- La inversión física del gobierno federal ha sufrido en el inicio del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum su mayor caída desde 1995, lo que podría afectar el crecimiento económico, al tiempo que 44% de la misma se ha ido a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Esto cuando sólo 5% de la inversión en lo que va del 2025 se ha ido a Educación y Salud, mientras que 2% se ha destinado a seguridad, destacó la organización México Evalúa.
- De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la inversión física del gobierno federal al cierre de abril del 2025 cayó 34% en términos reales respecto al mismo periodo del año pasado a 283,500 millones de pesos.
- Es la mayor caída anual de la inversión física gubernamental desde 1995, año en el que hubo una crisis financiera en México por el llamado “error de diciembre” al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo.
“Desde que hubo un proceso de crisis financiera en nuestro país, no habíamos tenido una caída tan grande en la inversión”, destacó Jorge Cano, Coordinador del Programa de Gasto Público en la organización México Evalúa.
- El investigador explicó que la inversión física es aquella que hace el gobierno en infraestructura. A diferencia de la inversión financiera, la física se realiza en cosas tangibles como carreteras, edificios, automóviles, maquinaria, equipo, etc.
“La inversión física del sector público puede incentivar a que haya una mayor inversión del sector privado, siempre y cuando se haga de manera correcta”, dijo Jorge Cano.
Resaltó que el hecho de que actualmente casi la mitad de la inversión física se vaya a Pemex y sólo 5% a salud y educación es preocupante, puesto que las decisiones de inversión de la petrolera estatal en los últimos años han sido cuestionables al no generar suficiente rentabilidad, como fue el caso de la refinería Dos Bocas.
Cada vez aporta menos
- “Históricamente, el principal sector que recibe la inversión física ha sido Pemex. Lo preocupante es que Pemex ha disminuido los recursos que aporta al gobierno federal y al mismo tiempo no hemos visto que sus inversiones se traduzcan en un mejor rendimiento de la petrolera”, dijo Cano.
- Cabe resaltar que actualmente el gobierno recibe menos ingresos petroleros que en cualquier año del que se tenga registro, a excepción del 2024 cuando la Federación tuvo pérdidas por todas las condonaciones fiscales que hizo a Pemex.
- El segundo rubro al que el gobierno destina más inversión pública es Vivienda y servicios a la comunidad, con 31% al cierre de abril. Mientras que Transporte ha recibido 14%; CFE y otras de la Secretaría de Energía 4%; Educación 3%; Salud 2%; Seguridad Nacional 1%, y Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior, el 1% restante.
¿Por qué ha caído en el 2025?
La caída en la inversión física durante el primer año del gobierno de la presidenta Sheinbaum se explica por dos factores: uno histórico y otro que tiene que ver con el alto endeudamiento que dejó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Cada vez que inicia un nuevo sexenio, el primer año se observa una caída en la inversión debido a que el gobierno entrante tiene dificultades para ejercer el gasto público. Se trata de una curva de aprendizaje por la que todos pasan”, dijo Cano.
- De esta manera, en el 2019 (primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador) la inversión física presentaba una caída de 28% al cierre de abril.
- En el 2023, primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, la inversión física se desplomó 22% al cierre del cuarto mes.
- Incluso el caso del año 1995, cuando la inversión física presentaba una caída de 48% al cierre de abril, se trató también del primer año del gobierno de Ernesto Zedillo.
Sin embargo, Jorge Cano indicó que además de la “curva de aprendizaje”, este 2025 el gobierno de Claudia Sheinbaum ha tenido que enfrentar otro factor que explica la caída tan vertiginosa de la inversión, que es la consolidación fiscal que se pretende lograr.
- Detalló que en este año el gobierno se ha visto en la necesidad de realizar ajustes fiscales, es decir, recortes al gasto, por el alto endeudamiento que dejó el gobierno anterior.
“Los recortes no sólo han afectado a la inversión, sino también al gasto programable”, añadió.
- Finalmente, el especialista subrayó que una caída tan grande en la inversión física como la observada en este 2025 puede tener el efecto de desincentivar a la inversión privada, lo que a su vez genera un menor crecimiento en la economía mexicana.
Deterioro de la inversión enciende alertas
El deterioro de la inversión pública en lo que va del año prende alertas sobre los proyectos de infraestructura claves para esta administración, lo que, al mismo tiempo, se vuelve una oportunidad para el sector privado como apoyo del gobierno federal.
- En un estudio del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), señaló que «ante la debilidad de las fuentes de recursos públicos, el gobierno federal podría considerar deslindar algunas actividades al sector privado».
- De acuerdo con su análisis, la inversión pública se contrajo 17.8% anual en abril como reflejo de los esfuerzos del sector público para ajustar el gasto a su meta de reducir el déficit al cierre del año. En ese sentido, agregó que, si el gobierno deslinda algunas actividades al sector privado, «fortalecerá el impulso del aparato productivo del país».
- Además, destaca que el panorama económico del país no se ve favorable, pues los principales motores del crecimiento se mantienen debilitados, sin indicios de un mejor desempeño en el corto plazo y mediano plazo.
En ese sentido, la inversión privada se ha visto fuertemente afectada, en particular por el alto grado de incertidumbre que prevalece, principalmente sobre la relación entre México y Estados Unidos.
Expone que en abril la inversión pública tuvo una caída de 11.9% explicando el 85.2% de la caída en la inversión total.
- «Esto se podría relacionar con la creciente incertidumbre que propicia menores niveles de confianza. Los dirigentes empresariales no consideran este un buen momento para invertir ante la preocupación por factores internos y externos», señaló.
- El centro de estudios, que trabaja de la mano con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó que la inversión no dejará de fluir en el país, pero alertó que podría no ser suficiente para impulsar un mayor crecimiento económico.
- «Por una parte, la cautela del sector privado y por otra un menor gasto público con el objetivo de reducir el déficit de las cuentas públicas, podrían inhibir el aumento de la inversión total», dijo.
En ese sentido, urgió al gobierno considerar atraer inversión privada.
Cuánto gastó AMLO en las megaobras de su sexenio
Semanas antes de asumir la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador anunció la cancelación de las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, Estado de México, al tiempo que prometió iniciar la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual aseguró sería más barato.
- Con la promesa de ejercer un gobierno con austeridad republicana, López Obrador echó a andar tres obras insignia con la promesa de realizarlas en menor tiempo y a un costo significativamente más bajo que los gobiernos neoliberales.
- Pero no sólo el AIFA tuvo al final un sobrecosto muy por encima de la cifra prometida originalmente, el resto de megaobras, es decir el Tren Maya y la Refinería Olmeca de Dos Bocas resultaron más costosas de lo planeado.
En el caso del Tren Maya, diseñado para conectar los cinco estados del sureste mexicano, la idea del gobierno era gastar alrededor de 150 mil millones de pesos, no obstante, al cierre del sexenio el costó se disparó hasta rozar los 500 mil millones de pesos, según analistas económicos.
En el caso de la Refinería en Tabasco, estado natal del presidente López Obrador, la promesa de la 4T fue construirla con sólo 8 mil millones de dólares.
- Años más tarde, la administración federal reconoció que el desembolsó superó los 12 mmdd, sin embargo, agencias como Bloomberg señalaron que la inversión fue de casi 20 mil millones de dólares.
- Levantado sobre la antigua Base Aérea de Santa Lucía, el gobierno federal presupuestó en 2019 alrededor de 74 mil 535 millones de pesos para el AIFA, sin embargo, el proyecto rápidamente empezó a consumir el presupuesto federal.
- La Secretaría de Hacienda actualizó el proyecto de inversión para finales de diciembre de 2019, hasta los 79 mil 305 millones de pesos y para el 3 de enero de 2022, el monto saltó hasta los 88 mil 107 millones de pesos.
Para 2024, la Secretaría de Hacienda había asignado al Felipe Ángeles alrededor de 116 mil millones de pesos, de acuerdo con un análisis de Reforma, y aunque el puerto ya se encuentra en operación, siguen las obras para mejorar las vías de comunicación.
- En medio de la polémica por los costos alrededor de estas megaobras, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto para asignar la etiqueta de Seguridad Nacional a estos proyectos, con la finalidad de reservar la información sobre los costos.
- Aunque las cifras oficiales no son detalladas, algunas consultoras y organismos de transparencia estiman que los sobrecostos de estas tres megaobras superan los 400 mil millones de pesos, y atribuyen este hecho a los malos cálculos de planeación.
Ven inminente pasar la tijera a finanzas públicas del país
Si bien el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum será favorecido con el remanente del Banco de México (Banxico) tras ocho años de sequía de ese tipo de ingresos no recurrentes, llega en un momento en que las finanzas públicas están con elevada presión por el mayor endeudamiento del último año del sexenio anterior, opinan especialistas.
- Consideraron que ante los crecientes compromisos de gasto social e infraestructura, la entrega de esos recursos dada a conocer el lunes tampoco impedirá un ajuste al presupuesto ni fortalecerá los fondos de estabilización al mismo nivel que tenían hace seis años.
- El remanente total transferido como resultado del efecto de la depreciación de 23.04% del tipo de cambio en 2024 sobre la revaluación de activos en poder de Banxico de casi 18 mil millones de pesos equivale a cerca de 900 millones de dólares, dijo el socio consultor del despacho MAAT Asesores, Federico Rubli.
Recordó que, según la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, 70% debe destinarse para amortizar deuda, apenas 630 millones de dólares.
“No resuelven gran cosa, pero, como dice el dicho: algo es algo y mejor que nada”, expresó quien fue el único analista en adelantar que el remanente no sería cuantioso.
Consolidación fiscal
Diputados y senadores aprobaron la consolidación fiscal como parte del Paquete Económico 2025, proceso en el que el gobierno federal se comprometió a reducir el saldo negativo de las finanzas públicas, el cual llegó a un nivel no visto desde la década de 1980 ante el mayor endeudamiento al cierre de la administración anterior, para concluir las obras insignia del presidente López Obrador.
- Al respecto, la directora de Análisis Económico de UBS México, Gabriela Sony, recalcó que el remanente es de apenas 0.05% del Producto Interno Bruto (PIB).
- “Es positivo, pero insuficiente para marcar una diferencia significativa en el proceso de consolidación fiscal”, afirmó.
La reducción del déficit presupuestario, que busca pasar de 5.7% del PIB en 2024 a 4% en 2025, dependerá de recortes al gasto y/o alzas en ingresos, no de recursos extraordinarios como ese, ponderó.
Por eso, consideró que el efecto del sobrante de las ganancias cambiarias obtenidas por Banxico no tendrá un efecto significativo en la evaluación del riesgo soberano, dado que es una cantidad mínima.
- La clave para preservar la calificación crediticia será demostrar un compromiso con la estabilidad macroeconómica, mantener la deuda bajo control y presentar un presupuesto 2026 creíble, con estrategia fiscal de mediano plazo, recalcó.
- Las calificadoras están observando todo, así como la capacidad del gobierno para controlar el gasto y gestionar riesgos fiscales como los relacionados con Petróleos Mexicanos (Pemex), aseguró.
Para el economista Mario Correa, el tamaño del remanente es pequeño para lo que se había entregado en otros años y para las necesidades de las finanzas públicas. “No veo que represente un alivio importante”, afirmó.
- Dijo que la economía está en desaceleración, lo que pondrá presión sobre las finanzas públicas.
Lo anterior, a pesar del dato positivo del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de febrero, pues, en su opinión, parece que presenta una lectura muy distorsionada por las imperfecciones del proceso de desestacionalización de las cifras.
Fondos de estabilización
- El remanente proviene de las utilidades del banco central por la revaluación de la reserva internacional y por la diferencia entre los intereses que cobra y paga a intermediarios financieros.
- Surge con la depreciación de la moneda nacional, dando un ingreso por revaluación de activos netos de sus gastos de operación.
- Pero, al tratarse de una institución sin fines de lucro, Banxico debe usarlos para capitalizarse, reponer pérdidas y compartir el sobrante con el gobierno federal para que pueda reducir la deuda y fortalecer su posición financiera.
- El 30% del remanente puede destinarse a fondos de estabilización, pero para Gabriela Sony, de UBS, es un monto muy limitado.
“Toda aportación es bienvenida. Este ingreso no será suficiente para restablecer estos fondos, que fueron utilizados de manera intensiva en años anteriores”, advirtió.
Según datos de la Secretaría de Hacienda, el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios se ha capitalizado con más de 100 mil millones de pesos. /PUNTOporPUNTO