LitioMX, encargada de explotar este mineral, enfrenta obstáculos que FRENAN su Exploración y Desarrollo

Uno de los principales problemas que tiene la empresa para la exploración de este mineral es la falta recursos financieros para adquirir infraestructura de punta, pues los depósitos de litio existentes en el país se encuentran principalmente en arcillas, lagunas y rocas. Esto a diferencia de otros países como Chile o Bolivia donde los yacimientos se han encontrado en depósitos subterráneos.

Acasi tres años de haberse publicado el estatuto orgánico de la empresa estatal Litio para México (LitioMx), el organismo aún no tiene ningún proyecto en puerta para explorar las grandes reservas de este mineral en el país.

En la administración federal anterior, este recurso generó grandes expectativas en el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien anunció un plan ambicioso para explotar este metal en beneficio de los mexicanos.

  • Incluso el entonces titular del Ejecutivo federal informó que, de manera paralela, se pondría lupa a todas las concesiones otorgadas a empresas extranjeras con fines de extracción de litio en el país, y que en su lugar se crearía una compañía estatal para su aprovechamiento.
  • El anuncio presidencial fue bien recibido por la iniciativa privada pues, aunque los datos oficiales confirman que México cuenta con vastos yacimientos, varias de las compañías involucradas aún se encuentran en etapas preliminares de exploración.
  • Y si bien se trazó un plan integral de inversión para detonar su explotación en los años siguientes, en el camino surgieron obstáculos no previstos por las autoridades federales, como la extracción de litio a partir de arcilla, lagunas o rocas, métodos costosos para los cuales México todavía carece de la tecnología necesaria.

Por ello, empresarios coincidieron en que la promesa federal sobre el litio está lejos de cumplirse o, en el peor de los casos, podría resultar inviable alcanzar los niveles de extracción anunciados inicialmente, además de otros factores como la falta de presupuesto y la inviabilidad de algunos proyectos.

  • Uno de los principales obstáculos que han enfrentado las empresas mineras para la exploración de este recurso natural es la falta de infraestructura, pues los depósitos de litio existentes en el país se encuentran principalmente en arcillas, lagunas y rocas.
  • Esto a diferencia de otros países como Chile o Bolivia donde los yacimientos se han encontrado en salmueras —soluciones acuosas que se encuentran en depósitos subterráneos—.

Promesa queda estancada

A pesar de que en 2022 se anunció una inversión millonaria y la creación de LitioMx para aprovechar este recurso, en el país aún no existe una planta en operación ni un método eficiente para extraer litio en arcilla.

  • Así lo advirtió en entrevista Gilberto Zapata Castañeda, presidente del Consejo de Administración de LitioMex y actual country manager de Silver Valley, una empresa minera canadiense.
  • El ejecutivo minero sostuvo que, a pesar de que fue positivo nacionalizar el litio, no se destinaron recursos para crear la tecnología para extraer este mineral en las condiciones geológicas mexicanas, además de prever ciertas complicaciones.

El empresario advirtió que el enfoque del gobierno se centró en el gasto administrativo más que en la ciencia aplicada. “Crear una secretaría y pagar oficinas, rentas, computadoras y sueldos no es desarrollar tecnología. No se ha planeado ni una sola planta de extracción”, lamentó.

  • Zapata puso como ejemplo el caso de la empresa china Ganfeng en Sonora, que lleva más de seis años sin poder producir litio debido a múltiples factores como la tecnología y la zona donde se encuentran estos yacimientos.
  • Además admitió que siguen sin lograr aislar de forma rentable ni ambientalmente el litio. “Nos han dicho que necesitamos 750 kilogramos de ácido para extraer una tonelada de litio. Eso sería un desastre ecológico”, detalló.

Por ello, consideró que, en estas condiciones, México no podrá poner en marcha una empresa productora de litio en los próximos cinco años. “El litio corre el riesgo de convertirse en un elefante blanco”, dijo.

Frente a este panorama, planteó que la gestión federal debe redireccionar sus esfuerzos: invertir en ciencia aplicada, desarrollar métodos de extracción sustentable y evitar caer en promesas sin sustento técnico.

Inversión millonaria, pero sin frutos

Respecto a los problemas que han enfrentado, el ejecutivo minero confirmó que han cambiado la forma de operar en estos meses. Ahora están apostando por el potasio como recurso estratégico para la soberanía alimentaria del país.

  • “México importa el 100% del potasio y lo necesita para fertilizar sus tierras. Si queremos bajar los costos del campo y producir más alimentos, el potasio debe ser prioridad”, sentenció Gilberto Zapata
  • Para el ejercicio fiscal 2025, el gobierno federal asignó a LitioMx un presupuesto de 12 millones 900 mil 540 pesos, lo que representa un incremento de 27.3% respecto al presupuesto de 2024, cuando se le destinaron 9.8 millones.

Pese al recurso millonario asignado, el órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, sigue sin presentar un plan sólido para extraer este mineral o de menos la ruta que seguirá en los próximos meses.

La fiebre por el ‘oro blanco’

En 2023, el Congreso de la Unión aprobó la nacionalización del litio a petición del Ejecutivo federal, lo que inmediatamente generó una fiebre por este mineral en varios sectores, incluido el empresarial.

  • Días después del anuncio a nivel nacional, empresarios de varios estados del país se pronunciaron mediante comunicados para trabajar de forma conjunta con el Gobierno federal, con la idea central de explotar este mineral que ha cobrado relevancia a nivel mundial.

Y es que uno de los principales usos que se le ha dado al litio en varios países del primer mundo es la producción de baterías, cada vez más utilizadas para abastecer la creciente demanda de vehículos híbridos y eléctricos, además de celulares y computadoras.

  • Aunque en el camino se han detectado múltiples problemas. Uno de los principales y más complejos ha sido el de cómo extraer el litio de la arcilla, ya que hasta el momento no se cuenta con la tecnología necesaria para llevar a cabo este proceso.
  • La prisa por lograr extraer este elemento, también llamado “oro blanco”, se debe a que a nivel mundial los yacimientos han servido para detonar las economías de varios países como ha sucedido con Australia, Chile, China y Argentina que han logrado aprovechar este metal en los últimos años.
  • Si bien México trata de incorporarse a la lista de países con yacimientos de litio, la complejidad para extraerlo ha ocasionado que las proyecciones que se tenían se prolonguen hasta 2035.

Litigios y demandas, los otros frentes a vencer

Con la reforma a la Ley Minera que declaró al litio como patrimonio de la nación, hubo un resultado que el Gobierno federal no esperaba: varios empresarios y empresas internacionales se negaron a entregar las concesiones que ganaron años atrás.

  • Por ejemplo, la minera china Ganfeng Lithium presentó una demanda contra el Estado mexicano por la cancelación de concesiones previamente otorgadas, la cual hasta el momento sigue en proceso de revisión.

A esta acción jurídica se sumaron otros corporativos instalados en Zacatecas y Sonora, los cuales interpusieron varios amparos para evitar perder sus concesiones. Varias de ellas con una periodicidad de hasta más de 100 años.

Mineral en silencio, gasto en marcha

Entre 2022 y 2025, Litio para México (LitioMx) ha recibido un presupuesto de 25 millones 200 mil pesos que hasta ahora, le ha servido solo para pagar nómina y seguros de vida laborales, sin ningún proyecto de inversión para explorar el mineral.

En 2025, la empresa creada por decreto por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, ejerce un presupuesto de 12 millones 900 mil 540 pesos, 1.2 veces más que el año pasado y seis más que en 2023, cuando inició sus trabajos como organismo clave para aprovechar el litio que ese año fue nacionalizado.

  • LitioMx nació en la administración pública la tarde del 23 de agosto de 2022 mediante un decreto en el Diario Oficial. En la publicación quedó especificado que el organismo quedaría agrupado en el sector de la Secretaría de Energía con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su primer presupuesto federalizado lo recibió el siguiente año.
  • Tanto en 2024 como en lo que va de 2025, LitioMx ha usado el dinero para pagar a su equipo de trabajo, según sus propios informes en su página pública.
  • Este año dos de las erogaciones previstas en su Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios son dos seguros, uno de vida para el personal civil y otro colectivo de retiro. En ello se erogaron unos 125 mil 700 pesos. El resto, de acuerdo con los informes, será destinado al pago de salarios.

Su estatuto orgánico indica que el organismo obtendrá ingresos tanto del aprovechamiento del litio como del Presupuesto de Egresos de la Federación. Pero el organismo no ha realizado ninguna contratación pública ni lanzado licitaciones que puedan implicar ganancias al explotar el litio, de acuerdo con una revisión en Compras MX por título de contrato y dependencia en los ejercicios de 2023, 2024 y 2025.

Pese a que el gasto en sus integrantes es lo único que reporta como erogación, la integración de su nómina se encuentra bajo discreción. En el directorio público del organismo solo aparece Pablo Daniel Taddei Arriola como director general cuando el estatuto orgánico establece cinco áreas de trabajo para cumplir con las atribuciones de extraer y explotar el litio localizado en el territorio mexicano.

  • LitioMx cuenta con la Unidad de Planeación Estratégica, Manufactura y Comercialización; la Unidad de Exploración, Extracción y Procesamiento; la Unidad de Administración y Finanzas; la Unidad de Asuntos Jurídicos, así como un Órgano Interno de Control. Los nombres de quienes están a cargo en estas instancias no son públicos.

La posición de Taddei Arriola aparece en el portal Nómina Transparente con un sueldo neto de 123 mil 689 pesos.

Litio MX gastó 16.1 mdp durante el último año de AMLO

Litio MX gastó 65.9% más de lo aprobado por la Cámara de Diputados en 2024, pero todos sus recursos se fueron en el pago de salarios de 14 altos funcionarios, sin tener proyectos registrados.

  • De acuerdo con un dictamen financiero, el año pasado se le 9.7 millones de autorizaron pesos, pero terminó gastando 16.1 millones de pesos durante el último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien creó la dependencia en 2022.

La dependencia erogó todo su presupuesto en el pago de cinco directores generales y solicitó recursos extraordinarios para otras nueve plazas eventuales.

A su vez, otros 410 mil pesos fueron para gasto de operación, pero a la fecha no se ha consolidado ninguno de sus proyectos.

Análisis

De acuerdo con una auditoría externa, realizada por el despacho Bargalló Cardozo y Asociados, en su primer año de operaciones Litio MX no llevó a cabo ningún tipo de proyecto para el estudio e impacto de la extracción de ese material.

  • El documento, presentado en junio pasado, indica que este año se prevé que arranque con el proyecto ejecutivo para la Planeación y Desarrollo de la Cadena de Valor de Litio en México. El presupuesto de la dependencia para 2025 es de 12.9 millones de pesos.
  • Su director es Pablo Daniel Taddei, sobrino de Guadalupe Taddei, presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), e hijo del exsuperdelegado de Bienestar en Sonora.

El análisis financiero indica que “en Servicios Personales se tuvo una asignación original de 9 millones 769 mil 397 pesos asignados para el pago de cinco plazas de mando. Posteriormente, se autorizaron nueve plazas de mando, por lo que se realizaron diversas adecuaciones presupuestarias a la entidad para el pago de la nómina y del aguinaldo”.

Recursos de Pago

A su vez, “en el rubro de Gasto de Operación no se presupuestaron recursos originalmente. Durante el 2024 se gestionaron diversas adecuaciones, con un monto pagado de 410 mil 524 pesos en impuesto sobre nóminas de la Ciudad de México”.

  • La auditoría externa desglosa que en 2022 no se le asignó ningún tipo de presupuesto a Litio MX; en 2023 tampoco, pero como ya estaba en operaciones se le asignaron recursos a través del rubro de Servicios Personales de la Secretaría de Energía.
  • El documento detalla que administrativamente Litio MX entró en operaciones en septiembre de 2023, por lo que su primer presupuesto fue el del año pasado.
  • La revisión destaca que se cumplió con las medidas de austeridad del Gobierno federal debido a que el año pasado “no se contó con plaza alguna de secretario particular, chofer, dirección general adjunta ni representantes gremiales”.

Tampoco se realizaron contrataciones de servicios de “consultoría o despachos externos para elaborar estudios, investigaciones, proyectos de ley, planes de desarrollo o cualquier tipo de análisis o recomendaciones”.

El litio en el mundo

El mineral es muy atractivo a nivel industrial por ser el metal más ligero de toda la tabla periódica, y aunque se utiliza mayoritariamente para la fabricación de baterías, también se emplea en cerámicas, vidrios, grasas lubricantes, producción de polímeros, tratamiento del aire como principales usos.

Este elemento se encuentra en rocas duras llamadas pegmatitas, salmueras, pozos petroleros, campos geotérmicos, arcillas conocidas también como rocas sedimentarias.

  • Incluso, en los océanos, actualmente solo hay tecnología rentable para dos procesos, pegmatitas y salmueras, según un perfil de mercado elaborado por la Secretaría de Economía. Los depósitos de litio en salmueras representan 66% de los recursos a nivel mundial, las pegmatitas 26% y las arcillas o rocas sedimentarias el 8% restante.
  • El principal productor de litio del mundo es Australia mediante pegmatitas con 37% del total. El resto proviene de salmueras de Chile con 20%; China,17%; Argentina 7,5% y Brasil con 4% de pegmatitas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
  • En 2008, Bolivia nacionalizó el litio y modificó la legislación para crear en 2017 la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos, la cual se asoció con la rusa Uranium One Group y una subsidiaria china Contemporary Amperex Technolog Limited, conocida como CATL. Bolicia aportó 2.000 toneladas anuales, menos del 1% mundial.

¿Y México?

México aún carece de producción y reservas de litio, pero cuenta con recursos estimados por 1,7 millones de toneladas de litio sedimentario o arcillas, aunque la empresa Bacanora estimó 8,7 millones de toneladas de carbonato de litio.

  • El Gobierno mexicano señaló en el perfil que hay tres yacimientos en exploración. El primero en el estado de Baja California con salmueras residuales en una central geotérmica de la empresa CFE.
  • El segundo es un yacimiento arcilloso y con salmueras en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. El tercero es el de Bacadéhuachi en Sonora. “El problema es que hasta ahora, nadie en el planeta ha producido litio a partir de arcillas”, dice el experto.

Uno de los proyectos más avanzados de litio sedimentario es la mina Thacker Pass en Nevada, Estados Unidos, desarrollada por la empresa Lithium Americas con inversión del gigante automotriz General Motors deUS$625 millones por el 38% de los activos y con un financiamiento deUS$1.200 millones del Departamento de Energía. La producción se espera en 2026.

  • Existe otro proyecto de litio en arcillas, la mina Jadar en Serbia, la cual enfrenta protestas medioambientales masivas que han pospuesto su desarrollo hasta 2028.
  • Desde 2018, Bacanora reportaba que ya había hecho investigaciones, pruebas piloto para la explotación de litio en arcillas.

Incluso presentó algunas muestras de carbonato de litio que envió a clientes en Asia. En 2022, Ganfeng adquirió parte del proyecto en el que oscilaba una inversión de US$800 millones.

  • LitioMx, dirigida por Pablo Taddei,reveló un plan preliminar para una planta piloto que pretende recuperarlitio en arcillas, y agregó que se ha avanzado sobre las visitas a sitio en la unidad donde será instalada la planta, sin precisarla ubicación, según el Informe de gestión gubernamental de la empresa con fecha del 29 agosto de 2024.
  • “En el primer y segundo trimestre de 2024, se perfeccionó el proceso extractivo en laboratorio, logrando recuperaciones significativas para los diferentes tipos de arcilla, obteniendo carbonato de litio con una pureza grado batería”, agregó LitioMx en el documento.

“Las pruebas piloto, yo se las explico a mis alumnos en la escuela como una cocina de juguetes Mi Alegría: haces pruebas, ves procesos, mides parámetros, sacas muestrecitas de unos cuantos kilos”, dijo Armando Alatorre.

  • El ingeniero detalla que ese tipo de ejercicios dan indicios de procedimientos tecnológicos para producción, pero no es tan “fácil” escalar el proceso piloto a una planta productiva.
  • Taddei dijo en entrevista previa con Bloomberg Línea que estaba negociando asociaciones con empresas privadas en febrero de 2023. Pero actualmente Litio no cuenta con proyectos de inversión, según su informe de 2024.

“Al 30 de septiembre de 2024 se estima no contar con proyectos de inversión”, declaró la
compañía.

Sheinbaum señaló que hay dos desarrollos, uno del Instituto Mexicano del Petróleo y otro que hizo el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, y Tecnologías (Conahcyt) para poder extraer el litio de la arcilla mediante un mecanismo técnico de manera masiva en alianza con la petrolera estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), durante una conferencia de prensa el 3 de diciembre del año pasado.

  • “Entonces, sí vamos a seguir impulsando LitioMX y ahora, también queremos que se vincule con Pemex”. Aunque la petrolera cuenta con ingenieros muy capacitados, su especialidad es petróleo y no litio, por lo que habría una curva de aprendizaje, señala Alatorre.
  • Otra incertidumbre, señala el ingeniero egresado del IPN, es que durante el proceso de nacionalización, el Gobierno mexicano declaró como espacio exclusivo de exploración de litio más de 200.000 hectáreas, cubriendo zonas que estaban en trámite de empresas privadas. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario