se habrían mantenido casi sin cambios”.
  • Petrovich considera que la humanidad está “muy cerca del punto de inflexión en el que la generación limpia superará el crecimiento de la demanda, lo que llevará a una disminución de la generación fósil y de las emisiones”.
  • “Los primeros grandes emisores que se industrializaron —la UE, Estados Unidos y otras economías de la OCDE— alcanzaron su punto máximo de generación con fósiles a principios del siglo XX”.

En los próximos cinco años le tocará el turno a China y la India, vaticina esta experta: “la generación fósil ya no crece al mismo ritmo que la demanda de electricidad en China e India”.

  • Por ejemplo, en 2024, “las adiciones de electricidad limpia de China cubrieron el 81% del crecimiento de la demanda”.
  • En esta transición, España está situada en la tabla alta del crecimiento de las renovables en el mundo. “Es un ejemplo de las oportunidades de crecimiento de las energías renovables”, sostiene Petrovich.
  • “El crecimiento de la energía solar y eólica en los últimos cinco años ha ayudado a España a evitar importaciones de gas por valor de 13.500 millones de euros”.

Además, concluye esta experta, “la alta penetración de las energías renovables está haciendo bajar los precios mayoristas de la electricidad en España y protegiendo a los consumidores y a las empresas de los picos de los precios de los combustibles fósiles”. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario