Mientras se insiste en la retórica de la integración regional bajo el T-MEC, los números dibujan otra realidad. El eje de las importaciones mexicanas se mueve hacia el Pacífico y deja en evidencia el retroceso de los socios tradicionales de Norteamérica.
Entre enero y julio de 2025, las importaciones mexicanas desde Asia subieron 11.3%. El caso más llamativo es Taiwán, que registró un repunte anual de 94.8%. No obstante, en términos de valor absoluto, China encabeza el liderazgo con 73,708 millones de dólares.
- En contraste, durante el mismo periodo, las compras mexicanas a Estados Unidos y Canadá cayeron 5.3%, un dato que refleja un rezago que se amplía frente al dinamismo asiático. Desde 2020 las importaciones procedentes de Asia comenzaron a acortar distancia y para 2024 la brecha ya era inocultable.
- Ese año, México adquirió en Asia 253,686 millones de dólares frente a los 274,477 millones que provinieron de Canadá y Estados Unidos. Las compras a Norteamérica crecieron apenas 0.13%, las asiáticas avanzaron 12.7%, de acuerdo con datos de Banxico.
El punto de quiebre llegó este 2025
- En los primeros siete meses del año, las importaciones asiáticas sumaron 157,026 millones de dólares, mientras las norteamericanas se ubicaron en 152,305 millones. Por primera vez, en cuanto al valor total, el eje del comercio exterior mexicano se inclina de manera decisiva hacia el Pacífico.
- El gobierno de Sheinbaum quiere revertir esa curva con el Plan México. La apuesta es sustituir una parte de las compras asiáticas con producción nacional o regional. La Secretaría de Economía asegura que entre México, Estados Unidos y Canadá es posible reemplazar hasta 30% de lo que hoy se adquiere en Asia, sobre todo en China.
Entre las tres economías compran alrededor de 500,000 millones de dólares a la región asiática. Un reemplazo de esa proporción equivaldría a redirigir 150,000 millones hacia proveedores en Norteamérica, según los cálculos de Marcelo Ebrard.
- El Secretario de Hacienda también lo plantea en términos de impacto económico. Si México sustituye tan solo 10% de los insumos importados con producción nacional, el PIB potencial podría elevarse entre 1.7% y 1.8%. Además se crearían miles de empleos adicionales cada año, con efectos en sectores clave como la industria automotriz.
- Una de las acciones para apoyar ese cambio ya está en el Congreso y parte del Plan México. Se trata de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum enviada al Congreso para reformar la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
- Propone elevar aranceles a 1,463 fracciones de 19 industrias, con un valor de 52,000 millones de dólares, dirigida a países sin tratado comercial, incluidos China, Corea del Sur, India y Tailandia. El objetivo es frenar la dependencia para abrir espacio a la sustitución y la reducción del déficit comercial.
Estados Unidos y Canadá también buscan depender menos de Asia, en especial de China, y reforzar sus cadenas de valor. Para México, la oportunidad es clara. Puede ganar presencia en el mercado estadounidense, atraer inversión y subir de nivel en manufactura. Pero el diagnóstico de especialistas reconoce un límite. Aun con mayores exportaciones, México seguirá necesitando insumos asiáticos, especialmente de los chinos.
La razón está en la composición del comercio. De acuerdo con Liu Xuedong, profesor de economía de la UNAM, México compra de China principalmente bienes intermedios y de capital, no de consumo final.
- En los 90, los productos de consumo representaban 19% de las importaciones mexicanas desde ese país. En 2022 bajaron a 10.5%. Ahora, casi 90% son insumos industriales.
- En las 20 fracciones más importadas desde China, los bienes de alta tecnología alcanzan más de 93%. Con este perfil, desvincularse de Asia en el corto plazo es poco realista. El déficit comercial lo confirma. Con Asia, México acumula un saldo negativo de 223,349 millones de dólares en 2024, China representa más de 119,000 millones.
- La brecha se amplió tras la crisis financiera de 2007, la guerra comercial entre Washington y Beijing en 2018 y la pandemia de 2020. Cada evento reforzó la dependencia de insumos asiáticos, indica un análisis de la Universidad de Colima.
México se especializa en sectores de transporte y manufactura para su vecino del norte. Con Asia, la relación sigue siendo complementaria pero desequilibrada.
- Especialistas coinciden en que el reto de México en la sustitución importaciones es hacerlo sin poner riesgo su competitividad. El desafío es sostener la integración regional y al mismo tiempo reconocer que Asia seguirá siendo indispensable.
Aranceles para “proteger los empleos”
Además, dentro del Paquete Económico 2026, el gobierno mexicano propuso aranceles hasta de 50 por ciento a productos importados desde países con los cuales México no tiene tratado de libre comercio, lo cual, según ha explicado Marcelo Ebrard, secretario de Economía, tiene el objetivo de “proteger los empleos de sectores sensibles”.
- El incremento arancelario es para mil 463 fracciones de sectores como automotor, plástico, siderúrgico, textil, muebles y calzado, entre otros.
- Ante lo anterior, el gobierno de China comenzó una investigación interna “sobre barreras al comercio y la inversión en México”, pues considera que los aranceles que pretende implementar el gobierno mexicano “dañarían gravemente los intereses comerciales y de inversión de las empresas chinas”.
- Para Ebrard las tarifas no son un acto político, ni medida contra un país en específico, sino una acción para proteger industrias nacionales y equilibrar la balanza comercial.
México profundiza déficit comercial con China
En julio de este año, la balanza comercial de México con China mostró un déficit más profundo, justo cuando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó una serie de medidas para reducir la dependencia del gigante asiático.
- Según cifras publicadas por el Banco de México (Banxico), el déficit de la balanza en julio fue de 10,816 millones de dólares (mdd), su nivel más alto en nueve meses. En la relación comercial, se observa que México solo exportó 764.9 mdd a China, mientras que las importaciones sumaron 11,581 mdd, lo que refleja una fuerte dependencia.
- Además, China es el segundo país del que México más importa, solo por detrás de Estados Unidos. Para intentar reducir el déficit, el Gobierno Federal anunció esta semana aranceles de entre 10% y 50% en diversos productos, como el sector automotriz y el vestido, con un enfoque principal en China.
Asimismo, hace unas semanas se informó sobre la aplicación de cuotas compensatorias al calzado chino, tras determinarse que estas mercancías ingresaban al país bajo la práctica de dumping, es decir, con un precio inferior al de referencia.
Con la alta dependencia comercial de México respecto a China, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, dijo que el déficit con la segunda economía más grande del mundo es de 11 a 1.
- Nosotros exportamos un dólar y les importamos 11. Entonces, la tendencia de crecimiento de ese déficit para México es muy inconveniente, comentó Ebrard Casaubón en entrevista radiofónica.
- En el caso de los aranceles a los automóviles, el funcionario dijo que cuando se tiene un solo producto se puede hacer un estudio antidoping, pero cuando afecta a un sector se debe llevar a cabo una estrategia más general: aranceles.
“Entonces tienes que subir tarifas, porque si no vas a tener pérdida de empleos. En el caso de textiles perdimos en poco más de año y medio casi 80,000 empleos”, añadió el titular de la SE.
De esta forma se llegó a la conclusión de imponer aranceles en automóviles, especialmente de China, “porque el precio denota que es una estrategia para ganar participación de mercado con precios demasiado bajos, y esto pone en desventaja a la industria mexicana”.
Las importaciones desde China
- De las importaciones que realizó México desde China por 11,581 mdd en julio, destacaron las importaciones por 6,008 mdd en máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; seguido de 1,449 mdd en material de transporte.
Con una menor participación se ubicó la importación de plásticos y sus manufacturas, con 533.5 mdd, y posteriormente materias textiles y sus manufacturas por 453.2 mdd.
México sube sus exportaciones a EU, pero baja su cuota de mercado a 15%
- México registró un incremento interanual de 6.3% en sus exportaciones de productos a Estados Unidos en el primer semestre de 2025, a 264,383 millones de dólares, informó este martes la Oficina del Censo.
- Pero con ese resultado bajó su participación en el total de importaciones estadounidenses, de 15.9% en la primera mitad de 2024 a 15% en la primera mitad de 2025.
Esto es parte del balance de un periodo en el que casi en su totalidad corresponde al transcurso del segundo mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, quien desde que asumió su cargo el pasado 20 de enero ha generado un cambio estructural en el comercio mundial con su política arancelaria.
- Entre otros, Trump ha impuesto aranceles de 50% a las importaciones de acero, aluminio y cobre y de 25% a las de autos y ciertas autopartes, así como aranceles recíprocos a decenas de países, con una tasa base para casi todos los países de 10% y tarifas especiales -aunque con procesos de negociación en curso y excepciones- a China (10%), México (25%) y Canadá (35 por ciento).
- Con ese marco, México importó productos estadounidenses en el primer semestre de 2025 por un valor de 168,170 millones de dólares, un incremento de 1.1% a tasa anual. Por consiguiente, el superávit de México en su comercio con Estados Unidos creció 16.7%, a 96,212 millones de dólares.
De manera panorámica destacan tres datos: México se acercó al nivel de China en cuanto al superávit de ambos con Estados Unidos y, al mismo tiempo, se aproximó a superar a Canadá como el primer destino de las exportaciones estadounidenses.
- El superávit de China tuvo un descenso interanual de 12.4%, a 111,468 millones de dólares, a la vez que las exportaciones desde Estados Unidos a Canadá retrocedieron 2.9%, a 171,987 millones de dólares.
- El tercer dato consiste en que tanto las exportaciones como las importaciones de Estados Unidos crecieron en el primer semestre de 2025, a pesar de la imposición de aranceles y ciertas represalias de algunos países.
- Por un lado, las compras externas estadounidenses desde todo el mundo aumentaron 12.7%, a 1 billón 766,217 millones de dólares. A la inversa, las exportaciones fueron de 1 billón 076,529 millones de dólares, lo que supone un alza de 5.0 por ciento.
En el mismo periodo, México se mantuvo como primer socio comercial de Estados Unidos, con una participación de 15.2%, seguido de Canadá (13.0%) y China (7.9 por ciento).
- Canadá registró caídas en ambos flujos hacia y desde su vecino del norte: sus exportaciones al mercado estadounidense se redujeron 3.3%, a 198,224 millones de dólares, y sus importaciones, como antes se refirió, bajaron 2.9%, a 171,987 millones.
Lo mismo sucedió con China, pero con caídas a doble dígito: sus exportaciones a Estados Unidos disminuyeron 15.6%, a 167,479 millones de dólares, y sus importaciones se contrajeron 21.1%, a 56,011 millones de dólares. /PUNTOporPUNTO