La DESAPARICIÓN de PERSONAS en el GOBIERNO de la 4T supera a DICTADURAS en AméricaLATINA

AMLO heredó a la presidenta Claudia Sheinbaum un país sin estrategia de seguridad, lo que queda en evidencia con los números de desaparecidos en los primeros seis meses de su joven administración federal, con al menos 12,647 casos.

Los cinco años y 10 meses de gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejaron una huella que difícilmente se olvidará en lo que a desapariciones de personas se refiere, ya sean por acciones forzadas, voluntarias e involuntarias.

Al cierre de la administración lopezobradorista quedó en 51,703 casos, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno); pero, dicha cifra supera a sus antecesores, y los números documentados en las dictaduras en América Latina.

  • La información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), subraya que desde el 1 de enero de 2019 al último día de septiembre de 2024, se reportaron 51,703 casos de desaparecidos en México, lo que representó que 24 personas desaparecieran por día, es decir, una cada hora.
  • De acuerdo con el Rnpdno, en la administración amlista, los 51,703 desaparecidos no localizados representó que 24 personas por día desaparecieran, es decir, una cada hora.
  • El comparativo de los registros de desaparecidos con los gobiernos de los expresidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón revelan inferioridad en casos de desaparecidos. Cifras oficiales arrojan que con Calderón, que gobernó entre 2006 y el 2012 hubo 16,903 desapariciones, mientras que en la administración de Peña Nieto, entre el 2012 al 2018, los números fueron de 32,532 casos.

Los números del gobierno amlista en un comparativo con lo que dejaron las dictaduras en América Latina, revelan que también superan las cifras oficiales de personas desaparecidas durante regímenes represivos y militares en América Latina.

Chile

  • Uno de los casos de desaparición de personas que ha marcado a la historia como uno de los episodios más crueles y calificado como crímenes de lesa humanidad fue el del régimen militar chileno, con Augusto Pinochet, que se extendió del 11 de septiembre de 1973 al 11 de marzo de 1990.
  • En esta nación los reportes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación reportan que durante los 17 años de la dictadura hubo al menos 3,200 personas asesinadas o desaparecidas, de las cuales 1,469 personas están en categoría de desapariciones forzadas.

Argentina

  • El caso Argentina es también especial, y es que durante el régimen militar entre 1976 y 1983 los números de desaparecidos han sido variables, aunque un documento de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires reveló que a finales de 1978, el Vaticano había sido informado por altos funcionarios de la dictadura, sobre 15,000 desaparecidos muertos.

Bolivia

  • De las dictaduras militares la de Bolivia, entre 1964 y 1982 no podía faltar, y es que los registros presentados por organizaciones defensoras de los derechos humanos y por familiares de víctimas hablan de 1,392 personas asesinadas, de 486 desaparecidos y 2,469 que tuvieron que huir del país.

Uruguay

  • Registros oficiales en Uruguay contabilizan sólo 197 desaparecidos y 200 muertos por acciones atribuidas al régimen militar uruguayo entre 1968 y 1985.

Paraguay

  • En Paraguay se estima que durante la dictadura de Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989 hubo 500 desaparecidos. Los registros de colectivos de víctimas del régimen documentan 425 personas desaparecieron o ejecutadas, mientras que otras 20,814 se vieron obligadas a exiliarse, según un informe de la Comisión Verdad y Justicia.

República Dominicana

Otro episodio de la dictadura lo vivió República Dominicana durante 31 años con el general Rafael Leónidas Trujillo Molina entre 1930 y 1961. Las cifras de la represión militar destacan 50,000 muertos y 20,000 desaparecidos.

Colombia

El caso Colombia tiene un factor especial, y es que el conflicto armado que vivió durante 60 años, entre 1958 y julio del 2018, después de la dictadura, documenta, según información del Observatorio de Memoria y Conflicto, un total de 262,197 muertos, 80,514 desaparecidos, de los cuales 70, 587 siguen sin ser localizados y 37,094 víctimas de secuestro.

El caso colombiano tiene un significado particular en el caso de las personas desaparecidas, ya que sus más de 80 mil personas sin localizar ocurre a lo largo de 60 años, lo que comparado con el gobierno de López Obrador, con sus más de 51 desaparecidos se registra en sólo cinco años y 10 meses de gobierno.

Herencia

Otro punto a destacar en el México de AMLO es que heredó a la presidenta Claudia Sheinbaum un país sin estrategia de seguridad, lo que queda en evidencia con los números de desaparecidos en los primeros seis meses de su joven administración federal, con al menos 12,647 casos.

  • De acuerdo con información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al corte del pasado 25 de marzo los casos de personas no localizadas alcanzó la cifra de 125, 647 víctimas, y al primer semestre de la actual administración federal con Sheinbaum, se reportan al menos 10,000 desapariciones.

Índice de desapariciones alcanza récord con Claudia Sheinbaum

En la primera mitad de 2025 desaparecieron 7 mil 444 personas en México, lo que arroja un promedio mensual de mil 240 casos, el más alto que se tenga registro.

  • Datos del Anexo Estadístico del Primer Informe de Gobierno muestran que en 2024 —hasta ahora el año con más casos de personas desaparecidas en el país— se contabilizaron 13 mil 076 reportes, un promedio de mil 89 al mes.
  • Así, el fenómeno de las desapariciones en México no sólo no cede, sino que va en aumento, además de que cada son más frecuentes los ataques contra las familias que buscan a sus seres queridos.

No obstante, en el documento entregado esta tarde a los diputados federles, el gobierno federal señala que “la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad para el gobierno de México, por lo que se fortaleció la coordinación interinstitucional para reforzar las capacidades institucionales federales y estatales”.

También se privilegió “el diálogo directo y la colaboración con los colectivos de familiares, actores fundamentales en la construcción de la agenda pública”, se lee en el informe.

Sheinbaum suman más de mil jóvenes desaparecidos

En menos de cinco meses de este 2025, ya en la nueva administración de Claudia Sheinbaum , más de mil adolescentes y jóvenes mexicanos de entre 15 y 19 años están desaparecidos .

  • Este dato supone hasta un 75% más de casos activos que en el mismo periodo del año pasado que, de por sí, ya había batido el récord como el año con más adolescentes y jóvenes desaparecidos desde que en 2020, en el segundo año de López Obrador, se presentó la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Segob .

De acuerdo con las estadísticas oficiales de ese registro, hasta el 20 de mayo de este año sumaban 2 mil 785 denuncias de desaparición de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años , de las cuales 1 mil 068 continúan activas. Es decir, a día de hoy, hay más de un millón de jóvenes en México que permanecen en desfile desconocido .

  • Este dato casi duplica al de 2024, y es un 215 % superior al de 2023, cuando para ese mismo periodo había 339 casos activos.
  • También supone un alza del 191 % respecto al mismo periodo de 2020, el año de la pandemia (366 casos), y de un 252 % respecto a 2019 (303 casos).
  • De hecho, los más de mil jóvenes desaparecidos de estos apenas cinco meses de 2025 ya superan, por ejemplo, a todos los registrados en 2022 (879).

De continuar así la tendencia durante el presente año, se batirá el récord de 2024, que en 12 meses registró 1 mil 717 casos activos de adolescentes y jóvenes desaparecidos ; 634 más que en 2023, un 60 %; y 838 más que en 2022, un 96 %.

Además de reflejar un aumento notable de jóvenes desaparecidos , las estadísticas del Registro Nacional también apuntan a otra realidad: en el pasado sexenio de López Obrador fueron encontrados muertos 656 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, con un promedio de 109 casos al año. En el arranque de este nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum suman 28 jóvenes localizados sin vida .

CDMX y Edomex, a la cabeza de jóvenes desaparecidos

  • Por entidades federativas, un análisis realizado por Animal Político revela que tanto en lo que va de este 2025, así como en 2024 y 2023, la Ciudad de México y el vecino Estado de México se han intercalado los dos primeros lugares con más casos de hombres y mujeres jóvenes desaparecidos .
  • Por ejemplo, en lo que va del año, suman 190 jóvenes que siguen desaparecidos en la capital mexicana , que ocupan hasta el momento el lugar número uno. De ese total, son más las mujeres jóvenes desaparecidas (118) que los hombres (72).
  • El Estado de México ocupa el segundo lugar, con 178 casos vigentes (107 mujeres, 71 hombres) ; y Puebla, el tercero con 124 casos mayoritariamente de mujeres (82 frente a 42 hombres). En este caso, cabe destacar que en todo 2024, Puebla registró 78 casos vigentes, por lo que el aumento en menos de cinco meses de 2025 fue de casi un 60 %.

Sinaloa, que desde el verano pasado vive inmersa en una cruenta batalla al interior del cártel de Sinaloa , ocupa el cuarto lugar con 42 casos activos, de los cuales casi todos son de hombres (36 frente a 6); y Sonora, otro estado afectado por la violencia criminal de los cárteles y las desapariciones, está en el lugar cinco con 39 adolescentes y jóvenes desaparecidos (29 frente a 10).

  • En 2024, que hasta ahora es el año con más casos activos de adolescentes y jóvenes desaparecidos , el Estado de México lideró la lista con 350 casos (141 hombres y 209 mujeres); en segundo lugar, la Ciudad de México con 224 (82 hombres, 142 mujeres); en tercer lugar, Baja California con 117; en cuarto, Michoacán con 100; y en quinto lugar, Nuevo León con 82.
  • El top 10 en 2024 lo cerraron Zacatecas con 80 casos; Sonora, 77; Sinaloa, 68; Guanajuato, 63; y Chiapas, 54. Cabe señalar que todos estos estados se encuentran en un contexto marcado por la violencia desatada por los cárteles de la droga.
  • Por ejemplo, en octubre del año pasado, Animal Político publicó que en tan solo dos meses de ‘guerra’ interna en el cártel de Sinaloa, tras la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en Estados Unidos que desató un enfrentamiento entre las facciones de ‘los chapitos’ y ‘la mayiza’, sumaban más de 100 jóvenes desaparecidos .

Mientras que en noviembre de ese mismo año, este medio también reveló que en 2024 se habían duplicado las desapariciones de adolescentes y jóvenes en Chiapas, con 208 casos activos.

  • En 2023, de nuevo el Estado de México (221 casos) y la Ciudad de México (137) fueron las entidades con más adolescentes y jóvenes desaparecidos , seguidas de Nuevo León (87), Zacatecas (77) y Michoacán (66).
  • En cuanto a las edades y el sexo de los desaparecidos , otro análisis realizado por Animal Político apunta que el grupo más afectado por las desapariciones en el país es entre los 15 y 17 años, con 777 casos que continúan vigentes, el 72 % del total registrado en 2025.
  • Y dentro de este bloque de edad, destaca que son mayoría los casos de mujeres desaparecidas . Por ejemplo, de los 281 casos de 15 años, 175, el 62 %, son mujeres; y de 16 años, 177, el 61 %, también son mujeres.

En cambio, de los 151 casos de 18 años, el 63% son hombres; y de los 139 de 19 años, casi un 70% también son hombres.

El rol del Estado y el crimen organizado

Para Rainer Huhle, miembro del Centro de Derechos Humanos de Nuremberg y académico de la Universidad Friedrich Alexander de Erlangen-Nürnberg, la mezcla del Estado con el actuar del crimen organizado representa el mayor desafío en este tipo de casos.

«Cuando uno mira los análisis de politólogos y especialista, se observa que la frontera entre crimen organizado y el Estado en muchas regiones ya no existe; entonces, si lo miramos desde una perspectiva de encontrar a quienes están detrás de las desapariciones, la situación se vuelve más difusa de lo que ya es, haciendo que tanto la búsqueda como la persecución de los perpetradores se vuelva más compleja”.

  • Un ejemplo de lo que narra Huhle lo entrega el abogado Juan Pablo Albán, quien detalla a DW otra modalidad en la que se está aplicando la desaparición forzada en naciones con conflictos políticos internos o gobiernos que han derivado en autoritarismo. Se trata del enmascaramiento de las desapariciones.
  • «Existe un fenómeno que se da en una frontera poco clara entre desaparición y detención arbitraria, y tiene que ver con situaciones en las que se buscan disuadir de ejercer el derecho a las libertades civiles.
  • Lo hemos visto en Cuba, en Venezuela, se ve en Nicaragua, donde las personas desaparecidas después de cierto tiempo son presentadas ante la prensa o las autoridades reconocen que han sido detenidas, pero no dan información sobre su ubicación o no permiten el contacto con sus familiares: Eso es una fachada para evitar que el hecho se califique de desaparición”.

El camino para terminar con el dolor

  • Para Rainer Huhle «hay dos cosas que son urgentes: hacer más efectiva la búsqueda con organismos especializados y reforzar los órganos de la justicia que tiene la tarea de perseguir el crimen en cuestión”.
  • La falta de una adecuada inversión y la poca presencia de organismos especializados en este área en los países de Latinoamérica hacen que las cifras de desaparecidos sigan siendo alarmantes.

De hecho, para Albán, «el número de víctimas que se registran hoy es mucho mayor al oficial (la ONU registra más de 13.000 casos en su último informe sobre acciones urgentes) debido a que el fenómeno se ha diversificado en sus factores y a la débil institucionalidad que caracteriza a buena parte de los países latinoamericanos, además de los altísimos índices de impunidad frente a la comisión de delitos que hay en nuestra región.

Tampoco hay una inversión ni formación adecuada en sistemas de identificación humana, que son elementos necesarios si buscamos disminuir el número de desaparecidos”.

Medidas destacadas

Aunque México y Colombia son los países que más desaparecidos registran (más de 115.000 y 11.000 respectivamente, según sus organismos internos) también son parte de los países que han desarrollado iniciativas que apuntan al esclarecimiento y término de las desapariciones forzadas.

  • A ellos se suman Perú, El Salvador y Argentina. Este último ha desarrollado un buen sistema de recopilación genética.

«A pesar de las iniciativas que apuntan a establecer una maquinaria institucional especializada en la búsqueda de los desaparecidos, ningún país puede mencionarse como el más avanzado en la materia, porque ahí donde hay avances también hay retrocesos.

Quizás de la combinación de los avances que se ven en los diferentes países podría surgir un modelo interesante para enfrentar el fenómeno”, apunta Juan Pablo Albán, que también es académico de la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario