La mayoría de las ARMAS que usan Cárteles de SINALOA y CJNG vienen de Texas, California y Arizona (EUA)

México ha intensificado su presión diplomática para que Estados Unidos adopte controles más estrictos sobre la venta de armas e incluso ha iniciado acciones legales contra fabricantes por facilitar indirectamente el flujo de armamento hacia su territorio.

Los cárteles de la droga en México utilizan cientos de miles de armas compradas en armerías estadounidenses autorizadas.

  • Tan solo el 82 por ciento de ellas son adquiridas por el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de acuerdo con un informe de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de EU, publicado en mayo pasado.
  • Los datos de rastreo de la ATF, combinados con los registros judiciales, muestran que las armerías independientes suministraron el 83 por ciento del tráfico de armas a México de 2017 a 2021, mientras que las cadenas de tiendas vendieron el 17 por ciento restante.
  • Yuma, Arizona, con menos de 100 mil habitantes, lidera entre todas las ciudades con el mayor número de armas traficadas per cápita, seguida de Pharr y Brownsville, Texas. Las tres se encuentran justo en la frontera con México.

A partir de los datos combinados de la ATF y los tribunales, se estableció que poco más de 9 mil armas se compraron inicialmente a más de 3 mil vendedores de armas con licencia en casi todos los estados, en su mayoría provenientes de Texas, California y Arizona.

¿Quiénes son los principales proveedores de armas al narco en México?

“La industria de las armas de fuego se beneficia tanto del comercio legal como del ilícito, e impulsa una carrera armamentista entre las fuerzas del orden y las organizaciones criminales”, advierte la ATF en su Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego.

A partir de un cruce de datos del periodista de investigación, Sean Campbell, en colaboración con Topher McDougal, profesor de Desarrollo Económico y Consolidación de la Paz de la Universidad de San Diego, ambos lograron identificar cuáles son los principales distribuidores de armas de fuego de los cárteles mexicanos.

Armerías independientes suministran las armas más peligrosas a los cárteles

De lado de los vendedores independientes, la lista es liderada por Zeroed in Armory con 488 armas provenientes de México rastreadas hasta la tienda. Su propietario, Khalid Abdullah Abdullaziz, es acusado de vender armas a delincuentes convictos y fue blanco de una investigación relacionada con el tráfico de armas de fuego a México.

  • La empresa, con sede en Pearland, Texas, vendió más de 170 armas de fuego al estadounidense Brian Morris, quien solía comprar los rifles o sus piezas, los convertía en ametralladoras “fantasma” sin serializar y se las vendía a José J. Soto Jr., un exmilitar y colaborador del Cártel del Noreste.
  • En 2018, un agente federal habría revisado facturas por un total de 122 mil 225 en ventas de armas a Morris, pero Zeroed in Armory continuó operando sin problemas. Los investigadores Campbell y McDougal también descubrieron que los tipos de armas más peligrosos provenían principalmente de tiendas independientes.

Los rifles de francotirador calibre 50 tenían 60 veces más probabilidades de provenir de concesionarios independientes que de cadenas de tiendas, en tanto que las armas de asalto de 7,62 mm tenían 16 veces más probabilidades de hacerlo.

Esta es la cadena de tiendas que vende más armas a México

En cuanto a las cadenas de tiendas, Academy Ltd. figura como el mayor proveedor del mercado ilícito de armas en México. Entre 2020 y 2022, esta compañía vendió 369 armas de fuego que luego fueron incautadas por fuerzas federales mexicanas, más del doble que la siguiente fuente más importante: la cadena minorista Bass Pro Shops y Cabela’s.

  • Las tiendas Academy en 19 ciudades, 13 de ellas en Texas, recibieron cartas de advertencia por infracciones en la venta de armas de fuego entre 2015 y 2018. Mientras tanto, Cabela’s y Bass Pro Shops suministraron 150 armas al mercado ilícito, según los datos de rastreo combinados.

Las armas de fuego vendidas por Academy representan el 5 por ciento de las ventas netas de la compañía, entre 308 y 339 millones de dólares.

Lista de las tiendas de armas proveedoras del narco

Esta es la lista completa de las armerías estadounidenses implicadas en el tráfico de armas a México:

Tiendas independientes

  • Zeroed In Armory – Pearland, Texas
  • Pete’s Sport Shop – Madera, California
  • Chaparral Guns – Chaparral, Nuevo México
  • Show Off Sports LLC – Bakersfield, California
  • Catalina Pawn – Tucson, Arizona
  • D&D Gun Parts – Bastrop, Texas
  • High Powered Armory – Youngstown, Ohio
  • Sprague’s – Yuma, Arizona
  • SNG Tactical – Tucson, Arizona
  • J&G Sales Ltd – Prescott, Arizona

Cadenas comerciales

  • Academy
  • Cabela’s/Bass Pro Shops
  • Cash America Pawn
  • Turner’s Outdoorsman
  • Wal-Mart
  • Ezpawn
  • Kmart

Exhiben tráfico de armas a México redes de cárteles en EU

El arresto de una mujer mexicana que intentaba cruzar un arsenal hacia México el pasado 3 de julio ha puesto de nuevo en evidencia la magnitud del tráfico de armas que alimenta la violencia del crimen organizado en el país vecino.

  • Agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) decomisaron 12 armas de fuego, 28 cargadores de municiones, ópticas para rifle, culatas y un receptor inferior de pistola, todos ocultos en las puertas de un vehículo durante una inspección de rutina en el Puente de las Américas.
  • La conductora, una ciudadana mexicana de 33 años, fue detenida tras una inspección con rayos X y posteriormente entregada a Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) para enfrentar cargos federales por contrabando.
  • “Las operaciones intermitentes de pulso y aumento que los oficiales de CBP realizan en los puertos del área a menudo identifican a personas que intentan contrabandear armas, municiones, moneda no declarada y otras violaciones”, declaró Héctor Mancha, director de Operaciones de Campo de CBP en El Paso.

Un millón de armas cruzan anualmente

El decomiso ilustra un problema más amplio: según estimaciones del Gobierno mexicano, cerca de un millón de armas cruzaron ilegalmente la frontera en 2024, muchas de ellas adquiridas en armerías legales de Texas, Arizona y Nuevo México.

  • Estas tiendas, aunque operan bajo la ley estadounidense, frecuentemente venden a intermediarios o “compradores fantasma” que terminan suministrando arsenales completos a cárteles mexicanos.

“Cualquier persona mayor de edad puede entrar a una tienda y comprar un AR-15 con apenas una revisión superficial”, comentó un ex agente de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). “Ese vacío legal es aprovechado por el crimen organizado”.

Tensión diplomática sin resultados

México ha intensificado su presión diplomática para que Estados Unidos adopte controles más estrictos sobre la venta de armas e incluso ha iniciado acciones legales contra fabricantes por facilitar indirectamente el flujo de armamento hacia su territorio.

  • Sin embargo, la corrupción, la falta de coordinación bilateral efectiva y la alta demanda de armas por parte de los cárteles han impedido resultados contundentes.
  • Para los residentes fronterizos, esta situación es tan cotidiana como alarmante. “Todos sabemos que las armas que usan los narcos vienen de aquí. Nadie se espanta ya, pero cada decomiso como este nos recuerda que el negocio sigue corriendo”, dijo Luis Cárdenas, habitante de El Paso.
  • María Teresa Gutiérrez, comerciante local, fue más directa: “Mientras haya dinero de por medio, va a seguir habiendo armas que crucen hacia México”.

Violencia con origen transfronterizo

Los habitantes de ambas ciudades fronterizas observan con preocupación las balaceras que se presentan a diario, no sólo en los medios locales sino nacionales e internacionales.

“Todo esto que sucede nos mantiene en constante temor porque tenemos a nuestras familias en Ciudad Juárez y en otras localidades del país”, expresó Julián Ávalos, vecino del Este de El Paso, al lamentar que esta serie de masacres “tienen origen en decisiones tomadas muy lejos de donde se aprieta el gatillo”.

  • Los expertos insisten en que mientras las leyes en Estados Unidos permitan el acceso casi irrestricto a armamento de guerra, México seguirá pagando las consecuencias con sangre.

El reciente decomiso en el Puente de las Américas exhibe la magnitud y persistencia del tráfico de armamento hacia el Sur, donde las armas de guerra alimentan un ciclo de violencia que mantiene en vilo a millones de personas en ambos lados de la frontera.

CJNG usa las costas mexicanas para el tráfico de armas y drogas

El 4 de agosto de 2024, tres pescadores mexicanos fueron detenidos en aguas salvadoreñas acusados de traficar armas.

  • En su embarcación, las autoridades encontraron un cargamento de alto poder: doce carabinas AR15, veinte fusiles AK47, una ametralladora M60, un fusil de francotirador, además de cargadores y municiones.
  • Según las autoridades de El Salvador, este arsenal tenía un destino claro: sería intercambiado por más de 1.2 toneladas de cocaína, con un valor aproximado de 30 millones de dólares.

Una investigación de Mongabay Latam, estos pescadores, originarios del litoral de Jalisco, fueron atrapados en altamar por la armada salvadoreña cuando intentaban realizar el intercambio ilegal.

  • Aunque las autoridades de El Salvador no señalaron a un grupo criminal específico, tanto informes de la DEA como testimonios recogidos en la costa mexicana apuntan al CJNG como el responsable de estas operaciones.
  • Mongabay Latam documentó cómo el CJNG domina gran parte de la costa del Pacífico mexicano, desde la frontera con Guatemala hasta Nayarit, y ha logrado controlar no solo rutas de trasiego, sino la vida cotidiana de comunidades enteras.

En zonas como Barra de Navidad, Melaque o Punta Pérula, los pescadores han pasado de buscar huachinango o pulpo a arriesgar sus vidas transportando armas o droga por el mar. No es un trabajo voluntario, sino resultado de la necesidad económica y de la presión del crimen organizado.

“El CJNG usa las discretas flotas de los pescadores, eventualmente las equipa y tienta a algunos de estos con esas inciertas odiseas al sur en busca de cocaína, a cambio de miles de dólares. La coerción poco sutil permite allanar la voluntad de los costeños más titubeantes”, menciona el medio.

“Si te niegas, te tienes que ir o te desaparecen”, dijo un pescador de Punta Pérula al medio. Y quienes regresan de esos viajes arriesgados lo hacen con lanchas potentes, motores nuevos y dinero para comprar tierras o equipos.

El Cártel de Jalisco se ha consolidado como un imperio criminal que domina desde el comercio hasta las festividades locales. En algunos pueblos incluso impone castigos a quien “rompe las reglas”, como golpear a su familia o meterse en problemas con los vecinos.

  • Los testimonios recogidos por Mongabay Latam muestran una vida en silencio, donde nadie denuncia y donde se teme más al cártel que a la autoridad.
  • La cifra oficial de desaparecidos en esta región supera las 800 personas, pero los expertos aseguran que el número real podría ser mucho mayor.

“La ausencia del Estado ha dejado el camino libre para que el cártel imponga sus reglas, hasta el punto de que los pescadores ya no saben si trabajan para el mar o para el narco”, mencinó la geógrafa del crimen Daniela Rodríguez Contreras al medio.

La pobreza como terreno fértil del crimen

La pesca en Jalisco ha dejado de ser rentable. Las capturas de especies como el pargo rojo o el pulpo han caído más del 60% en la última década.

  • Más de la mitad de los pescadores no pertenecen a cooperativas reguladas y operan como “pescadores libres”, sin permisos ni control. Esto ha aumentado la sobrepesca y la pobreza, según el investigador Enrique Godínez, citado por el medio.

Ante la falta de oportunidades y la ausencia del Estado, muchos terminan participando en el narcotráfico, donde el mar se convierte en una vía más segura que las carreteras.

“No es raro ver lanchas grandes, con dos o tres motores, disfrazadas de pesca deportiva o turismo”, explica un testigo.

Sheinbaum pide a EU trabajar en su parte sobre tráfico de armas y drogas

  • México hace todo lo que le corresponde en materia de seguridad, pero Estados Unidos tiene que hacer su trabajo para colaborar, por ejemplo, en disminuir el tráfico de armas ilegales hacia México y en la investigación a grupos delincuenciales que venden las drogas en ese país, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.
  • La mandataria respondió a la carta enviada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la cual anuncia la imposición de 30 por ciento de aranceles a productos mexicanos debido a que considera que el gobierno mexicano no ha hecho lo suficiente para combatir a las organizaciones criminales.

Sheinbaum aseguró: “En primer lugar, defender la estrategia que hemos estado haciendo porque tiene resultados”.

Añadió que en Washington “hay una mesa de trabajo en asuntos de seguridad en donde siempre hemos puesto la soberanía como un principio innegociable y también tenemos trabajo en relación con los temas comerciales. Entonces, esperamos que con estas mesas podamos llegar a un acuerdo, y si no se llega, pues ya habrá otras decisiones que deberemos tomar”.

“Esperamos llegar a un acuerdo, ese es el planteamiento. Ahí vienen también temas relacionados con el fentanilo y la seguridad, en ese caso también ya hay avanzado un acuerdo siempre en el marco de respeto a nuestra soberanía”, indicó.

  • Las decisiones del mandatario estadunidense en torno a la aplicación de aranceles, admitió la jefa del Ejecutivo mexicano, se deben a asuntos de seguridad nacional.
  • Aunque la información de la carta se dio a conocer el sábado, la presidenta Sheinbaum Pardo supo que sería enviada un día antes, dado que funcionarios mexicanos tienen una mesa de trabajo con su contraparte estadunidense y ahí se hizo de su conocimiento.
  • El gobierno de Trump, aunque ha hecho un reconocimiento a las medidas que ha impulsado el gobierno de Sheinbaum Pardo, insiste en que es insuficiente.

En la relación de ambos países, afirmó, hay colaboración y coordinación, “pero una parte nos corresponde a nosotros, en nuestro territorio para que no pase droga de aquí allá, pero a ellos les corresponde también una parte”.

Reiteró que debe haber “respeto a la soberanía total. Ellos ya lo reconocieron, respeto total a la soberanía. Lo que se establece son los esquemas de coordinación, por ejemplo, en información de inteligencia que ellos tienen allá, que nosotros tenemos acá y cómo se coordina esa información para la operación de ellos en su territorio y de nosotros en nuestro territorio. Son colaboraciones que se han tenido desde hace muchos años y que ahora se pueden fortalecer”. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario