En medio del Frente Frío 13, millones de mexicanos han resentido las bajas temperaturas que han ido descendiendo poco a poco, conforme se acerca el invierno, temporada en la que las enfermedades respiratorias se incrementan, por lo que semana a semana te diremos cómo se encuentran los casos de:
- Covid-19
- Influenza
- Enfermedades respiratorias agudas
Para empezar este reporte es importante aclarar que la información aquí publicada se basa en el Boletín epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información, emitido por la Dirección General de Epidemiología, de la Secretaría de Salud.
Aquí te daremos la comparativa entre la semana epidemiológica 43 y 44, reportado en dicho informe. En donde destaca el aumento puntual de las enfermedades respiratorias agudas en México, pues pasaron de 325, 832 a 333, 657 casos, con los que se acumulan 13, 742, 032 en el año. En el mismo periodo pero de 2024, se reportaron 322, 595.
Repuntan enfermedades respiratorias agudas en noviembre de 2025
En torno a influenza, en la semana 43 se tuvieron 183 casos, mientras que en la 44, estos bajaron a 89. Los síntomas de la influenza son:
- Escurrimiento nasal
- Congestión nasal
- Postración
- Dolor de estómago
- Fiebre de 38 grados
Sobre el Covid-19, la situación es semejante que con la influenza. En la semana epidemiológica 43 se dieron 51 casos, mientras que en la siguiente, éstos bajaron a 35. En el acumulado anual suman 6, 991. Los síntomas de Covid-19 son:
- Tos
- Fiebre de más de 38 grados
- Pérdida del olfato
- Dolor de garganta
Debido a que algunos síntomas de enfermedades respiratorias, de influenza y Covid-19 son similares, es importante que ante la sospecha de estos padecimientos se realice una prueba de Covid-19 para descartan un contagio mayor.
Mortalidad por neumonía puede alcanzar hasta 50%
La mortalidad por neumonía en pacientes mayores de 65 años, menores de cinco o con padecimientos crónicos descontrolados puede alcanzar hasta 50% cuando ingresan a terapia intensiva, alertó el coordinador médico de hospitalización adscrito a la Subdirección Médica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), José Omar Barreto Rodríguez.
- A propósito del Día Mundial contra la Neumonía, que se conmemora cada 12 de noviembre, el neumólogo agregó que en casos menos graves, la mortalidad por esta enfermedad ronda el 15%.
- Por ello, mediante un comunicado de la Secretaría de Salud federal (SSA), destacó la importancia de vacunarse contra enfermedades respiratorias como la “mejor herramienta preventiva” contra la neumonía.
- El médico aseguró que, si bien la neumonía es una de las primeras cinco causas de mortalidad en México, esta enfermedad es prevenible y curable en la gran mayoría de los casos con atención médica temprana.
“El reto está en detectar a tiempo, tratar adecuadamente y prevenir mediante la vacunación. Con estas acciones podemos evitar miles de muertes y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”.
¿Qué es la neumonía?
El doctor Barreto Rodríguez explicó que la neumonía es una infección del parénquima o tejido funcional pulmonar que afecta la función respiratoria y puede poner en riesgo la vida, especialmente en personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados.
Dentro de los grupos de mayor riesgo también también están las personas jóvenes con obesidad, diabetes, hipertensión, EPOC, asma, fibrosis pulmonar, cáncer pulmonar, enfermedad renal o cardiovascular.
Por ello, enfatizó en que el control adecuado de estas enfermedades es “esencial para lograr una recuperación completa y reducir complicaciones”.
Tratamiento y vacunas
El especialista del INER detalló que el tratamiento contra la neumonía varía según el agente causal.
- Según explicó, el neumococo (Streptococcus pneumoniae) es la bacteria más importante en el mundo como causante de neumonía. Y para tratarla se usan antibióticos dirigidos, de acuerdo con la bacteria identificada.
Entonces, enfatizó en la importancia de la vacunación como medida preventiva:
“Existen vacunas efectivas contra varios microorganismos. En México, el esquema nacional de vacunación incluye la vacuna contra el neumococo para niñas, niños y adultos mayores, así como la vacuna contra influenza y Covid -19, que también reducen el riesgo de infecciones respiratorias graves”.
Medidas preventivas
Además de la vacunación, el doctor Barreto Rodríguez destacó otros factores protectores para prevenir la neumonía:
- Controlar las enfermedades crónicas
- Mantener una buena nutrición
- Dormir adecuadamente
- Realizar actividad física
- Lavarse las manos frecuentemente
- Evitar el tabaquismo.
- Insistió en que la detección temprana y la atención oportuna son “determinantes” en el pronóstico de la neumonía.
Y lanzó recomendaciones para detectar los síntomas y acudir a la unidad de salud más cercana:
- Cuando un cuadro respiratorio o resfriado común evolucione desfavorablemente
- Fiebre persistente
- Dificultad para respirar
- Dolor en el pecho o espalda
- Baja oxigenación
Desde mediados de octubre pasado, la SSA lanzó la Campaña Invernal de Vacunación 2025-2026 contra Influenza, Covid-19 y Neumococo. La meta es aplicar poco más de 35.4 millones de vacunas contra la influenza, 10.9 millones contra el Covid-19 y 4.2 millones contra el Neumococo, lo que equivale a 50.5 millones en total en el país.
Cómo fortalecer el sistema inmune en invierno
Con la llegada del invierno, las infecciones respiratorias como gripe, resfriado, influenza, bronquitis, neumonía o COVID-19 tienden a aumentar, especialmente entre niñas, niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
La Secretaría de Salud activó ya la Campaña Nacional de Vacunación 2025–2026 para reforzar la protección contra estos padecimientos; sin embargo, la ciencia demuestra que el fortalecimiento del sistema inmune va más allá de las vacunas o vitaminas: comienza desde el intestino.
El intestino, núcleo del sistema inmunológico
De acuerdo con el National Institutes of Health (NIH), alrededor del 70 por ciento de las células inmunitarias habita en el intestino, donde billones de bacterias, hongos y virus interactúan para regular la inflamación, neutralizar patógenos y fortalecer las defensas. Este ecosistema interno, conocido como microbiota, juega un papel decisivo en cómo el cuerpo responde ante virus respiratorios.
- Investigaciones de la Universidad de Harvard respaldan esta afirmación al confirmar que una microbiota equilibrada no solo reduce la incidencia de infecciones respiratorias, sino que también mejora la eficacia de las vacunas, gracias a su capacidad de modular la respuesta inmunológica.
Hasta la Semana Epidemiológica 43, México registró 13 millones 742 mil 032 nuevos casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), un incremento del 1% respecto a la semana previa.
- Estados como Zacatecas, Tlaxcala, Campeche, Morelos y Nayarit presentan las tasas más altas de incidencia, lo que subraya la importancia de adoptar estrategias integrales para fortalecer las defensas.
- El eje intestino-cerebro: defensas y estado emocional en invierno
El impacto de la salud intestinal no se limita al sistema inmunológico. Investigaciones publicadas en CNS Neuroscience & Therapeutics y Frontiers in Psychiatry señalan que el eje intestino-cerebro influye directamente en el estado de ánimo.
Durante el invierno, cuando disminuye la luz solar y aumentan los síntomas de depresión estacional, mantener un intestino sano es clave, pues allí se produce una parte importante de la serotonina, neurotransmisor relacionado con bienestar y estabilidad emocional.
Cuando la microbiota se desequilibra por estrés, mala alimentación, falta de sueño o uso excesivo de antibióticos, el cuerpo no solo se vuelve más vulnerable a virus, sino también a la fatiga y a fluctuaciones emocionales.
Hábitos clave para fortalecer la microbiota y el sistema inmune
El maestro en nutrición Marcos Alvarado Cuevas recomienda adoptar prácticas que ayuden a mantener un sistema digestivo fuerte y, por ende, un sistema inmune activo:
- Consumir más fibra mediante frutas, verduras, legumbres y granos integrales.
- Incorporar probióticos con respaldo científico, como la cepa Lactobacillus casei Shirota, reconocida por equilibrar la flora intestinal.
- Añadir prebióticos naturales como plátano, ajo y avena, que nutren a las bacterias benéficas.
- Evitar alimentos ultraprocesados y exceso de azúcar.
- Dormir bien e hidratarse adecuadamente.
En un invierno donde el cuerpo y las emociones se ven desafiados, el intestino se consolida como un guardián del bienestar integral. Cuidarlo no solo fortalece las defensas naturales, sino que también ayuda a mantener la energía y el ánimo en equilibrio. Porque más allá de abrigarse o vacunarse, la verdadera fortaleza del organismo se construye desde adentro.
Virus sincicial causa más muertes que la influenza
Con una tos persistente, estornudos, fiebre leve y una aparente “gripa” que se complica sin explicación es como comienza la infección respiratoria causada por el virus sincicial respiratorio (VSR), el cual cada año cobra más vidas que la influenza en adultos mayores de 60 años en México y el mundo.
En el marco del Día Mundial de la Neumonía que se conmemora el 12 de noviembre, especialistas informaron que, en México, el VSR provoca más de un millón de infecciones respiratorias al año, más de 43,000 hospitalizaciones y más de 4,000 muertes en personas mayores de 60 años.
El doctor Sigfrido Rangel y la doctora Salma Pacheco, especialistas en vacunas y enfermedades respiratorias, informaron que, en México la cobertura de vacunación infantil ronda el 80%, mientras que en adultos mayores apenas llega al 30%.
- Existen 17 enfermedades prevenibles por vacunación en adultos, incluyendo influenza, COVID-19, neumococo, herpes zóster, tétanos, difteria, tosferina y VSR, explicaron los especialistas al señalar que, a partir de los 50 años, el sistema inmune inicia un proceso natural de declive, por lo que es esencial mantener esquemas de vacunación actualizados.
- El Sigfrido Rangel, director médico de GSK México y la doctora Salma Pacheco, gerente médico de vacunas, GSK México destacaron en rueda de prensa que la inmunización constante estimula la respuesta inmune y contribuye al concepto de “inmunofitness”, es decir, mantener activo y preparado el sistema inmunológico.
Señalaron que, en México, cerca de 17 millones de personas tienen 60 años o más, y la cifra podría duplicarse en los próximos 20 años, además de que la hospitalización por neumonía puede superar los 122,000 de pesos, una exacerbación de EPOC hasta 250,000 pesos, y una crisis grave de asma alrededor de 96,000 pesos, lo que refuerza la vacunación como una inversión más rentable que el tratamiento.
La doctora Salma Pacheco indicó que el VSR podría estar detrás de más de un millón de infecciones respiratorias cada año en México, provocando más de 43 mil hospitalizaciones y más de 4 mil muertes en personas mayores de 60 años. Señaló que, a nivel mundial, se estiman 64 millones de contagios y más de 160 mil defunciones anuales.
“Estamos viendo solo la punta del iceberg”, advirtió la doctora Pacheco al señalar que en el sector público mexicano, solo se realizan pruebas al 10% de los pacientes con síntomas respiratorios leves y al 100% de los casos graves, lo cual significa que miles de contagios quedan fuera de las estadísticas oficiales.
- Aunque suele asociarse a cuadros en niños pequeños, el VSR es diez veces más mortal en adultos mayores. “Un niño puede hospitalizarse y regresar a casa. En cambio, una persona de edad avanzada entra al hospital y, muchas veces, ya no sale”, explicó la doctora Salma Pacheco.
- Alertó que las secuelas también son graves, ya que uno de cada tres pacientes hospitalizados puede tardar hasta seis meses en recuperar su independencia funcional, con dificultades para caminar, vestirse o realizar tareas básicas.
Hasta hace poco, no existía un tratamiento específico contra el VSR, por eso, muchos médicos evitaban pedir pruebas costosas, indicó la doctora Pacheco, quien destacó que actualmente se cuenta con una vacuna con una eficacia del 94.7%.
La llegada de esta vacuna representa un avance histórico en la prevención de enfermedades respiratorias graves, especialmente entre la población más vulnerable, como son adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y bebés.
El virus sincicial respiratorio no es una simple gripa
La especialista señaló que el VSR no es una simple gripa, por lo que subrayó la necesidad de reforzar la vigilancia, las pruebas y la educación médica para detectar a tiempo lo que hoy se confunde con una infección menor.
Por su parte, el doctor Sigfrido Rangel señaló que el VSR es uno de los tres virus respiratorios con mayor circulación en México y, aunque se propaga en el ambiente todo el año, su incidencia aumenta significativamente durante la temporada invernal.
- El riesgo de complicaciones graves aumenta con la edad. Además, si el paciente padece otras enfermedades crónicas como EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), diabetes o insuficiencia cardíaca, el impacto del VSR es aún mayor y multiplica el riesgo de complicaciones, especialmente si consideramos que al menos 55% de los adultos mayores en México viven con dos o más de estas condiciones.
Ante la aproximación de los meses más fríos, prevenir y vacunarse puede marcar la diferencia, porque, aunque parezca un simple resfriado, detrás puede esconderse un virus del que poco se habla, pero que puede dejar una huella profunda en la salud, señalaron los especialistas./Agencias-PUNTOporPUNTO




















