CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA se come la mayor parte del DINERO en los HOGARES con Más BAJOS SALARIOS

Fue en el Estado de México, Veracruz y Puebla donde más mexicanos sintieron hambre y no comieron, de acuerdo con la Encuesta del INEGI.

La desigualdad en los gastos en México se ha mantenido constante en las décadas recientes. Las brechas en las adquisiciones promedio de los hogares de bajos ingresos respecto de los de altos ingresos se ampliaron considerablemente cuando se trata de las compras en bienes procesados y de primera necesidad en los cuatro años pasados.

  • “En la materia también podemos hablar de desigualdad. Si bien la brecha en el gasto general de los hogares a escala nacional se ha cerrado marginalmente; el relativo a alimentos en el decil I (hogares de bajos ingresos).
  • Representó 51.1 por ciento contra el 28.3 por ciento del que realizó el decil X (altos ingresos). Hay mucha diferencia”, afirma Mauricio Rodríguez Abreu, director general de estadísticas sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), los alimentos “se comen” el gasto de las familias de los primeros tres deciles, principalmente.
  • Tan sólo en 2018, los hogares del decil I reportaron que la erogación para alimentos representó 50 por ciento; mientras para los de mayores ingresos fue de 25.4 por ciento. En 2022, las familias de bajos ingresos destinaron 51.1 por ciento de su presupuesto a la despensa; en tanto, los del decil X desembolsaron 28.3 por ciento.

Los efectos sociales y económicos de la pandemia, así como la espiral inflacionaria, obligaron a los hogares mexicanos a concentrar sus gastos en bienes procesados y de primera necesidad, consideraron analistas económicos.

  • El gasto en alimentos representó dentro del hogar 91.3 por ciento del total para el decil I y 88.8 por ciento para el II; mientras para el decil X fue de 63.9 por ciento.
  • “Los hogares de más bajos ingresos gastan más de la mitad de su gasto en alimentación y cae conforme van subiendo los deciles porque hay más libertad para gastar».

El segundo rubro en el que gastan las familias es en transporte y comunicaciones. «Hay importantes brechas en el contexto urbano y rural, pero donde más se incrementó el gasto en combustibles fue en los contextos rurales”, precisa Rodríguez Abreu en entrevista.

Añadió que, efectivamente, podemos hablar de desigualdad en gasto porque no es lo mismo destinar la mitad del gasto de un hogar a alimentación y con 40 por ciento tener que cubrir transporte y otras cosas, lo que ya no deja mucho para el esparcimiento o para la salud.

  • Contrasta lo anterior con un hogar que gasta 28 por ciento en alimentación y 10 por ciento en transporte y que tiene no solamente para otros rubros, sino que puede hacer inversiones o adquirir protecciones, como son seguros y otros activos destinados al hogar. Debido a lo anterior, “claramente se puede hablar de brechas en los gastos”, asevera el especialista del Inegi.

El 89% de los hogares percibe ingresos muy bajos por un trabajo

En México, 89% de los hogares percibe ingresos muy bajos por un trabajo, situación que no permite avanzar o salir de la pobreza, señaló Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

  • “Tenemos un ingreso en los hogares muy bajo… Y la explicación es que tenemos un ingreso por trabajo muy deficiente, porque la gran mayoría de los hogares, el 89%, percibe ingresos por trabajo que son tres cuartas partes de su ingreso líquido”, detalló.
  • El Inegi también reveló que el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar fue de 63 mil 695 pesos, 11% más respecto a 2020, pero cifras que no son suficientes, de acuerdo a Gómez Hermosillo.

Los datos dados a conocer por el Inegi muestran que no es un ingreso suficiente y menos permiten el decoro para una familia de cuatro personas, dijo.

  • Dicho sondeo precisó que el ingreso promedio corriente trimestral de los hogares mexicanos es de 63 mil 695 pesos, cerca de 21 mil pesos mensuales, “que no alcanzan para las cuatro canastas básicas que requiere una familia de cuatro integrantes”.

“Si es un hogar de cuatro personas, yo creo que apenas sale de la pobreza, alcanza poquito más de cuatro canastas básicas”, comentó.

Llamó a visibilizar la cifra de familias cuyo ingreso se ubica fuera del promedio, con cifras menores y que no están dentro de los datos oficiales.

  • “Hay una diferencia entre promedio y punto medio. La mitad de los hogares ganan menos de 15 mil 776 pesos por mes. Claramente es muy difícil que un hogar de cuatro personas pueda vivir sin penurias y con decoro”, mencionó.
  • Entre los datos arrojados en la Encuesta Nacional de Ingresos se registró una brecha salarial de más de 10 mil pesos entre hombres y mujeres, a lo que Rogelio Gómez Hermosillo atribuyó esta diferencia a una desigualdad estructural entre ambos géneros.

“Tenemos una desigualdad estructural entre hombres y mujeres derivado, sobre todo, de la baja participación laboral de las mujeres. Muchas mujeres no perciben ingresos, aunque trabajan. Trabajan en su casa sin remuneración, en trabajos no remunerados y por lo tanto a la hora de la suma en los ingresos del hogar tienen menos”, destacó.

  • “México tiene una de las más bajas tasas de participación de mujeres en el trabajo. No porque no trabajen, sino porque trabajan en la casa, en el cuidado no remunerado”, agregaron expertos económicos.

Millones tuvieron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias

Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubieran preferido no hacer” con tal de conseguir comida.

  • De las más de 15.4 millones de familias en el país que tuvieron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias el año pasado, 959,608 pidieron limosna, mandaron a trabajar a los niños o recurrieron a prácticas socialmente no aceptadas con tal de comer.
  • En valores absolutos, el Estado de México, Veracruz, Jalisco, Guanajuato y Puebla son las cinco entidades donde más mexicanos tuvieron que recurrir a estas prácticas para subsistir.
  • A pesar de ser entidades con mayor aportación al PIB, este problema no estuvo exento en la Ciudad de México y Nuevo León, que ocuparon el octavo y noveno lugar, respectivamente.
  • El número de personas que hizo cosas que no quería con tal de comer se redujo en comparación con 2020 y 2018. En este último, la cifra fue de 1.04 millones de hogares y en 2020 fueron 1.23 millones de hogares.

En la comparativa con años previos, Guanajuato es el estado donde este tipo de prácticas se ha incrementado.

  • El año pasado, 4.42 millones de mexicanos sintió hambre y no comió, mientras que 3.19 millones de adultos comió sólo una vez al día o dejó de comer todo un día, de acuerdo con los datos de la ENIGH.

Fue en el Estado de México, Veracruz y Puebla donde más mexicanos sintieron hambre y no comieron, de acuerdo con la Encuesta del INEGI.

Se ensaña inflación con más pobres

La inflación alimentaria que se desató a finales del 2021 golpeó con mayor intensidad el bolsillo de la población de bajos recursos.

El decil uno (población de más bajos ingresos) se vio en la necesidad de canalizar más recursos para la compra de alimentos y bebidas en el 2022, frente al 2020, lo cual dejó poco margen para necesidades como salud, a la que sólo etiquetan 3.8 por ciento de sus erogaciones trimestrales.

  • El resto de los estratos socioeconómicos (deciles dos al 10) del país redujo la proporción de dinero que destina para el gasto alimentario.
  • En el 2020, los hogares del decil uno designaron 46.1 por ciento de su gasto monetario trimestral para adquirir alimentos y bebidas consumidos en casa. Para el 2022, la cifra aumentó a 46.7 por ciento, según los datos de la ENIGH.
  • En contraste, en el decil 10 la situación fue diferente, pues no sólo no subió, sino se mostró una reducción considerable de 22.2 a 18.1 por ciento.

Si se considera también el gasto en alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, la historia es similar.

  • Entre las familias del decil uno, el porcentaje de gasto monetario destinado a ese rubro pasó de 50.01 a 50.84 entre el 2020 y 2022, mientras que en el decil 10 bajó de 28.30 a 28.16.
  • En este caso, la disminución entre la población de mayores recursos es menos marcada, debido a que el decil uno apenas destina 4.17 por ciento de su gasto monetario total a comer fuera de casa, mientras que el decil 10, más de 10 por ciento.
  • “Aunque la inflación anual en mercancías alimenticias continúa desacelerándose, suma 32 quincenas a doble dígito (al 15 de julio), por ello los consumidores gastan más en este rubro”, comentó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

El año pasado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) realizó un análisis sobre el impacto inflacionario entre la población dividida por su nivel de ingreso. “El estudio muestra que el incremento en los precios de los bienes y servicios ha afectado más el poder adquisitivo de los hogares más pobres”, concluyó.

Ejemplificó que, en el decil uno, los hogares dedicaron 7.2 por ciento de su gasto a verduras, legumbres y semillas (con inflación anual de 13.1 por ciento en abril del 2022), mientras que esa proporción fue de 4.8 por ciento en el decil cinco (ingresos medios) y 2.2 por ciento en el decil 10.

Pensionados por Afore reciben menos de un salario mínimo

En México, las personas pensionadas a través de una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) recibieron una pensión promedio de cuatro mil 926.17 pesos al mes, lo cual está por debajo del salario mínimo de este año que es de seis mil 223.2 pesos mensuales.

  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aseguró que hasta el 26 de junio de 2023 se tiene registro de 48 mil 347 trabajadores pensionados por Afore, que pese a trabajar 25 años y haber cotizado con este sistema, su pensión es baja.
  • Si bien en 2020, se hizo una reforma a los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR) para que más gente pudiera tener acceso a una pensión, ésta se mantiene en bajos niveles.

“Yo creo que la reforma está dando beneficios, la baja en las semanas (de cotización) era para incluir a más gente. El cambio está funcionando, pero hay que reconocer que todavía son muy pocas personas porque el régimen entró en vigor en 1997”, dijo Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).

Entre las principales modificaciones que entraron en vigor en 2021 fue la reducción de semanas de cotización, de mil 250 a 700, posteriormente se elevarían cada año hasta llegar a mil, así como la elevación de aportaciones a las cuentas individuales de cada trabajador.

La primera generación de personas con estos beneficios comenzó a jubilarse desde el año pasado.

“Para los futuros jubilados en México, este primer grupo de personas que se retiran con una Afore sirve como ejemplo y lección sobre la importancia de empezar a ahorrar y planificar el retiro desde temprano”, aseguró Elena Madrigal, analista financiera.

  • En su respuesta, el IMSS detalló que en la región sur de Veracruz se recibe la pensión promedio mensual más baja del país, con aproximadamente cuatro mil 251 pesos y al menos mil 659 pensionados.
  • El éxito de una jubilación segura no depende únicamente de la existencia de una Afore.- Elena Madrigal, Analista financiera

Por su parte, en el norte de la Ciudad de México se percibe la pensión más elevada, con cinco mil 445 pesos al mes y un total de mil 687 trabajadores con una Afore. Con este monto, a una persona le alcanza para comprar hasta dos canastas básicas alimentarias urbanas con un valor aproximado de dos mil 179.44 pesos, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

  • En ella se incluyen artículos de primera necesidad como aceite, arroz, atún, frijol, huevo, jabón de tocador, tortillas, papel higiénico, entre otros, en presentaciones individuales o por kilo y litro.

“Según mis cálculos, puedo vivir sin preocupaciones, por lo menos en unos cinco años. Creo que es un buen tiempo para disfrutar de mi retiro y montar un negocio con lo que pueda recibir de mi Afore”, dijo Óscar Álvarez, quien recibirá una pensión aproximada de cuatro mil 800 pesos mensuales.

Oriundo de la capital mexicana, cuenta que trabajó por más de tres décadas para una empresa automotriz, aunque no lograba reunir todas las semanas de cotización debido a que alguna vez retiró recursos por desempleo de su Afore y nunca repuso dicho dinero.

  • Sofía Montaño vive una situación similar, pues tiene planes listos para el retiro, pero aún no cumple con las semanas de cotización requeridas porque realizó un retiro de desempleo.

“Me asesoré desde hace casi medio año y me dijeron que recibiría poco más de cuatro mil pesos. Creo que es algo justo, ya solo tengo que ver por mí”, mencionó Montaño de 64 años.

  • Las personas que comenzaron a cotizar ante el IMSS a partir del 1 de julio de 1997, pueden jubilarse mediante una administradora o un plan de renta vitalicia.

“El éxito de una jubilación segura no depende únicamente de la existencia de una Afore, sino también de la cantidad de ahorro acumulado, las decisiones de inversión y la capacidad para manejar los retos a futuro”, concluyó Madrigal.

México, el país más rezagado en reducir su brecha de ingresos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que México es el país más rezagado en reducir su brecha de ingresos con Estados Unidos entre las economías de América Latina.

  • En un lapso de 50 años, de 1972 al 2022, otras economías de menor tamaño como República Dominicana, Panamá, Chile y Colombia, han sido más veloces que México en reducir la diferencia respecto de los ingresos que tienen las economías avanzada, como Estados Unidos.
  • En un artículo, basado en información actualizada del Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés) explicaron que México ocupa el puesto número siete en PIB per cápita en América Latina. Los seis países de la región que tienen un mayor PIB per cápita son República Dominicana, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Chile y Panamá.

En el análisis, explican que el progreso de los citados seis países ha repercutido en la multiplicación del poder adquisitivo de las familias. Particularmente el de República Dominicana que es ahora mismo, cuatro veces superior al que tenía hace cinco décadas.

  • El catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Víctor Gómez Ayala, explicó que “en términos per cápita tenemos una de las consecuencias más trágicas de lo que ha sido el desempeño de la economía mexicana respecto de otros países tras la pandemia”.

En promedio el dinamismo de la economía mexicana quedó muy vulnerado con la crisis del Covid y le tomará mucho tiempo a las autoridades económicas, echar a andar las estrategias para recuperar la capacidad de crecimiento que teníamos antes de la pandemia, resaltó.

Se refiere en específico a mejorar la estructura del sistema educativo para fortalecer al capital humano, mejorar las condiciones de seguridad y reducir el rezago en materia energética.

  • Menor ritmo de recuperación: El experto reconoció que la economía ha sorprendido en términos de crecimiento, en particular el mercado interno que ha sido mucho más sólido de lo que pensaban los analistas. Esto gracias a la fortaleza del consumo y al flujo de inversiones atraídas por el nearshoring.

Sin embargo, no hay que olvidar que estamos en un proceso de recuperación débil respecto de otras economías y de nosotros mismos en otros episodios de crisis.

  • Gómez Ayala explica que en mayo de este año, la economía estaba 4.2% arriba del nivel prepandemia. Es decir, le tomó 50 meses llegar al nivel pre crisis.
  • En tanto, 50 meses después de la crisis financiera global del 2009, la economía mexicana ya estaba 5.6% arriba del nivel pre crisis.
  • Incluso más atrás, 50 meses después del llamado error de diciembre, en 1994, la economía mexicana estaba 11% arriba del nivel pre crisis.

Países con el salario mínimo más alto

El salario mínimo en México sufrió un incremento a partir del 1 de enero de este 2023, al pasar de 172.87 a 207.44 pesos diarios; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte se fue de 260.34 a 312.41 pesos diarios. Sin embargo, hay países que ostentan remuneraciones más altas.

A través de un artículo del Foro Económico Mundial, se dieron a conocer los salarios mínimos más altos dentro de las naciones miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Mientras Japón se sitúa a la mitad de la tabla de los 38 países que forman la OCDE, los países que tiene los salarios mínimos más altos, por hora, son:

  • Luxemburgo. El estado europeo tiene un salario mínimo por hora aproximado de 15.87 dólares para los trabajadores cualificados mayores de 18 años, lo que lo convierte en el país con el más alto del mundo actualmente. Los trabajadores no cualificados y los más jóvenes cobran menos.
  • Australia. Ha aumentado recientemente su salario mínimo nacional a 14.97 dólares por hora. Existen diferentes salarios mínimos en Australia, y los menores de 21 años, así como los aprendices, cobran menos.
  • Nueva Zelanda. En el país de Oceanía exigen que todos los adultos cobren un mínimo de 13.41 dólares por hora. Esta tarifa es para los adultos de 16 años o más. Sin embargo, los menores de 18 años deben trabajar para un empleador durante seis meses para recibir la tarifa completa.
  • Países Bajos. Los trabajadores a tiempo completo están obligados por ley a cobrar 10.27 dólares por hora. Sin embargo, los menores de 21 años reciben menos.
  • Reino Unido. El salario mínimo nacional es de 11.43 dólares por hora. Al igual que en muchos otros países, la tasa que se recibe depende de la edad. Un trabajador debe tener 23 años o más para recibir el salario mínimo por hora completo.
  • Francia. Casi todos los trabajadores pueden esperar recibir 10.71 dólares por hora. Sin embargo, los jóvenes aprendices pueden cobrar bastante menos en virtud de un sistema escalonado.
  • Alemania. Aumentó su salario mínimo nacional a 10.59 dólares por hora en junio de 2022. Se aplica a todos los trabajadores mayores de 18 años, con la excepción de las personas que trabajan por cuenta propia y algunos aprendices y becarios.

Para la región de Latinoamérica, el medio Bloomberg recopiló el salario mínimo que comenzará a partir de 2023, tomando como referencia las cifras fijas y no los sueldos medios de cada país, quedando de la siguiente manera:

  1. Costa Rica – 603 dólares
  2. Uruguay – 540 dólares
  3. Chile – 475 dólares
  4. Ecuador – 450 dólares
  5. Guatemala – 403 dólares
  6. El Salvador – 365 dólares
  7. Paraguay – 349 dólares
  8. Panamá – 326 dólares
  9. Bolivia – 325 dólares
  10. México – 325 dólares
  11. Honduras – 316 dólares
  12. Perú – 269 dólares
  13. Brasil – 250 dólares
  14. Colombia – 242 dólares
  15. República Dominicana – 209 dólares
  16. Argentina – 189 dólares
  17. Venezuela – 8 dólares/PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario