El grupo armado La Barredora, que habría sido encabezado por el exsecretario de Seguridad de Tabasco Hernán Bermúdez Requena, actualmente prófugo, llegó a mantener operaciones en tres estados.
- Entre las actividades criminales de este grupo delictivo, además de la extorsión y el narcomenudeo, se encontraba el tráfico de migrantes, por lo que sus actividades se extendieron al norte de Chiapas y al sur de Veracruz.
- De acuerdo con el exgobernador interino de Chiapas, el priista Willy Ochoa, el grupo criminal La Barredora operó en municipios del norte de Chiapas como filial del CJNG —grupo armado del que luego se separó— y se movía entre ambas entidades con total libertad.
“La Barredora cruzaba nuestras fronteras, operando en municipios del norte [Reforma, Pichucalco, Juárez] y oriente [Palenque, Ocosingo y Benemérito de las Américas] del estado con total impunidad”, aseguró Ochoa.
Agregó que La Barredora es acusada de robar combustible de ductos de Pemex, además de tráfico de drogas, extorsión y trata de personas.
“Su expansión hacia Chiapas no fue ajena ni desconocida por las autoridades”, expuso.
La frontera entre Chiapas y Tabasco es amplia, son 11 los municipios de Tabasco que hacen frontera con Chiapas.
- Del lado de Tabasco están Huimanguillo, Tenosique, Cárdenas, Cunduacán, Centro, Balancán, Teapa, Macuspana, Tacotalpa, Jonuta y Emiliano Zapata.
- Del Lado de Chiapas, Mezcalapa, Ostuacán, Juárez, Amatán, Pichucalco, Ixtapangajoya, Reforma, Huitiupán, Sabanilla, Tila, Salto de Agua, Catazajá, Palenque y La Libertad.
Una situación geográfica
De acuerdo con la directora de Análisis y Estadística de Observatorio Ciudadano Tabasco (OCT), Julia Arrivillaga Hernández, entre los delitos y las actividades criminales que involucraban a La Barredora, como extorsión y narcomenudeo, figuraba también el tráfico de migrantes, lo que habría llevado al grupo a operar en otras entidades del sureste del país, principalmente Chiapas —que es la frontera con países centroamericanos—, y el sur de Veracruz, por ser el paso obligado de indocumentados que iban en camino a Estados Unidos.
- “Yo creo que mucho tenía que ver la posición de Chiapas, Tabasco y Veracruz. Tabasco es un paso obligado y Chiapas era una puerta para el paso de migrantes. Yo creo que mucho tiene que ver ese delito con el crecimiento de la violencia y la posición que tienen estas entidades”.
- “Llama la atención lo que estaba ocurriendo en Chiapas. Esta era una entidad que marcaba delitos a la baja. El homicidio no era un problema para Chiapas, los robos no eran un problema, porque tenía una buena percepción de seguridad; sin embargo, en la administración de Rutilio Escandón [morenista que gobernó de 2018 a 2024], desde 2019 se dio un incremento importante en la violencia, en donde incluso hubo enfrentamiento en puntos colindantes con Tabasco.
“Veracruz también, la parte sur de Veracruz también marcaba algunas incidencias y eso te decía que algo estaba sucediendo.
“Yo no sé si fue un contagio o de plano llegaron y se instalaron… se metieron hasta Tabasco, Chiapas y hasta donde pudieron. Creo que Campeche fue la [entidad] que se mantuvo hasta cierto punto blindada”, explicó la experta.
Un tema político
Sobre las acusaciones que pesan contra el exfuncionario de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, Arrivillaga Hernández consideró que se trata más de un asunto mediático y político que de un intento real de hacer justicia.
“Yo lo veo más político y mediático que con trasfondo de justicia”, expuso la directora de Análisis y Estadística del OCT.
- “Como ciudadana común, que en algún momento vivió el sistema de justicia, yo te diría que no confío, y no lo digo yo, lo dicen las encuestas, es una percepción que se vive en todo el país. Efectivamente, parece y así se percibe, que es más golpeteo político que realmente un proceso de justicia que se va a dar a nivel nacional, y como dice Morena que no son iguales, pero tienen un buen momento para sentar un precedente”, apuntó.
«La Barredora» estuvo liderada principalmente por tres socios:
- Hernán Bermúdez Requena, identificado con el alias de «Comandante H». Dentro de esta organización, fue secretario de Seguridad estatal de 2019 a 2024, y es acusado de ser el jefe de este grupo delincuencial. Abandonó el país el pasado 26 de enero de este año y actualmente está prófugo y es buscado en más de 190 naciones.
- Carlos Tomás Díaz Rodríguez, nombrado «el licenciado Tomasín» y capturado el 19 de enero en Puebla. Es identificado como unos de los principales generadores de violencia en Tabasco y uno de los líderes de este grupo delictivo.
- Ulises Pinto Madera, conocido como «El Mamado», detenido en Jalisco. Es identificado como uno de los principales generadores de violencia en Tabasco y líder de «La Barredora». Contaba con una orden de aprehensión vigente por el delito de Asociación Delictuosa Agravada. También es señalado de fungir como elemento de la extinta Policía Judicial Federal y después pasarse a las filas de los Zetas, grupo criminal para el que operó en Tabasco y Cancún.
Imparable, la violencia en el norte de Veracruz
Las cifras oficiales de homicidios, que marcan una ligera reducción de 1.6% en el primer semestre del año, contrastan con los casos de alto impacto que colocan a la entidad como una de las más violentas del país.
Los crímenes contra actores políticos registrados antes, durante y después de las elecciones municipales del pasado 1 de junio, formaron parte de una larga cadena de violencia relacionada con la operación del crimen organizado.
De acuerdo con informes oficiales y de Consultores A.C., al menos son seis grupos delictivos los que tienen presencia en territorio veracruzano: «Cártel Jalisco Nueva Generación» (CJNG), «Cártel de Sinaloa», «Cártel del Golfo», «Grupo Sombra», «Zetas Vieja Escuela» y «Cártel del Noreste».
El «CJNG» tiene una mayor presencia territorial, sin embargo, el «Grupo Sombra» y/o «Mafia Veracruzana» opera en grandes extensiones del norte de la entidad, en los límites con Tamaulipas; en la región montañosa central, los «Zetas Vieja Escuela» tienen operaciones, aunque con constantes fracturas internas.
En las últimas semanas la violencia en el norte del estado, donde opera el Grupo Sombra ha captado la atención a nivel nacional.
- El asesinato de la profesora jubilada y taxista, Irma Hernández, quien fue secuestrada, videograbada sometida —de rodillas, y rodeada por un grupo armado— y luego encontrada sin vida, así como el reciente motín en el penal de Tuxpan, que dejó ocho muertos y 10 heridos, han sido los más sonados a nivel nacional, pero no los únicos en el gobierno de la morenista Rocío Nahle García.
- El pasado 12 de julio un hombre que caminaba con una cabeza humana por calles del Pueblo Mágico de Coatepec, en la zona metropolitana de la ciudad de Xalapa. Al ser detenido, se supo que la víctima lo había violado y su venganza fue asesinarlo y pasear su rostro, ante la conmoción de los pobladores.
También están los casos de extorsión sin freno. La entidad se encuentra entre las 10 con de mayor número de denuncias en este delito, junto con el Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato y Nuevo León. Tan sólo en junio se registraron 90 casos de manera oficial.
En los seis primeros meses de este año el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica reportó 382 homicidios dolosos en territorio veracruzano, un promedio diario de más de dos crímenes.
Y si bien esas cifras representan una leve disminución con respecto al mismo periodo del año pasado, los casos de extorsión, tortura, cobro de piso y asesinatos siguen presentes en el día a día de los veracruzanos.
La organización civil Causa en Común documentó 53 casos de violencia extrema —desde masacres, torturas, terrorismo, feminicidios—, con 65 víctimas mortales en el primer semestre.
- En el recuento aparecen 11 masacres; ocho casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, y siete asesinatos de funcionarios y actores de relevancia en materia de seguridad.
- La misma organización civil ubicó a Veracruz en la quinta posición en el nivel nacional con el mayor número de policías asesinados en el cumplimiento del deber, con 16 oficiales.
En la memoria aún se encuentra el enfrentamiento armado ocurrido a principios de mayo en el municipio de Boca del Río, zona turística de Veracruz, donde fueron asesinados dos elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR).
El proceso electoral local para renovar las 212 presidencias municipales, también estuvo marcado por la violencia. El primer día de campañas, el candidato de Morena a la alcaldía de Coxquihui, Germán Anuar Valencia, fue asesinado a tiros y siete de sus seguidores salieron heridos.
El caso que conmocionó a la clase política, fue el crimen de la candidata morenista a la alcaldía de Texistepec, Yesenia Lara Gutiérrez y cuatro personas más.
Casi al concluir el periodo de campañas, se registró un ataque a tiros en la casa de campaña de la candidata de Movimiento Ciudadana a la alcaldía de Juan Rodríguez, Xóchitl Tress Rodríguez, donde murió la periodista Avisack Douglas.
- Durante ese periodo el exalcalde priista del municipio de Actopan, Esteban Alfonseca Salazar y el ex regidor de esa misma comuna, Edmundo Martínez Pérez, fueron asesinados a tiros. Además, el empresario transportista y ex candidato de Morena a la alcaldía de Oluta, Bárbaro Hernández Canuto, murió durante un ataque armado.
- El cierre del proceso electoral no significó el cese de la violencia, pues a finales del mes de julio el hermano de la alcaldesa electa de Amatlán de los Reyes, Guillermina Méndez López (Morena), identificado como Joel Méndez López, fue asesinado.
No ha habido un solo mes en que no se reporte un hecho de alto impacto, desde ataques armados, cuerpos sin vida en vía pública y enfrentamientos armados.
Febrero sorprendió cuando cinco secuestradores murieron durante un enfrentamiento armado con fuerzas castrences, federales y agentes ministeriales en Orizaba; así como un ataque armado en un taller mecánico del municipio de Perote donde murieron tres personas.
Marzo se sacudió cuando en dos operativos de fuerzas castrenses, navales y policiales de fueron ubicadas nueve víctimas de secuestro, dos de las cuales fueron asesinadas.
- Ese mismo mes tres hermanos fueron asesinados en un rancho del el municipio de Ayahualulco; dos elementos de la Policía Estatal, quienes se encontraban francos, atacados y asesinados en una carretera del municipio de Vega de Alatorre, y cinco cuerpos fueron hallados en la comunidad de Vaquería del municipio de Acultzingo.
- En abril, conmocionó el asesinato del líder campesino y ganadero en la zona norte, Rubén Cruz Sagastume; hombres armados ingresaron a su oficina y le dispararon.
Sin embargo no sería el único caso de alto impacto: cinco personas murieron, entre ellos un agente policiaco, cuando en el municipio de Cazones de Herrera un hombre alcoholizado asesinó a familiares y luego se enfrentó a tiros con los agentes del orden.
Además, un grupo armado irrumpió en una vivienda del municipio de Maltrata y asesinó a tiros a tres hombres, entre ellos un sobrino del alcalde. En otro hecho, tres hombres fueron asesinados en una carretera estatal de Papantla.
El hartazgo social se vio reflejado en junio, cuando las imágenes de un frustrado secuestro contra un empresario transportista, invadieron las redes sociales, ello debido a que la posible víctima enfrentó a tiros a los «sicarios» en Acayucan.
- Y cuando elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México, quienes realizan tareas de seguridad en el municipio veracruzano de Omealca, fueron confrontados por habitantes de una comunidad y agredidos con piedras y palos.
- Los registros de organizaciones civiles ubican a la entidad entre los más altos con violencia extrema, por ejemplo en 2020 hubo 175 casos; un año después en 2021, 257 hechos y para 2022 se contabilizaron 279.
Esa tendencia se mantuvo en 2023 con 213 casos de violencia extrema y aunque en el 2024 las cifras bajaron hasta 72 hechos, en los primeros seis meses del presente año suman ya 53.
Llegada de nuevos grupos criminales trasformó la vida en Chiapas
En Tapachula, la presencia constante de migrantes llamó la atención de grupos delictivos, pues vieron en ellos una nueva oportunidad de ganancia, lo que ha transformado la vida cotidiana y la seguridad en la región sur de Chiapas.
- Las dos principales organizaciones que se encuentran disputándose el territorio del estado son el Cártel de Sinaloa (CS) y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) principales responsables de la intensificación de violencia.
- La pugna entre ambos grupos se ha recrudecido en los últimos dos años, con el CJNG incursionando en ciudades clave para su rival, como San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y los municipios fronterizos de Comalapa y Huehuetenango (Guatemala).
De acuerdo con información recopilada y publicada por InsghtCrime–organización que estudia e investiga temas de seguridad nacional, América Latina y el Caribe–el ambiente de Tapachula es tenso y peligroso, según Topo, un periodista con más de dos décadas cubriendo la región.
La disputa del narco en la región
En un restaurante del norte de la ciudad, Topo observa el entorno con cautela y afirma que en Tapachula ya se está librando la guerra, refiriéndose al CJNG como el “cuatro letras” y al Cartel de Sinaloa como el “dos letras” con el fin de evitar mencionar sus nombres por seguridad.
- Según su percepción, la llegada del CJNG ha marcado un punto de inflexión, pues consideraba que en cuanto llegaron, las cosas comenzaron a ser trágicas. Esto se comprobó posteriormente, pues la violencia se extendió a las zonas aledañas.
- En mayo de 2023, más de 3 mil personas fueron desplazadas en Frontera Comalapa tras la irrupción de un grupo criminal que utilizó tanques blindados artesanales para amenazar y reclutar hombres por la fuerza. Poco después, el rumor de la llegada del CJNG se hizo palpable en Tapachula.
- Un ataque armado contra un puesto policial, perpetrado por sicarios en motocicleta, fue atribuido por las autoridades a este grupo. Documentos internos de la SEDENA, filtrados por el grupo de hackers “Guacamaya” y difundidos por “DDo Secrets”, identifican a Juan Manuel Valdovinos Mendoza, alias “El Señor de los Caballos”, como el responsable de abrir la puerta al CJNG en la ruta del Golfo.
Además, habría establecido vínculos con Los Huistas, organización criminal que opera en Huehuetenango, Guatemala. Frente a este panorama, Topo resumió la situación: “las cuatro letras le quiere quitar la plaza a las dos letras”, panorama que ha cambiado respecto a décadas anteriores en Tapachula.
- A principios de los 2000, las pandillas MS13 y Barrio 18 controlaban parte de la ruta migrante, especialmente el tramo del tren de carga conocido como La Bestia. La MS13 llegó a extorsionar a migrantes y, en casos extremos, arrojaba a quienes no pagaban, provocando mutilaciones y muertes.
Según Azul, policía con más de 20 años en la zona sur de México, “Aquí la 13 y la 18 no son nada”. Además añadió que: “no tienen ningún poder. A lo mucho hacen sus trabajitos para el narco, pero no tienen ningún control. Venden droga que le compran al narco y ayudan a traficar migrantes, pero no pasan de ahí”.
- Aunque Tapachula no figura entre las ciudades más relevantes para el narcotráfico en México, su ubicación fronteriza la convierte en un punto estratégico dentro del corredor de droga que fluye de sur a norte.
- Las pandillas, aunque debilitadas, siguen participando en el narcomenudeo. Azul señaló que “las pandillas se dedican al narcomenudeo. Y eso lo puedes ver con el incremento de lugares donde venden droga aquí en la ciudad”. No obstante, los datos oficiales muestran una disminución en las carpetas de investigación por narcomenudeo.
El Observatorio Interactivo de Incidencia Delictiva de México reportó en 2024 que la tasa de investigaciones abiertas por la Fiscalía General del Estado de Chiapas bajó de 2.02 a 1.0 por cada 100 mil habitantes entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023; para abril de 2024 descendió a 0.25.
Esta reducción no necesariamente refleja una baja real en la actividad delictiva. Durante una visita a una colonia donde operan pandilleros de la MS13 y Barrio 18, se observó la venta de droga al menudeo sin impedimentos, incluso ante la presencia de la policía municipal.
- Los documentos de la SEDENA sitúan a Tapachula dentro de la “Ruta del Pacífico” de la cocaína, que inicia en Ciudad Hidalgo (frontera con Guatemala), atraviesa Tapachula y sigue hacia Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec, Pijijiapan y Tonalá.
- Desde 2021, el CJNG ha invadido esta ruta, antes dominada por el Cártel de Sinaloa. El cambio se produjo tras el asesinato de Ramón Gilberto Rivera Beltrán, alias «El Junior», en julio de 2021, lo que generó un vacío de poder y facilitó la entrada del grupo rival.
Habitantes y activistas locales relataron que las organizaciones criminales controlan accesos, suministros de alimentos, energía eléctrica y señal telefónica. En todos los municipios de Chiapas donde ambos cárteles tienen presencia, las estructuras locales han sido subordinadas y puestas al servicio de “Los Señores”, quienes dirigen la guerra y recaudan pagos en su nombre.
¿Qué es La Barredora, el grupo criminal generador de violencia en Tabasco?
En los últimos meses, Tabasco ―estado del sureste de México― ha sido escenario de ataques armados, bloqueos, incendios y otros hechos violentos. Autoridades locales y federales han atribuido esta ola de inseguridad a una organización criminal poco conocida hasta hace poco: La Barredora.
- Este grupo delictivo opera principalmente en esa región. Sus actividades incluyen extorsión y robo de combustible, dijo el 22 de julio el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar García Harfuch, cuando anunció la detención de 14 personas “relacionadas con extorsión y cobro de piso relacionadas con el grupo La Barredora” en diversos operativos realizados en los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán, Tabasco.
La Barredora “se fracturó” en diciembre de 2023, surgiendo varios líderes, algunos de los cuales se aliaron con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), señaló en octubre de 2024 el entonces secretario de Seguridad Pública de Tabasco, Víctor Hugo Chávez Martínez.
- La organización ha cobrado notoriedad luego de que la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una notificación roja —una alerta de localización y detención provisional— contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, señalado por autoridades federales como presunto fundador del grupo criminal.
- Bermúdez Requena ocupó el cargo en 2019, durante la gestión de Adán Augusto López Hernández, actual líder de los senadores del partido oficialista —Morena— y exsecretario de Gobernación en el sexenio del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. López Hernández dijo el 18 de julio que estaba disponible si la autoridad lo requiere como parte de las investigaciones.
También destacó que durante su administración en Tabasco “enfrentamos grandes retos en materia de seguridad, y logramos reducir sustancialmente la actividad delictiva”.
Desde noviembre de 2024, las autoridades federales ya tenían evidencia sobre la presunta participación de Bermúdez Requena en el grupo criminal La Barredora, explicó García Harfuch dijo en conferencia el pasado 22 de julio. En ese momento, la Fiscalía General de Tabasco abrió una carpeta de investigación en su contra.
En febrero de 2025, ya bajo el gobierno de Javier May, se obtuvo una orden de aprehensión por los presuntos delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro, además de la notificación roja de Interpol.
- Según las autoridades, Bermúdez Requena abandonó México. “Hay registros que abandonó el país, de Mérida hacia Panamá el 14 de febrero de este año”, dijo en entrevista con Radio Fórmula Tabasco, Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar del estado, el pasado 12 de julio.
- Bermúdez Requena obtuvo un amparo este 24 de julio para evitar ser detenido, incomunicado e incluso contra la desaparición forzada, otorgado por el juez octavo de Distrito en Tabasco, Manelic Delón Vázquez.
- En octubre de 2022, Bermúdez dio una entrevista al diario Tabasco Hoy, en el que rechazó las acusaciones de supuestos vínculos con grupos criminales. Aseguró entonces que desconocía cualquier investigación en su contra y señaló que “La Barredora” fue desarticulada tras la captura de sus líderes, incluso dijo que en el estado no operaba ningún grupo criminal.
Los líderes detenidos
La estructura criminal de La Barredora ha recibido varios golpes contra sus presuntos líderes este año. Se detuvo a Francisco Javier “N”, alias “el Guasón”, uno de sus principales operadores, a otro líder Edson Adair “N”, alías “Zavala”, y a 6 integrantes más, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública federal.
- El 23 de julio, fue detenido Ulises Pinto Madera, alias “Pinto” o “El Mamado”, identificado como uno de sus líderes. García Harfuch informó que Pinto Madera enfrentaba cargos por asociación delictuosa y estaba vinculado con extorsión, secuestro, trasiego de drogas y huachicoleo ―actividades ilícitas relacionadas con combustibles.
- Un día después, a petición de Pinto Madera, un juzgado federal le otorgó una suspensión para evitar malos tratos, tortura o ser incomunicado. Sin embargo, no ratificó la petición de amparo y el 25 de julio un juez lo dejó sin efectos. Hasta el momento no se conocen declaraciones públicas del detenido.
Como parte de las acciones contra este grupo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó cuentas bancarias de Bermúdez Requena, así como de sus socios, familiares y empresas relacionadas. Además, la Secretaría de Gobernación suspendió actividades de casas de apuestas en Tabasco “vinculadas a familiares” del exfuncionario.
Detienen a integrantes de La Barredora
En la última semana, autoridades detuvieron en el estado de Puebla a Ángel Javier “N”, alias “El Caiser” o “El Angelito”, identificado como uno de los criminales más buscados de Tabasco, así como a otros seis presuntos integrantes del grupo delictivo La Barredora, encabezado por el exsecretario de Seguridad de esa entidad, Hernán Bermúdez Requena.
Aunado a estas detenciones, en el estado de Colima también fue capturado Víctor Hugo Chávez, exsecretario de seguridad de Tabasco, sucesor de Bermúdez Requena, vinculado a delitos del fuero militar.
Suman 30 detenidos en Puebla
Elementos federales y de la policía de Puebla detuvieron el pasado 29 de julio a Ángel Javier N., alias «El Caiser» o «El Angelito», de 28 años, en las inmediaciones del Bulevar Municipio Libre y la Avenida Carlos Camacho Espíritu, en la capital poblana.
«El Caiser» es considerado como un objetivo prioritario por las autoridades tabasqueñas debido a su participación en delitos de alto impacto, como homicidio, secuestro y extorsión. Además se le vincula con al menos 10 homicidios y se le señala de ser coordinador de La Barredora en Tabasco.
- Tras su detención, «El Caiser» fue trasladado al Aeropuerto Hermanos Serdán de Puebla para ser llevado a Tabasco, donde fue puesto a disposición de las autoridades judiciales que lo requieren.
- El viernes 1 de agosto, autoridades federales y de Puebla detuvieron a seis personas más en dos colonias de la capital de ese estado. En Bosques de Amalucan fueron detenidos Erick N., alias «El Yiyo», y Diego N., ambos de 20 años, quienes viajaban en una camioneta vinculada con el asesinato de un custodio penitenciario, ocurrido un día antes en las inmediaciones del penal de San Miguel.
- En un segundo operativo, agentes estatales y federales localizaron una casa de seguridad en la colonia Santa Margarita. Ahí capturaron a Agustín N., alias «El Maken»; Astrid N., de 18 años; Dony N., alias «El Pilas», de nacionalidad guatemalteca, y Juan Manuel N., alias «El Rolas», ambos de 35 años.
De acuerdo con la fiscalía de Puebla, estos seis detenidos están vinculados con la organización criminal La Barredora. Durante estas acciones fueron asegurados chalecos tácticos, armas de fuego de distintos calibres, cartuchos útiles de uso exclusivo del Ejército y paquetes con presunta droga.
La fiscalía de Puebla agregó que con las capturas recientes suman 30 los presuntos integrantes de La Barredora detenidos por operar en la entidad y generar violencia.
Detienen a alto mando policial en Colima
El general brigadier Víctor Hugo Chávez, quien fuera coordinador de la Guardia Nacional en Colima, fue detenido en esa misma entidad, presuntamente relacionado con delitos como abuso de autoridad y abuso sexual agravado.
- Chávez asumió el cargo en 2024, tras la salida de Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H”, de la Secretaría de Seguridad de Tabasco, durante el gobierno del morenista Adán Augusto López. Bermúdez Requena ha sido identificado como líder de la organización criminal La Barredora, aliada del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Víctor Hugo Chávez renunció en enero de 2025 en medio de una ola de violencia que azotó Tabasco y tras recibir amenazas por parte de La Barredora, que lideraba su antecesor./Agencias-PUNTOporPUNTO