- México se calienta más que el promedio del planeta. Los efectos que tienen las altas temperaturas en el territorio ya han sido demostrados por investigadores, quienes advierten los diferentes costos que tendrá el cambio climático en el país.
- Por poner un ejemplo, hace diez años, tres científicos concluyeron que la venta de café podría no ser económicamente viable para los productores de Veracruz en 2020. En su estudio —publicado en la revista Climatic Change en 2006— se calculó una reducción del 34% de la producción para ese año (sólo por el cambio climático). Ahora, con los datos actualizados, comprobaron que en realidad se perdió cerca del 48 %.
- Estos datos nos ayudan a inferir cómo actuamos”, destaca el doctor en economía ambiental de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, quien ofreció una charla en la Cumbre de Rectoras y Rectores. Cambio Climático en México.
Predicciones económicas: ¿cuánto puede perder México si no actúa?
De acuerdo con diversos datos, incluidos los de la NASA, la tasa de calentamiento en México es mucho más grande que la del planeta, que se calienta alrededor de 2 °C por siglo: la tasa del territorio mexicano es de 3.2 °C por siglo.
- Aunque ese es el promedio, el país no se calienta de la misma manera, las zonas más afectadas entre 1974 y 2024 se ubican en el sureste y noroeste. De hecho en esta última región se han detectado tendencias de hasta 6 °C por siglo.
El cambio no pasa desapercibido, estas mismas zonas experimentan eventos naturales más extremos.
- De acuerdo con un estudio en el que participó el Dr. Estrada, en algunos municipios del noroeste y sur del país la probabilidad de experimentar eventos de temperaturas “muy muy extremas”, se ha multiplicado por cinco.
“[Además] la precipitación se ha multiplicado por tres (…) Estos cambios en eventos extremos son atribuibles a la parte antropogénica”, agrega.
Esto impacta directamente en la economía. Hoy en día el Producto Interno Bruto (PIB) mundial tiene un riesgo mayor debido al cambio climático. Un modelo presentado durante la participación del Dr. Estrada indica algunos países son más propenso a perder billones de dólares al año ante el calentamiento global, entre ellos México.
“En el Valle de México es en donde van a ver las pérdidas económicas más graves”, detalla.
- Si se tuvieran que pagar todas las pérdidas provocadas por el cambio climático generadas en este siglo, ¿cuánto sumaría? Para el año 2100, el equivalente sería igual al 610% del PIB nacional, es decir, $11 mil 029.08 billones de dólares.
- Aunque 75 años parecen lejanos, lo cierto es que ya hay cálculos más aproximados a la actualidad: en 2030 el total es igual al 22% del PIB mexicano, es decir, $393.87 billones de dólares.
Al dividir esa cantidad entre los estados (tomando en cuenta su PIB interno), algunas demarcaciones tendrán que pagar muy caro: hasta el 33%.
“Nada más del 2024 al 2030 lo que representa de estas pérdidas en este periodo tan chiquito va desde el 2% hasta el 33% del PIB de 2024 ”, detalla.
Algunas de las entidades con mayor porcentaje son:
- Ciudad de México
- Estado de México
- Tlaxcala
- Puebla
- Hidalgo
- Morelos
- Guanajuato
- Nuevo León
- Jalisco
- Veracruz
Cabe agregar que, durante su participación, la Doctora en Estudios del Desarrollo de la UNAM, Naxhelli Ruiz, añadió que hay muchos otros riesgos que no se están contemplando en los costos a largo plazo para la sociedad.
Por ejemplo, los eventos climáticos extremos ponen en riesgo la vivienda, la generación de empleos, la educación e incluso el acceso a servicios de salud. Esto a su vez tiene un impacto que muchas veces pasa desapercibido en los cálculos.
“Cuando hay un tema de desastre, y dejan de funcionar las escuelas y dejan de funcionar las instituciones de atención salud (…) Las demandas de cuidado entonces recaen en las mujeres y ellas tienen que conseguir agua, cuidar a los niños, personas mayores y además, proveer. Entonces, no estamos considerando el costo que tiene el hecho de que las instituciones de cuidado dejen de funcionar”, detalla la especialista.
¿Se puede enfrentar el cambio climático?
Los datos de los modelos de clima indican que, así como las actividades humanas impactan en el alza de las temperaturas, también la pueden revertir. Por ejemplo, el cambio climático que hoy mantiene en alerta a los investigadores comenzó en 1960, treinta años después de la Segunda Guerra Mundial.
- En este periodo se registra “crecimiento económico, el boom en la población. Todo esto no ha parado. Hemos tenido un cambio sustancial en el planeta, la economía, en la población (….) eso explica el calentamiento que estamos viviendo”, señala el también investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.
- Sin embargo, analizando los datos (disponibles en un estudio publicado en la revista Nature de diciembre del 2013) se detectaron dos periodos de enfriamiento, uno en 1940, influenciado en gran parte por las guerras mundiales y la gran depresión económica que trajeron consigo. El segundo tuvo lugar a finales de los años 90.
“Se le llamó, pausa en el calentamiento, aunque realmente no es una pausa (…) Resulta que hubo tres factores socioeconómicas que explican este bajón”
- Una de ellas fue el protocolo de Montreal, la según el cambio para eficientar la producción de arroz en China, en donde cambiaron los fertilizantes y cambiaron el uso del agua, lo que permitió atacar a un microbio que produce metano. Finalmente, la cantidad de aerosoles en la atmósfera influyó en la temperatura global.
“Tenemos una responsabilidad que no podemos eludir (…) esto nos dice que podemos hacer las cosas bien y podemos ver los cambios relativamente temprano”, destaca.
- Se calcula que, sí los países logran cumplir los lineamientos del Acuerdo de París, México y el resto del mundo no tendría que preocuparse por pensar en adaptarse al cambio climático, pues el clima futuro sería similar al que se experimenta hoy en día, como detalla un estudio publicado en 2021.
México perdió 4.89 millones de ecosistemas naturales por cambio climático
- México perdió cerca de 4.89 millones de hectáreas de ecosistemas naturales, equivalentes a la superficie de Costa Rica y hay unas mil 573 especies en riesgo. Debido a la deforestación, la contaminación de los mantos acuíferos aunado a los problemas de sequía, derivados del cambio climático.
- Estas cifras se desprenden del informe Planeta Vivo 2024, que estudia las especies del planeta y que fue elaborado por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF por siglas en inglés).
- María José Villanueva, directora de conservación de esta organización en México, indicó que la agricultura y la ganadería no sostenibles son la principal causa de deforestación en el país, aunada a la construcción de desarrollos inmobiliarios y proyectos turísticos, lo cual ha provocado la desaparición de especies y amenaza a otras.
México el segundo país que más gases de efecto invernadero emite en América Latina
A esto la experta le añade que México, después de Brasil es el segundo país de América Latina que más emisiones de gases de efecto invernadero genera. Por lo que además de daños ambientales, relacionados con la calidad del aire, disminuye la capacidad de enfrentar eventos climáticos. Se calcula que el agotamiento y la degradación ambiental representan el 4.1% del PIB.
- “En clima pues pregúntele a Acapulco cómo nos ha ido con los huracanes, que han tomado velocidad en cuestión de horas, ni siquiera con tiempo de poder reaccionar. Y ahorita nos acaba de golpear más las pérdidas generadas por el huracán Otis.
- Fueron las mayores pérdidas en 2023 por un desastre natural en el mundo. Esto es causado por la pérdida de ecosistemas. Ya no tenemos un manglar que nos protege y la propia pérdida de ecosistemas genera emisiones y reduce nuestra resistencia”.
Para evitar la pérdida de fauna y flora en el país, la organización presentó la propuesta Naturaleza de Vuelta, la cual consiste en conservar el 30 por ciento de las zonas terrestres.
Así como de aguas continentales y costeras, a través de un plan de restauración de 500 mil hectáreas al 2030, transformación del sistema alimentario, orientado a la producción sostenible y la transición energética.
- Asimismo, contempla un plan de conservación de las especies clave del país como la mariposa monarca, las ballenas y el jaguar.
La alternativa presentada por Villanueva, coincide con el plan de trabajo presentado por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, quien anunció que su gestión se centrará en la restauración de las áreas verdes, a través de la reforestación, así como el saneamiento de los principales ríos del país:
- Atoyac
- Tula
- Lerma
- Santiago
- Sonora – Bacamuchi
Disminuye población de reptiles, anfibios, peces y aves
Por su parte, Jorge Rickards, director general de WWF México, expresó su preocupación por los datos revelados en el informe que indican que a nivel global se reporta el declive del 73 por ciento en la abundancia poblacional de reptiles, aves peces y anfibios en los últimos 50 años.
La mayor pérdida de poblaciones se registra en los ecosistemas de agua dulce que reporta el 85 por ciento de las pérdidas, seguidos de los terrestres con el 69 por ciento y los marinos con el 56 por ciento.
- “¿Qué es lo que está causando este declive la pérdida de hábitats? La degradación de los ecosistemas, por una serie de razones, particularmente la conversión hacia tierras de cultivo.
- Eso es la mayor causal detrás de esta pérdida tan grande de hábitats, por supuesto la sobreexplotación de los recursos minería extensiva, el uso de la madera de mecanismos, no sostenibles, etcétera y el efecto de las invasoras que también es tema, no muy conocido”.
- Ambos expertos alertaron sobre los peligros que para la humanidad significa el declive de las poblaciones de fauna silvestre que representan un indicador sobre el aumento del riesgo de extinción y la pérdida de ecosistemas sanos.
Glaciares de México podrían desaparecer en 5 años
La crisis climática sigue cobrando factura en el mundo, y México no es la excepción; Hugo Delgado, experto del Instituto de Geofísica de la UNAM, nos cuenta que los glaciares en los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Citlaltépetl podrían desaparecer en los próximos cinco años debido al acelerado calentamiento global.
El cambio climático es un proceso natural, pero desde mediados del siglo XX, la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero ha intensificado el calentamiento global, provocando un retroceso sin precedentes en los glaciares a nivel mundial.
En 2015, estudios publicados por el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares ya advertían sobre este fenómeno.
Los efectos de este derretimiento no solo afectan a regiones polares como la Antártida o Groenlandia, sino que tienen consecuencias directas en México. Si los glaciares continúan desapareciendo, el nivel del mar podría aumentar entre 40 y 70 metros, poniendo en riesgo poblaciones costeras y la infraestructura turística y portuaria del país.
Para dimensionar la gravedad del problema, hace solo unas décadas, México contaba con una cantidad considerable de glaciares. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente:
- En Iztaccíhuatl, de las 9 masas de hielo registradas en 1958, hoy solo quedan 2.
- En Popocatépetl, los 3 glaciares que existían han desaparecido por completo.
- En Citlaltépetl, de las 8 masas de hielo reportadas en los años 50, hoy solo queda 1.
Actualmente, la cobertura de hielo en las montañas de México se ha reducido a menos de 5 kilómetros cuadrados, una cantidad insignificante en comparación con los 21 mil km² de glaciares en la Patagonia chilena, que pierde esa misma cantidad en solo un día.
Consecuencias para el agua y el clima
El derretimiento de los glaciares impacta directamente en el abastecimiento de agua. Tradicionalmente, los glaciares acumulan nieve durante el invierno y liberan agua durante las temporadas secas, lo que permite la recarga de mantos acuíferos y el riego para la agricultura. Sin glaciares, este ciclo natural desaparece, afectando el suministro de agua en todo el país.
¿Qué está haciendo México para luchar contra el cambio climático?
Una de las principales acciones climáticas es la participación de México en el Acuerdo de París, donde se compromete a reducir sus emisiones de carbono en un 22 % para 2030. Este esfuerzo forma parte de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).
- Por otra parte, el gobierno mexicano ha implementado la Ley General de Cambio Climático, una de las primeras de su tipo en el mundo. Esta ley establece objetivos claros para mitigar y adaptarse al cambio climático, involucrando a sectores públicos y privados.
- Ley General de Cambio Climático: Esta ley, promulgada en 2012 y actualizada en 2018, establece un marco legal para la política climática en México. Incluye objetivos como reducir las emisiones de GEI en un 22 % para 2030 y en un 50 % para 2050, en comparación con los niveles de 2000.
El sector energético ha sido clave en las estrategias de México. La transición hacia energías renovables, como la solar, geotérmica y eólica, ya que es fundamental para diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles. El país tiene una meta de generar el 35 % de su electricidad a partir de fuentes renovables desde 2024.
- México ha promovido el desarrollo de grandes parques solares, como el parque Villanueva en Coahuila, uno de los más grandes del Continente Americano. Estos proyectos contribuyen a la generación de energía limpia.
- La eficiencia energética también es una prioridad. Programas que fomentan el uso de tecnologías más eficientes en el consumo de energía están ayudando a reducir las emisiones en sectores industriales y residenciales.
En el ámbito del transporte
Actualmente el nuevo gobierno de México se considera precursor y está promoviendo la movilidad sustentable mediante la expansión de sistemas de transporte público como el Metrobús y el Tren Interurbano, además de fomentar el uso de vehículos eléctricos.
Además, se han implementado programas para promover el uso de transporte público eficiente y vehículos eléctricos, así como la mejora de la infraestructura para bicicletas y peatones.
La reforestación y la conservación de los ecosistemas
México ha impulsado la creación de áreas naturales protegidas para conservar la biodiversidad, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático al preservar sumideros de carbono naturales.
El manejo sostenible del agua es otro esfuerzo importante. Políticas de reciclaje de agua y la promoción de sistemas de captación de agua de lluvia ayudan a enfrentar la escasez hídrica.
El sector privado también está participando activamente. Muchas empresas mexicanas están adoptando prácticas de sostenibilidad, estableciendo metas para reducir sus huellas de carbono. /Agencias-PUNTOporPUNTO