TEXTO ÍNTEGRO: Guerra Tributaria de EU tira el COMERCIO MUNDIAL; se sitúan TARIFAS 19.5% este Año

Trump emitió un aviso formal para implementar el acuerdo comercial de Estados Unidos con la Unión Europea, confirmando que los automóviles y autopartes están sujetos a un arancel de 15 por ciento

La proporción del comercio mundial que se realiza en las condiciones de la OMC cayó al 72% y puede descender aún más, en un contexto de una mayor perturbación del sistema comercial internacional de los últimos 80 años, dijo el martes a Reuters la directora general de la Organización Mundial del Comercio.

  • Ngozi Okonjo-Iweala dijo en una entrevista al inicio de su segundo mandato al frente del organismo de vigilancia del comercio con sede en Ginebra:
  • Estamos experimentando la mayor alteración de las normas del comercio mundial, sin precedentes en los últimos 80 años

«Así que no es sorprendente que algunos cuestionen el sistema de comercio mundial (…) y su previsibilidad», añadió, al tiempo que señalaba señales de resistencia.

  • Desde la introducción de los aranceles del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, la proporción del comercio mundial realizado bajo los términos de nación más favorecida de la OMC se ha reducido alrededor del 80%, según muestran los datos de la agencia.

Este principio exige a los miembros de la OMC que traten a todos los demás de la misma manera.

Los aranceles de EEUU subieron 4,1 puntos en tres meses

Los aranceles que aplica Estados Unidos a sus socios comerciales han subido 4,1 puntos porcentuales entre mayo y finales de agosto para situarse en el 19,5 %, según la OCDE, un pico que no se alcanzaba desde 1934 cuando el cierre de fronteras favoreció un repliegue nacionalista que desembocó en la guerra.

  • En su informe de Perspectivas publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) analiza la escalada de los aranceles desencadenada con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, pero sin referirse a él directamente, y las posibles consecuencias.
  • El tipo medio efectivo de los aranceles estadounidenses estaba por debajo del 3 % cuando empezó la presidencia de Trump en enero y a partir de los primeros anuncios, sobre todo en abril, se dispararon por encima del 20 % durante lo que fue la primera etapa para buscar una negociación con algunos de sus principales socios comerciales.

En mayo, el porcentaje bajó al entorno del 15 % mientras se desarrollaban conversaciones con algunos de esos socios pero en los tres meses siguientes se ha producido una subida hasta el 19,5 % a finales de agosto, cuando se cerraron acuerdos, por ejemplo con la Unión Europea, con el que se ha convenido que sea del 15 % para la mayor parte de los productos.

  • La OCDE explica que desde el punto de vista sectorial, los aranceles de Estados Unidos se han incrementado en 25 puntos porcentuales para el conjunto de las importaciones de acero y de aluminio y en 50 puntos para las de cobre.
  • También que el acuerdo con la UE, como los alcanzados con Japón e Indonesia establecen unos gravámenes que son menos elevados que los inicialmente anunciados por Trump, cuando quiso lanzar negociaciones desde una posición de fuerza.

Y que, de entre todos los miembros del G20, China, India y Brasil son los que están experimentando los mayores aumentos.

Los autores del informe hacen notar que en el primer semestre del año los intercambios de mercancías crecieron rápidamente, en parte por el tirón de los envíos destinados a Estados Unidos con la intención de hacer entrar el máximo de mercancías posible antes de que se empezaran a aplicar los nuevos aranceles.

También que hay ciertos signos de que durante el verano el tráfico de contenedores, pero también el transporte de mercancías por vía aérea y el de pasajeros han caído y los indicadores de pedidos para la exportación igualmente dan señales de descenso.

  • El economista jefe de la OCDE, Alvaro Pereira, explica a EFE que la ralentización que en su informe de junio calculaban que se avecinaba en Estados Unidos se va a producir, tal vez un poco más tarde de lo anticipado porque todavía no se ha transmitido el impacto pleno de los aranceles.
  • Un impacto que, según Pereira, se va a reflejar tanto en los costos de producción como en los precios al consumidor porque las importaciones se han encarecido. El economista jefe insiste en que los más perjudicados por los aranceles van a ser Estados Unidos y los dos países que son más dependientes de sus intercambios, México y Canadá.

A Trump le falla la estrategia en la Unión Europa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue el claro ganador de la guerra arancelaria que declaró a la Unión Europea tras firmar, el pasado mes de julio, un acuerdo con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el que ganó mucho y ofreció muy poco.

Según los términos del acuerdo, se impuso un arancel del 15% a la mayoría de las importaciones europeas, lo que afecta a cerca de un 70% de su comercio con Estados Unidos.

  • Además del compromiso de la UE de comprar más energía, chips y material militar por valor de 750.000 millones de dólares. Como ‘contrapartida’, Bruselas dejó en el 0% el gravamen a los productos estadounidenses.
  • Todo ello para evitar que Trump cumpliera su amenaza de imponer unos aranceles del 30% a las mercancías de la UE comercializadas en su país. El triunfo de Trump está empezando a volverse en su contra y a tener un efecto muy distinto al esperado.
  • Los aranceles que el Ejecutivo comunitario calificó de “aceptables”, no han gustado a los ciudadanos de la Unión Europea que han decidido tomarse la ‘revancha’ consumiendo menos productos procedentes de Estados Unidos.

Según recoge la última encuesta elaborada por el Banco Central Europeo (BCE) realizada a consumidores del continente, los europeos están cambiando sus patrones de consumo y el 26% ha decidido no comprar productos procedentes de Estados Unidos, mientras que el 16% ha reducido su gasto en general.

“En respuesta a las preocupaciones relacionadas con los aranceles, los consumidores están modificando sus hábitos de gasto de manera notable”, recoge el documento. Incide en que “estos resultados ponen de relieve los efectos tangibles de las tensiones comerciales sobre el comportamiento y las expectativas económicas de los consumidores europeos”.

  • La supresión de los productos estadounidenses de las cestas de la compra comunitarias es mayor en el caso de los hogares con ingresos más altos que, según la encuesta, exhiben una “mayor propensión” a rechazar estos productos.
  • Mientras que las familias con menos ingresos optan por recortar el consumo ante la incertidumbre arancelaria. Esta caída se centró exclusivamente en artículos discrecionales y no en los de primera necesidad.

Aranceles de 15% a automóviles de UE iniciaron

Trump emitió un aviso formal para implementar el acuerdo comercial de Estados Unidos con la Unión Europea, confirmando que los automóviles y autopartes están sujetos a un arancel de 15 por ciento a partir del 1 de agosto y enumerando exenciones para ciertos compuestos farmacéuticos, partes de aeronaves y recursos naturales.

  • En un aviso del Registro Federal, el Departamento de Comercio y la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos dijeron que han modificado el calendario arancelario estadunidense para aplicar el Acuerdo Marco alcanzado con la UE a finales de julio, que rebaja los aranceles del presidente Donald Trump a 15 por ciento sobre la gran mayoría de las importaciones procedentes de la UE, incluidos los automóviles.

El acuerdo se modificó posteriormente para que la tasa arancelaria fuera retroactiva al 1 de agosto, pero los fabricantes de automóviles europeos han estado esperando la notificación formal.

La notificación estadunidense también especifica cientos de productos de la UE que están exentos de aranceles, incluidos recursos naturales como el corcho que no están disponibles en Estados Unidos, todas las aeronaves y piezas de aeronaves y productos farmacéuticos genéricos y sus ingredientes y precursores químicos.

Gobierno mexicano busca blindar a industria automotriz

En la antesala de la revisión del T-MEC, el Gobierno de México ha acelerado el blindaje de su sector más estratégico: la industria automotriz.

  • No se trata solo de un movimiento defensivo frente a aranceles o tensiones comerciales, sino de un rediseño de políticas que buscan garantizar que la llamada “joya de la corona” manufacturera no pierda brillo en el tablero norteamericano.
  • En el primer semestre de 2025, Estados Unidos impulsó diversas estrategias para proteger su industria automotriz, incluyendo la imposición unilateral de aranceles a vehículos y autopartes importadas de sus socios comerciales, como México y Canadá.
  • Estas medidas han afectado productos clave, como acero y aluminio, y han generado presión sobre las cadenas de suministro en América del Norte, obligando a los países vecinos a ajustar sus políticas industriales.

En respuesta a este escenario, México ha diseñado un plan integral para fortalecer su industria automotriz local. El peso del sector justifica la prioridad. Aporta entre 21 y 22% del PIB manufacturero y genera alrededor del 35% de las exportaciones nacionales.

La dependencia de este motor económico ha llevado al Gobierno Federal a colocar a la industria en el centro del Plan México, una estrategia diseñada para elevar la proveeduría local, reducir vulnerabilidades externas y dar certidumbre a los inversionistas.

Aranceles y programas de protección

Recientemente, México implementó una reforma a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), que establece aranceles a productos provenientes de países con los que no existen tratados comerciales. La medida busca proteger la producción nacional y reforzar la integración de la cadena de valor local.

  • Carlos Castillo, director general de industrias pesadas y alta tecnología de la Secretaría de Economía, explicó que la reforma no afectará a los fabricantes de automóviles establecidos en México.

“Estos instrumentos permiten a los fabricantes de automóviles aplicar aranceles e impuestos de importación… Se estima que la industria automotriz no se verá afectada dado que todos los productores cuentan con un proceso que permite importar insumos, sin aranceles, de países con los que México no cuenta con acuerdos comerciales”, detalló en el Citi Mobility Day México 2025.

  • A través del programa IMMEX, las armadoras pueden importar temporalmente mercancías para procesos de manufactura con diferimiento de impuestos. El PROSEC, en su Regla 3.4, abre la puerta a productores indirectos en tanto sus insumos se dirijan a exportación. Y la Octava de Comercio Exterior sigue vigente como vía para importar maquinaria y componentes que reduzcan costos en la cadena de producción.
  • Estas medidas, que podrían sonar técnicas, forman parte de una narrativa más amplia: la intención de que México deje de ser ensamblador y se convierta en creador de valor. La apuesta va acompañada de estímulos fiscales como la deducción inmediata de inversiones en activos fijos, con mayores beneficios a proyectos de alta tecnología, investigación y desarrollo.

Alertan estancamiento del comercio marítimo

Más del 80% de los bienes que nutren al mundo de electrodomésticos, alimentos o energía se mueven de un punto a otro del planeta a través del universo paralelo de los mares. Es un transporte más lento, pero las miles de toneladas que pueden viajar a bordo de un buque sacan tráfico de las carreteras a un precio más barato que el del avión, y requieren de menos personal para moverlas.

  • Este año, sin embargo, su crecimiento amenaza con estancarse: mientras la OCDE calcula que el PIB global avanzará un 3,2% en 2025, el comercio marítimo solo lo hará un 0,5%, según el informe sobre el sector publicado este miércoles por ONU Comercio y Desarrollo (Unctad). Entre el 2026 y 2030, las cosas pintan algo mejor, con un crecimiento medio del 2%.

Las razones que apunta el texto para justificar esa pírrica mejora en 2025 son variadas. Los efectos de la incertidumbre comercial generada por los aranceles de Trump, sobre todo durante la primera mitad del año, no se han disipado; la actividad industrial de las principales economías no es boyante; la demanda china de productos básicos a granel se ha debilitado; y los elevados tipos de interés que todavía persisten en algunas economías, caso de EE UU, unidos a la falta de inversión, no ayudan a estimular los intercambios.

  • Otra tendencia que detectan los autores del informe es el aumento de los costes. Los ataques de las milicias hutíes enemigas de Israel sobre los barcos que cruzan el mar Rojo llevan casi dos años hostigando a las tripulaciones.
  • Eso ha empujado a las navieras a tomar una ruta alternativa a través del cabo de Buena Esperanza, un cambio con el que se gana en seguridad, pero se pierde en velocidad, porque la distancia aumenta en torno a un 30%.

Más tiempo en el agua significa más costes para importadores y exportadores, tanto por los retrasos como por el combustible, que implica además mayores emisiones contaminantes, y a la vez, más beneficios para las navieras, que tienen más tiempo sus embarcaciones en el agua: las acciones de la danesa Maersk, por citar a la mayor cotizada del sector portacontenedores, han subido un 17% en los últimos 12 meses.

  • El lado positivo de esa redirección está en el hecho de que algunos puertos africanos están recibiendo más volumen que antaño, porque los barcos paran a repostar o a abastecerse en lugares donde tradicionalmente no lo harían.
  • “Ha habido aumento del tráfico en algunos, pero no pueden capturar todo el beneficio potencial porque sus infraestructuras tienen limitaciones y problemas de capacidad”, explicó Hassiba Benamar, oficial de Asuntos Económicos en Comercio de la Unctad.
  • Los autores del documento mencionan directamente a Estados Unidos, al que señalan por imponer aranceles y por las tasas portuarias que pretende aplicar a partir de octubre de 2025 a los buques construidos y operados por compañías chinas.

“Estas medidas pueden alterar aún más los costes y rutas del transporte marítimo”, apuntan. Como suele ocurrir en todo cambio de reglas, hay países que van a sufrir más que otros.

  • Los llamados pequeños Estados insulares en desarrollo y las economías menos avanzadas —por ejemplo, Madagascar o Camboya— son las jurisdicciones potencialmente más afectadas por el incremento en los costes provocado por los aranceles y las interrupciones en las cadenas comerciales.
  • “Los pequeños Estados insulares en desarrollo ven cómo sus facturas de importación se disparan mientras su competitividad exportadora se erosiona. Los países en desarrollo sin litoral a veces pagan costos de transporte tres veces superiores al promedio mundial, y ven cómo esa brecha se amplía con cada disrupción”, describe el informe.

Desafío climático y tecnológico

La tensa coyuntura a nivel geopolítico y comercial no son los únicos elementos que presionan sobre los costes del sector, que necesita mejorar su sostenibilidad a marchas forzadas.

  • El comercio marítimo es una de las grandes fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero global —que crecieron un 4% en 2024, según el informe de Unctad—, y la tasa de reciclaje de los buques avanza a un ritmo insuficiente para lograr los objetivos medioambientales marcados.

En parte, esto se debe a que a veces las compañías intentan alargar su vida útil más de lo recomendable para evitar el enorme gasto que supone hacer nuevos pedidos a los astilleros, pero también influye que Bangladesh, India, Pakistán y Turquía, que se encargan del desguace del 91,7% de los buques, no dan abasto para ir más rápido, lo cual choca con unas normas ambientales cada vez más estrictas.

  • Japón y Corea del Sur han sido tradicionalmente las grandes potencias de la construcción naval, pero China los ha superado. Según los datos que maneja la Unctad, los 120 astilleros chinos activos representan alrededor del 45% de la capacidad mundial, y suman alrededor del 60% de la cartera de pedidos.
  • El organismo, sin embargo, cree que tanto Japón como Corea del Sur pueden recuperar terreno centrándose la construcción de barcos menos contaminantes. “La necesidad de buques nuevos, más modernos, energéticamente más eficientes y con combustibles alternativos impulsará la realización de nuevos pedidos”, espera la entidad.

Está previsto que el nuevo marco de emisiones netas nulas de la Organización Marítima Internacional (OMI) se adopte este próximo octubre, con el objetivo de alcanzar la descarbonización del sector para 2050.

  • El paso es necesario, pero “conllevará costos significativos”, alerta el órgano de la ONU, que en su informe subraya que la disrupción que está viviendo el comercio marítimo no supone un bache puntual, sino un cambio de paradigma que exige replantear las modalidades de funcionamiento del transporte marítimo internacional.

Junto al factor climático, la automatización y la digitalización avanzan a un ritmo vertiginoso en el sector. “Los puertos inteligentes a menudo procesan contenedores en minutos, no en horas.

Los sistemas de inteligencia artificial predicen la congestión antes de que ocurra. Los buques autónomos están empezando a pasar del concepto al prototipo. Pero cada avance digital crea nuevas vulnerabilidades: los ciberataques al transporte marítimo también están en aumento”, recoge el informe.

  • La secretaria general de Unctad, Rebeca Grynspan, cree que aún hay mucho por hacer, y el momento es especialmente delicado. “El transporte marítimo ha superado interrupciones antes: guerras, cierres, crisis económicas.
  • Pero nunca tantas transiciones habían convergido tan rápidamente. El sector se adaptará; siempre lo hace. La cuestión es si esa adaptación será gestionada o caótica, inclusiva o excluyente, sostenible o meramente viable”. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2025/09/oecd-economic-outlook-interim-report-september-2025_ae3d418b/67b10c01-en.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario