Los estados y municipios se verán beneficiados con los mayores ingresos por el aumento a impuestos a refrescos, cigarros, casinos y videojuegos violentos, así como por un mayor esfuerzo de fiscalización.
- De acuerdo con analistas, cuando se incrementa la recaudación tributaria, todo se va a una bolsa general a repartir conforme la Ley de Coordinación Fiscal, como un acuerdo con los gobiernos subnacionales.
- Así, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) de 2026 se prevé que la Recaudación Federal Participable (RFP) tendrá un alza real de 5.5%, al pasar de 4.8 billones de pesos aprobados para este año a 5.3 billones.
La RFP es el conjunto de recursos que percibe la Federación por concepto de impuestos federales, incluyendo el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), derechos de minería y una parte de los ingresos provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo.
Dicha bolsa de recursos es de suma relevancia para estados y municipios, ya que de ella se desprenden los principales fondos que el gobierno federal les transfiere, es decir, las participaciones y aportaciones.
“Una meta de recaudación que incrementa los ingresos federales de 5.7% en términos reales, a fuerzas tiene que llevar mayor presupuesto para los estados”, dijo el director de Bursamétrica, Ernesto O’Farrill.
- Reconoció que lo más fuerte de los recursos captados llegará de medidas y acciones de fiscalización.
- Aseguró que eso les favorece en este momento, ya que, como se sabe, hay un retraso en el pago de proveedores, no nada más de Petróleos Mexicanos (Pemex), sino de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como de los gobiernos locales.
- “Al reducirse los ingresos, provenientes de la función de Pemex, les ha pegado a sus finanzas”, destacó.
- Por eso han incrementado sus ingresos propios, pero no ha sido suficiente, dijo O’Farrill. De ahí que afirmó que, al incrementarse la RFP, es una buena noticia para las entidades federativas y municipios.
Por su parte, el presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Héctor Amaya, destacó que, al tener más ingresos tributarios existe una fórmula que se mueve para repartirlos.
“Sí, se benefician por la coordinación fiscal”, dijo en entrevista con este diario.
Estableció que, mientras más recursos se recolecten por medio del sistema fiscal, hay una gran ganancia tanto para las arcas estatales como las municipales.
- Según el proyecto del PEF 2026, del total de la RFP, 2.8 billones de pesos se destinarán a gasto federalizado, frente a 2.6 billones que se autorizaron para el presente ejercicio.
- Las participaciones, que son recursos de libre disposición, aumentarán de 1.3 billones a 1.4 billones de pesos en 2026. En tanto, las aportaciones, que van etiquetadas en diferentes fondos, serán de 1.1 billones, contra un billón de pesos en 2025.
De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), el gasto federalizado representará 27.8% de todo el presupuesto neto total federal, estimado en 10.1 billones de pesos para 2026.
Las participaciones significarán 51.8% del gasto federalizado, en tanto que las aportaciones serán 40.1%
Revisiones exprés
El vicepresidente de Relaciones y Difusión del IMCP, Rodolfo Servín, advirtió que en el Paquete Económico 2026 se proponen cambios al Código Fiscal de la Federación para dar más facultades al fisco.
Podrá hacer revisiones exprés a empresas y contribuyentes en los casos en los que se perciba que se trata de factureros, algo nuevo que se suma a 11 años de esfuerzos insuficientes para combatir esas malas prácticas.
- Si se comprueba la emisión de facturas falsas, habría penas de cárcel de tres a seis años y se dará de baja del RFC.
- Nuevamente se propone el uso de la tecnología en las visitas domiciliarias, como los drones y celulares, así como de la inteligencia artificial para detectar de manera inmediata a los factureros.
- Con ello se tendrá un “piso parejo”, ya que actualmente los contribuyentes que no recurren a esas trampas, los ponen en desventaja, consideró.
Estados recaudan 0.8% del PIB
La recaudación de impuestos de las entidades federativas asciende apenas a 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, por lo que los estados dependen, en buena medida, de los recursos que les transfiere el gobierno federal, dijo el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora.
“Si bien el gobierno federal ha desempeñado un papel crucial en la estabilidad fiscal, es necesario que los gobiernos estatales tengan un papel proactivo y robustezcan sus esfuerzos de recaudación. Esto no tiene que implicar la creación de nuevos impuestos sino enfocarse en la eficiencia, transparencia y modernización dentro del marco fiscal existente”, comentó el subsecretario.
Durante el foro “Fortalecimiento de la transformación desde lo local”, realizado en el Senado de la República, el funcionario aseguró que las entidades federativas “dependen, en gran medida, de los recursos transferidos desde el gobierno federal”, pues en promedio, más de 80% de los ingresos estatales proviene de las participaciones, aportaciones y otras transferencias federales.
- “Entre el 2018 y el 2024 los recursos provenientes del gobierno federal se mantuvieron en alrededor de 7.9% del PIB. En contraste, los ingresos tributarios de los estados ascienden, en promedio, a sólo 0.8% del PIB, a pesar de ser su principal fuente de ingresos propios”, resaltó Édgar Amador.
- Abundó en que si bien los ingresos tributarios de los estados pasaron de 0.6 a 0.8% del PIB entre el 2013 y el 2023, dicha evolución se compara desfavorablemente con el incremento de 0.7 puntos porcentuales del PIB observada en países de la OCDE durante el mismo periodo.
“En términos de la Federación, del gobierno federal, los ingresos tributarios se incrementaron en 2 puntos porcentuales del PIB (entre el 2013 y el 2023)”, afirmó Édgar Amador.
El funcionario aseveró que el bajo crecimiento de los ingresos tributarios locales responde “a que la capacidad recaudatoria de varios impuestos en las entidades del país ha sido menguada o necesita ser actualizada.
“A pesar de contar con facultades legales para establecer impuestos locales, la mayoría de las entidades federativas no han explotado plenamente esta posibilidad”, destacó.
Predial, uno de los más desaprovechados
El funcionario dijo que uno de los ejemplos de impuesto local que está siendo desaprovechado por los gobiernos estatales y municipales es el Predial, el cual se cobra a los propietarios de una vivienda en algunas entidades como la Ciudad de México o el Estado de México.
“Dada la naturaleza predecible, inamovible de los bienes inmuebles, estos impuestos no sólo son viables desde el punto de vista administrativo, sino también justos desde el punto de vista de la distribución del ingreso y la riqueza, ya que alinea las contribuciones de los ciudadanos con los beneficios recibidos de los servicios locales”, expuso el subsecretario.
- No obstante, dijo, la falta de actualización de catastros, la deficiencia en la cobranza, los bajos niveles de cumplimiento y las capacidades administrativas limitadas de los gobiernos locales, han dificultado el desarrollo de este impuesto local.
- Otros impuestos locales que dijo el funcionario están siendo desaprovechados por los gobiernos estatales y municipales son los impuestos verdes, sobre nómina y sobre automóviles nuevos.
- Por su parte, el auditor especial de Gasto Federalizado de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Emilio Barriga Delgado, recalcó que la recaudación del Predial en México asciende apenas a 0.2% de su PIB, muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que es de 1.8% del PIB.
“Pero no nada más recaudamos muy poco de Predial en nuestros municipios, sino que además está altamente concentrada la recaudación de Predial en nuestro país. Tan solo en la Ciudad de México se recauda 30% del Predial en México”, destacó el auditor.
Guerrero, el que más depende de la Federación
Barriga Delgado expuso que el estado con mayor dependencia de los recursos federales para financiar su presupuesto es Guerrero, con 97% de su presupuesto proveniente del gasto federalizado, seguido por Oaxaca,con 96% de dependencia, y Chiapas, con 95 por ciento.
- Mientras que el estado con menor dependencia de los recursos federales es la Ciudad de México, con sólo 56% de su presupuesto proveniente del gasto federalizado, seguido por Nuevo León y el Estado de México con una dependencia en ambos de 75 por ciento.
Por su parte, el presidente de la la comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, Cuauhtémoc Ochoa (Morena), aseguró que la finalidad del foro es generar condiciones para una iniciativa de reforma para que los gobiernos estatales recauden el Predial y posteriormente le entreguen los recursos a los municipios con el fin de generar obra pública o beneficios a la población.
“O que podamos también generar una ley en la que los estados y municipios puedan endeudarse, siempre y cuando el endeudamiento sea con sustento para poder pagar el mismo”, aseguró el senador morenista.
- Adelantó que se realizarán más foros regionales en los estados, para escuchar las diferentes voces de presidentes municipales, secretarios de Hacienda locales y de esa manera generar la mejor iniciativa posible.
Ochoa explicó que esta iniciativa de reforma recaudatoria y de endeudamiento sostenible sería enviada por la Secretaría de Hacienda federal antes de que finalice el 2025./Agencias-PUNTOporPUNTO