La TUBERCULOSIS flagela a MÉXICO; se volverán a distribuir VACUNAS tras DESABASTO

La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) protege a los recién nacidos contra las formas graves de tuberculosis, como la meníngea, que afecta a las membranas del cerebro, y la miliar, que se propaga a través de la sangre.

El director ejecutivo de la Coalición TB de las Américas y del Observatorio Social Regional de Tuberculosis, Alberto Colorado advirtió que la tuberculosis en México sigue “rampante y en aumento, causando nuevas infecciones, enfermedad, muerte y sufrimiento en todo el país”, sobre todo a las personas y comunidades más vulnerables de la sociedad.

Las personas más afectadas, dice, son las personas indígenas, migrantes, privados de la libertad, personas con diabetes, VIH, situación de calle, niños, mujeres, personas de la tercera edad, malnutridos y usuarios de alcohol, tabaco y drogas entre otros.

  • La Tuberculosis que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la enfermedad infecciosa más letal del mundo.
  • En el año 2023 en México, según la OMS, se registraron 38 mil casos de tuberculosis de todas las formas (tbtf), pulmonares y extrapulmonares.

Mientras que de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, México diagnostica 28 mil 936 casos de todas las formas de tuberculosis, y las cifras reportadas por edad y sexo se aprecia que se diagnostican más casos en hombres que mujeres 63% y 37% respectivamente.

  • El 76% de los casos oscilan entre las edades de 20 y 64 años de edad; en población pediátrica se registraron 2 mil 400 casos en edades de 0 a 19 años en el 2023, es decir, el 9% de todos los casos.
  • Alberto Colorado señaló que todavía se puede observar diagnósticos tardíos y con enfermedad avanzada, y que el uso de las técnicas moleculares para el diagnóstico sigue con rezago en el país. En México se reportaron 2 mil 671 muertos por esta enfermedad.
  • Mientras que 11 estados del norte del país reportan la mortalidad arriba de la media nacional, y los cinco estados del sur con mayor mortalidad son Tabasco, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca.

El panorama en Oaxaca, dijo, al igual que en todo el país, “también es de muchos retos para una respuesta integral y multisectorial”.

  • Alberto Colorado explicó que hay brechas considerables entre los casos estimados y diagnosticados por la falta de laboratorios equipados, personal, presupuestos, insumos, tratamientos y una política de protección social para los afectados.
  • “Existen municipios prioritarios para la respuesta contra la tuberculosis que vale la pena poner atención como el Istmo, Valles Centrales, Tuxtepec y la Costa. Y es de gran importancia atender significativamente las comorbilidades con diabetes y VIH en el estado, el estudio de contactos y reducir la mortalidad en el estado”, agregó.
  • En 2025, apuntó, según datos oficiales en el primer trimestre de este año Oaxaca reportó 105 casos de tuberculosis, la mayoría de ellos en municipios de las regiones Valles Centrales y la Cuenca del Papaloapan.

Tuberculosis, reto vigente para el sistema de salud pública

La tuberculosis puede prevenirse e incluso curarse, pero sigue siendo una enfermedad preocupante pese a todos los esfuerzos por erradicarla, comentó Rubén Ruiz Ramos, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV), región Veracruz, en su plática “Tuberculosis pulmonar en el siglo XXI; tópicos, diagnósticos y tratamientos”, coordinada por el Servicio de Atención Integral a la Salud de esta casa de estudios (SAISUV).

  • Se trata de microbacterias que existen desde hace 150 millones de años y muchas civilizaciones antiguas dejaron testimonio del conocimiento que tenían de ello. Se observaron lesiones vertebrales tuberculares en momias de la era predinástica egipcia, así como en Nazca, Perú. En Turquía se encontró otra evidencia de al menos 500 mil años de antigüedad.
  • El biólogo egresado de la UNAM indicó que, entonces, la tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas y una de las principales causas de muerte. La Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta su importancia como factor de decesos, después del VIH SIDA. Al ser frecuente en los sectores sociales desprotegidos o marginados, países como la India se han propuesto erradicarla a la brevedad.

Mediante una serie de gráficas, el especialista mostró que se trata de una bacteria aerobia intracelular patógena de gran resistencia y con crecimiento subordinado a la presencia de oxígeno y pH circundante. Se divide en pulmonar y extrapulmonar, con base en la manifestación clínica.

  • La última variante involucra, además de los pulmones, órganos como la pleura, ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones y huesos o meninges. La OMS estima que en 2017 dos tercios de los casos se dieron en India, China, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica.
  • Quienes muestran mayor riesgo son los adultos mayores, bebés y personas con sistemas inmunitarios debilitados por VIH, quimioterapia, diabetes o medicamentos, por lo que el riesgo de contraerla aumenta si viven cerca de personas que la padecen, en condiciones insalubres o de hacinamiento, o incluso en caso de desnutrición.

En México, las entidades que presentan mayor incidencia son Baja California, Chiapas, Sonora, Sinaloa y Ciudad de México; cada una muestra características diversas que propician los contagios.

  • Aunque ha habido variaciones significativas en los últimos seis años, debido a factores como la pandemia por COVID-19 y las políticas de salud pública, Rubén Ruiz subrayó que es un persistente desafío, sobre todo en lugares con mayor tasa de población marginal.

La adopción de recomendaciones sanitarias, el fortalecimiento de sistemas de salud y la implementación de mejores tratamientos, son esenciales para lograr su erradicación.

  • A pesar de que se trata de una enfermedad que se puede prevenir y curar si se trata a tiempo, la tuberculosis aún es un reto para los sistemas de salud pública por sus altos costos de tratamiento, pues atender a un paciente contagiado supone más del 20 % de los ingresos de un hogar promedio.

¿Qué es la tuberculosis y cuáles son sus síntomas?

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que afecta principalmente a los pulmones (cerca del 80 por ciento de los casos), aunque también puede afectar otras partes del cuerpo.

Síntomas comunes de la tuberculosis:

  • Tos con flema de más de 15 días de duración
  • Fiebre
  • Sudoración nocturna
  • Pérdida de peso
  • Cansancio
  • Falta de apetito

La tuberculosis es tratable y curable en la mayoría de los casos; sin embargo, si no se recibe tratamiento adecuado, puede ser mortal.

“Cuando existe un caso de tuberculosis, debe notificarse a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Es una enfermedad de vigilancia estrecha. El apego al tratamiento es esencial para identificar casos de resistencia de la micobacteria a los antibióticos, cuyo manejo será determinado por un comité de expertos”, añadió Daniel Baltazar.

¿Cómo protejo a mi familia en caso de tener tuberculosis?

El Instituto de Salud del Estado de México indicó que los pacientes que sean detectados con tuberculosis deberán seguir las siguientes recomendaciones.

  • Usar cubrebocas o de preferencia mascarilla N95.
  • Cubrirte la boca con un pañuelo de papel al toser o estornudar.
  • Ventilar y dejar que el sol entre en tu casa y principalmente al cuarto donde duermes.
  • Tus familiares, amigos cercanos o compañeros de trabajo deben acudir al Centro de Salud para que los revise el médico.

Salud estima en 15 días el plazo para volver a distribuir la vacuna BCG

La Secretaría de Salud ha anunciado que, tras meses de desabastecimiento, la vacuna BCG utilizada para prevenir formas graves de tuberculosis en recién nacidos volverá a distribuirse en las unidades de salud pública de todo el país en las próximas semanas, luego de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) haya autorizado su liberación. La dependencia estima que el biológico estará disponible para su aplicación en un plazo aproximado de 15 días, a contar desde este miércoles.

  • En meses pasados, el secretario de Salud, el doctor David Kershenobich, reconoció que el desabastecimiento de la vacuna se debió a un cambio de sede y de registro sanitario del laboratorio fabricante, una situación que afectó también a otros países.
  • Más de tres millones de dosis están listas para su distribución a través del sistema de salud pública, lo que permitirá garantizar el acceso gratuito a la vacuna y aliviar el gasto de las familias que han tenido que recurrir al sector privado por esta problemática.

¿Para qué sirve la vacuna BCG?

La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) protege a los recién nacidos contra las formas graves de tuberculosis, como la meníngea, que afecta a las membranas del cerebro, y la miliar, que se propaga a través de la sangre.

  • La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más letales en la historia de la humanidad y, en 2022, registró más de 28.000 casos en México.

Esta vacuna está incluida en el Esquema Nacional de Vacunación y se recomienda aplicar a partir del nacimiento del bebé hasta los 30 días posteriores, aunque también se puede administrar hasta los 14 años.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que la vacuna es segura. En algunos casos, puede presentarse molestia en el sitio de aplicación, pero mientras la zona se mantenga limpia no será necesario ningún tratamiento adicional.

Otro posible efecto adverso es la inflamación de los ganglios de la axila, aunque suele resolverse por sí sola en los días siguientes, sin necesidad de intervención médica.

¿En qué casos se debe evitar?

La aplicación de la vacuna BCG debe posponerse o evitarse en ciertos casos. No se recomienda vacunar a personas que presenten alergia a alguno de los componentes, que estén enfermas con fiebre mayor a 38,5 grados celsius o que tengan alguna lesión en la piel en el sitio de aplicación.

  • Tampoco deben vacunarse quienes padezcan leucemia, otros tipos de cáncer o estén bajo tratamiento inmunosupresor, como el uso de corticosteroides, quimioterapia o radiación.

Las personas con síntomas de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) no deben recibir la vacuna, aunque los portadores del virus sin síntomas sí pueden aplicársela. Además, debe evitarse en recién nacidos con peso menor a 2 kilogramos, hasta que superen ese peso. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario