La región del VALLE de MÉXICO concentra la mayoría de POZOS y TOMAS CLANDESTINAS de AGUA

Los 48 municipios incluidos en el operativo —distribuidos en cuatro regiones— fueron clasificados de acuerdo con su ubicación y la actividad detectada: extracción, acopio o distribución.

La Operación ‘Caudal’ confirmó que la extracción y la comercialización ilegal de agua en el Estado de México mantienen una distribución territorial claramente definida.

Con base en reportes oficiales, y en el análisis de la lista de municipios intervenidos, la mayor parte de la red se ubica en el corredor metropolitano oriente y nororiente, mientras que el Valle de Toluca funciona como eje logístico y las zonas norte y sur operan como puntos de suministro y enlace.

Operativo Caudal: 48 municipios detectados

Los 48 municipios incluidos en el operativo —distribuidos en cuatro regiones— fueron clasificados de acuerdo con su ubicación y la actividad detectada: extracción, acopio o distribución.

  • Las diligencias derivaron en 142 cateos solicitados por la Fiscalía y 142 técnicas autorizadas por la autoridad judicial, a las cuales se sumaron 47 inspecciones, para un total de 189 inmuebles intervenidos, 322 pipas y 37 vehículos asegurados, 51 pozos localizados y 138 tomas clandestinas detectadas.

Además, siete personas fueron detenidas en flagrancia, según los registros obtenidos por este medio.

Valle de México y zona oriente: 68.75% del negocio

La región del Valle de México y la zona oriente agrupan 33 municipios:

  • Acolman
  • Amecameca
  • Atenco
  • Chalco
  • Chicoloapan
  • Chimalhuacán
  • Coacalco
  • Coyotepec
  • Cuautitlán
  • Cuautitlán Izcalli
  • Ecatepec
  • Huehuetoca
  • Huixquilucan
  • Ixtapaluca
  • Jilotzingo
  • La Paz
  • Melchor Ocampo
  • Naucalpan
  • Nezahualcóyotl
  • Nicolás Romero
  • Otumba
  • San Martín de las Pirámides
  • Tecámac
  • Teoloyucan
  • Teotihuacán
  • Tepotzotlán
  • Texcoco
  • Tezoyuca
  • Tlalmanalco
  • Tlalnepantla
  • Tultepec
  • Tultitlán
  • Zumpango

En esos municipios se localizaron la mayoría de pozos y tomas clandestinas documentadas durante las diligencias.

De acuerdo con información a la que tuvo acceso MILENIO, el agua extraída en varios de estos puntos se ofrecía en el mercado informal, y el precio por pipa de 10 mil litros variaba según la zona y el grupo operador.

En los reportes de la Fiscalía se registraron sobreprecios comparativos en municipios como Ecatepec, Cuautitlán y Tlalnepantla.

Las pipas aseguradas presentaban logotipos y calcomanías que permitieron identificar a agrupaciones dedicadas al transporte y la venta del líquido.

Los informes señalan que, en numerosos casos, el agua sustraída no pasó por procesos de potabilización; solo recibió tratamiento superficial con cloro antes de su distribución, lo que representa un riesgo sanitario para la población consumidora.

Valle de Toluca: 20.83% del total

El Valle de Toluca comprende diez municipios:

  • Almoloya de Juárez
  • Calimaya
  • Lerma
  • Metepec
  • Ocoyoacac
  • San Antonio La Isla
  • Santa María Rayón
  • Tianguistenco
  • Toluca
  • Zinacantepec

En esta región se ubicaron centros de acopio y tomas vinculadas a una red de transporte que abastecía tanto a la zona como a municipios metropolitanos.

Los registros detallan la existencia de predios utilizados para almacenamiento y reparto, donde las pipas realizaban cargas programadas con demanda sostenida. La Fiscalía y la Comisión del Agua del Estado de México coordinaron trabajos para asegurar que las intervenciones no afectaran la infraestructura regular autorizada.

Zona norte: 6.25% del mapa estatal

La zona norte está conformada por tres municipios:

  • Ixtlahuaca
  • San Felipe del Progreso
  • Soyaniquilpan

En esos municipios se localizaron pozos y tomas clandestinas que, aunque en menor escala que en las zonas metropolitanas, formaban parte de rutas de abastecimiento hacia puntos urbanos.

Los documentos revisados describen vínculos logísticos entre fuentes rurales y corredores de distribución más amplios, sin incluir nombres de personas o servidores públicos, más allá de las actuaciones ministeriales y las diligencias practicadas.

Zona sur: 4.17% de participación

La zona sur quedó representada por dos municipios:

  • Tejupilco
  • Valle de Bravo

Las investigaciones señalaron que en esas localidades la extracción y el acopio ocurrieron con menor intensidad respecto al resto de la entidad, y que la operación tenía un componente estacional vinculado a la demanda durante las temporadas secas.

En Valle de Bravo se registró demanda puntual para suministro mediante pipas; en Tejupilco se documentó la existencia de pozos y tomas utilizadas para la venta irregular hacia mercados locales y regionales.

Resultados del operativo

La Operación Caudal evidenció la red de extracción, transporte y comercialización irregular de agua que involucró inmuebles, vehículos de carga y pozos sin autorización.

  • Las diligencias se sustentaron en denuncias ciudadanas, análisis de mercado y reportes del Centro Nacional de Inteligencia.
  • Los registros establecen que se iniciarán carpetas de investigación contra quienes resulten responsables, incluidos presuntos integrantes de organizaciones dedicadas a la distribución y particulares relacionados con la cadena de venta.

La Fiscalía precisó que no se afectó la infraestructura de pozos oficiales y que la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y los organismos municipales, contaban con planes para garantizar el abasto durante las intervenciones.

Mapa del control territorial

Los reportes describen una estructura territorial donde el Valle de México concentra la mayor parte de la actividad detectada: el Valle de Toluca cumple funciones de acopio y tránsito, y las zonas norte y sur operan como fuentes complementarias.

  • Según las autoridades, la continuidad de las investigaciones dependerá del seguimiento administrativo y penal correspondiente a los inmuebles, vehículos y personas identificadas.

La Operación Caudal permitió dimensionar, con base en las diligencias practicadas y en la lista de los 48 municipios intervenidos, la extensión territorial del comercio ilegal de agua en el Estado de México.

Regular, no perseguir: plantea Delfina Gómez sobre el uso del agua en Edomex

La administración estatal sostuvo que la Operación Caudal tiene como propósito ordenar el uso del agua en el Estado de México, garantizar su acceso y eliminar prácticas irregulares. El gobierno afirma que mantiene diálogo con municipios, operadores y autoridades federales para avanzar en la regularización de pozos y concesiones.

  • La gobernadora Delfina Gómez Álvarez puntualizó que el operativo no tiene carácter punitivo, sino de regulación.

“No es una cacería ni se busca afectar a quienes nos brindan un servicio, pero sí (se trata de) regular”, afirmó durante un evento público.
Explicó que su administración mantiene una política de puertas abiertas con los sectores que participan en la extracción y el suministro, aunque insistió en que la ley se aplicará con firmeza.

El gobierno del Estado de México, señaló, continuará facilitando los trámites y permisos necesarios, pero aplicará sanciones a quienes mantengan actividades fuera del marco legal.

En su declaración, Gómez Álvarez reconoció el respaldo de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina; así como la Guardia Nacional en las acciones de supervisión y control.

Garantizado el abasto municipal

Por su parte, el secretario general de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, afirmó que no existe desabasto de agua, sino un proceso de reordenamiento derivado de la Operación ‘Caudal’.

“Había un número muy importante de pozos que no tienen autorización, otros que estaban explotando más allá del caudal permitido”, dijo el funcionario.

  • Explicó que la distribución estará garantizada por los municipios a través de sus organismos operadores, quienes legalmente son los responsables, y agregó que se instalaron mesas regionales de trabajo con alcaldes para coordinar la regularización de empresas y pozos, además de que los municipios informarán qué fuentes son oficiales para que las distribuidoras reguladas puedan abastecerse.

Suministro en hospitales y penales

En respaldo a las acciones de regularización, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) entregó 710 pipas, equivalentes a 7 millones 960 mil litros de agua, a hospitales, clínicas de hemodiálisis y centros penitenciarios entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre.

  • El reporte precisa que fueron beneficiadas más de 143 mil personas, entre trabajadores de salud, pacientes y población penitenciaria.

Los hospitales de Ecatepec, Nezahualcóyotl y San Martín de las Pirámides, así como los centros penitenciarios de El Oro, Otumba, Almoloya de Juárez, Zinacantepec y Texcoco, recibieron el suministro.

Empresas del Valle de México enfrentan desabasto de agua tras cierre de pozos

Empresarios del Valle de México, miembros de la Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM), denunciaron que el cierre de pozos y tomas clandestinas de agua está provocando desabasto en diversas empresas.

  • Francisco Cuevas Dobarganes, director general de la UNIDEM, señaló que varias compañías ya comienzan a resentir la falta de agua tras el operativo contra el huachicol en 48 municipios, que clausuró al menos 51 pozos y 138 tomas ilegales.
  • Solicitó a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), así como a los gobiernos estatal y municipales, garantizar el suministro de agua potable a la población y a las empresas.

Cuevas Dobarganes destacó que los empresarios celebran las acciones de la Fiscalía y las fuerzas policiacas de los tres niveles de gobierno para frenar el lucro con el agua; sin embargo, consideraron que la operación debió realizarse de forma gradual.

“El robo de agua en el Estado de México era un problema que debía resolverse; no hay nada peor que lucrar con el agua y que a familias y empresas les llegue con sobreprecio, porque algunas bandas utilizan esa situación para ganar dinero indebidamente”, apuntó.

Afectaciones en escuelas, clínicas y empresas

El líder empresarial indicó que ya se registran afectaciones en empresas, escuelas, clínicas, plazas comerciales e industrias que dependen del agua transportada en pipas para operar.

  • “Desde el viernes, algunas empresas en Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tlalnepantla, Coacalco y Tultitlán comenzaron a reportarnos falta de agua. Esto se debe a que no cuentan con tomas fijas conectadas a los sistemas municipales o concesionados, y por ello deben comprar agua transportada desde pozos particulares”, explicó.

Cuevas Dobarganes señaló que clínicas y hospitales, públicos y privados, requieren agua para limpieza, y su falta puede generar problemas de salud graves. Asimismo, estaciones de servicio necesitan agua para limpiar derrames de gasolina y evitar riesgos innecesarios.

Alternativas y retos para el suministro

El directivo agregó que muchas fábricas, sobre todo las pequeñas y medianas, requieren agua potable para sus procesos productivos, y la mayoría la adquiere mediante pipas.

“Las empresas dedicadas al giro de alimentos deben suspender operaciones si no tienen agua, ya que no podrían cumplir con los estándares de limpieza exigidos por la Secretaría de Salud”, concluyó.

Finalmente, mencionó que existe la alternativa de adquirir agua en municipios no afectados por el operativo o traerla desde Ciudad de México, Querétaro, Hidalgo o Morelos; sin embargo, los choferes enfrentan amenazas de represalias.

Obtenían bandas 40 mdp por agua robada

Tan solo en Ecatepec, organizaciones delictivas que robaban agua en pozos y tomas clandestinas para posteriormente venderla, ganaban cada mes al menos 40 millones de pesos.

  • El personal del Sistema de Aguas municipal, Sapase, quien agregó que agrupaciones como la USON, La Chokiza o Los 300 comercializaban el líquido en camiones cisterna con capacidad para 10 mil litros.
  • El contenido de cada unidad era vendido en un precio mínimo de 2 mil pesos, tanto a vecinos del Municipio como a negocios de la Ciudad de México, pormenorizó.

«(Vendían 10 mil litros) arriba de los 2 mil pesos (…) dependiendo el cliente, como se dejara.

«(El precio) variaba, porque dependiendo dónde la entregaran; la mayoría se iba a la Ciudad de México. La vendían, allá la entregaban a negocios comerciales y demás», explicó la fuente.

  • A finales de octubre, la Policía de Investigación clausuró 51 pozos y 138 tomas ilegales en 48 municipios del Estado de México, incluido Ecatepec.
  • En la demarcación fueron asegurados en total 11 puntos de extracción ilegal y el Ayuntamiento estimó que la ordeña equivalía a aproximadamente 20 mil pipas al mes.

«La Gustavo A. Madero, que es donde se habían visto afectadas, por ejemplo, algunos negocios, inclusive, suspendieron algunas actividades porque ya no está llegando el agua que se les estaba vendido a través de las pipas.

«Algunas plazas comerciales en donde algunos negocios de alto consumo de agua tuvieron que suspender sus actividades, en la Ciudad», señaló.

Añadió que una vez que fueron suspendidos los puntos de extracción clandestinos, las organizaciones han interceptado a piperos que no están coludidos para impedirles que abastezcan a vecinos que anteriormente pagaban por los carros cisterna operados por las células criminales.

«Eran amenazados (con) que no podían vender agua, varios que se acercaron, nos decían ‘es que no podemos vender agua, tengo mis pipas llenas, yo la compro de forma regular y no las puedo trasladar o entregar porque soy amenazado'», detalló.

Regresarán pozos

La fuente de Sapase añadió que acordaron con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México que dos de los pozos clausurados en Ecatepec sean entregados a instancias que están legalmente constituidas.

Esto es debido a que la agrupación USON se había apropiado de los dos extractores hídricos, remarcó.

Uno de los pozos se ubica en Santa María Tulpetlac, el cual será reincorporado al Sistema Autónomo del pueblo y, el segundo, está en el pueblo de San Pedro Xalostoc; Sapase previó que absorberá la operación de este último.

«Ese pozo (el de San Pedro) fue perforado por el Gobierno del Estado a una líder (de taxistas), en su momento, lo peleó, lo exigió, antes eran parte de los compromisos (…) después lo operaba la hija (de la líder) y ya terminó que se lo quitara esta organización», mencionó.

Cifras

En octubre el Edomex desactivó una red de robo de agua:

  • $2 mil era precio mínimo por pipa.
  • 20 mil pipas era el volumen que se extraía.
  • 51 pozos fueron clausurados.
  • 138 tomas ilegales fueron identificadas.
  • 48 municipios eran afectados por la red./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario