Alerta MÉDICA: Los FALLECIMIENTOS por DIABETES llegaron a +705 MIL por AÑO, desde la era Hugo LÓPEZ GATELL

Casi siete de cada 10 muertes que se producen en los países de las Américas se deben a las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, y estas tasas van en aumento.

imagen de internet

Lejos de bajar su incidencia como prometió el gobierno anterior, la diabetes se convirtió en la otra pandemia que nunca se pudo domar en México y el responsable del fracaso de la estrategia contra ese padecimiento fue Hugo López-Gatell, hoy propuesto para representar a México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De gira en Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó que México vive una situación gravísima de diabetes.

  • En el sexenio anterior no se pudo reducir el número de muertes por diabetes, a pesar de que se anunciaron medidas como el etiquetado frontal de productos; al contrario, los decesos aumentaron.
  • De 2018 a 2024, López-Gatell fue subsecretario de Salud y luego asesor de la Presidencia, y culpó a las administraciones anteriores de tener un “fracaso rotundo” en el combate a la diabetes.

Pero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) documentó más de 705 mil decesos por diabetes en todo el sexenio.

  • Los fallecimientos por diabetes pasaron de 595 mil 373 en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-2018) a 705 mil 279 (2019-septiembre de 2024) con López-Gatell como encargado de las políticas para combatir la “epidemia monumental” de diabetes.
  • En el sexenio anterior, el número de muertes por diabetes nunca estuvo por debajo de los 100 mil casos; y en 2020 se contabilizó el mayor número: 151 mil 19 mil fallecimientos provocados por dicha enfermedad.
  • “La epidemia de diabetes que tenemos en México, también de obesidad, hipertensión, México es uno de los países que ha tenido el más grande daño poblacional por la mala nutrición.
  • Esto es una epidemia monumental que se fue dando a lo largo de cuatro décadas de una mala alimentación, no es solamente un asunto de responsabilidades de los individuos”, señaló López-Gatell el 17 de junio de 2020.
  • Desde el inicio del sexenio de López Obrador, el entonces subsecretario de Salud anunció que el gobierno federal implementaría una “campaña eficaz” contra la diabetes, obesidad e hipertensión.

En febrero de 2019 presentó nuevas reglas de operación para la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y la Diabetes (creado por Peña Nieto en 2013), porque tenía un costo “extraordinariamente alto para un impacto previsiblemente tan pequeño”.

Y para diciembre de ese año dijo que la Secretaría de Salud modificaría o eliminaría 20 de los 33 programas con los que contaba, porque eran, dijo, “simulaciones” o “proyectos de papel”.

  • En 2020, la Secretaría de Salud implementó el Sistema de Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas para exponer altos contenidos de azúcar o grasas en productos alimenticios, y así tratar de desincentivar el consumo de éstos y reducir la obesidad, causa de la diabetes.
  • En mayo de 2023 se reformó la Ley General de Salud para que las instituciones de salud estén obligadas a diferenciar los tipos de diabetes, y con ello, otorgar un tratamiento preciso a los pacientes con dicha enfermedad.
  • No obstante, contrario al fortalecimiento de la atención a pacientes con diabetes, en junio de 2023, López-Gatell propuso eliminar la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, que define los procedimientos y acciones para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de la prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 y tipo 1.

“[Procedimientos] tendientes a disminuir la incidencia de esta enfermedad y para establecer programas de atención médica idóneos a fin de lograr un control efectivo de los padecimientos y reducir sus complicaciones y su mortalidad”, establece la NOM que finalmente no fue eliminada.

El zar contra la diabetes, recientemente designado por la presidenta Claudia Sheinbaum como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), culpó a los gobiernos anteriores del aumento en la incidencia de diabetes y afirmó que “fracasaron rotundamente porque no tenían aspiraciones de entrar a los elementos estructurales profundos, que podríamos identificar en la carencia de un sistema agroalimentario saludable”.

  • Sin embargo, López-Gatell no pudo reducir ni contener el aumento de personas con diabetes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2000 calculó que la prevalencia de diabetes en México podría “llegar a 11.7 millones para 2025”, pero no fue así y sobrepasó la expectativa antes, ya que la misma encuesta estimó en 2022 que 14.6 millones de mexicanos tenían diabetes.

Actualmente, la epidemia de diabetes es un problema que preocupa a la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, porque si se agrava “no va a haber hospitales que nos alcancen”, afirmó el pasado 27 de junio.

“México vive una situación gravísima, es increíble la cantidad de diabetes que hay, que acaba en condiciones pues a veces fatales o de amputación o de ceguera o de problemas en el riñón”, dijo la mandataria.

  • En ese sentido, los programas federales Salud Casa por Casa, en el que personal de salud de la SSa visita a adultos mayores y personas con discapacidad, y Vida Saludable para prohibir comida chatarra en las escuelas de nivel básico, buscan combatir la epidemia de diabetes que dejó López-Gatell.
  • De acuerdo con el artículo Detección oportuna de prediabetes y diabetes, del Instituto Nacional de Salud Pública, publicado en agosto del año pasado, en 2022, “21.7 millones de adultos de 20 años o más tenían prediabetes y 4.5 millones diabetes, pero desconocían su condición”.

Por lo que propuso crear una semana nacional de prevención de diabetes para aplicar cuestionarios de manera masiva, con preguntas sencillas que no requieren exámenes de laboratorio, para detectar casos con mayor riesgo de prediabetes y diabetes.

La mortalidad por diabetes es casi tres veces mayor en México

  • Casi siete de cada 10 muertes que se producen en los países de las Américas se deben a las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, y estas tasas van en aumento. México no sólo no es una excepción, sino que en particular las tasas de diabetes y de mortalidad por esta causa están aumentando y son casi tres veces mayores que las de otros países de la región.
  • Esto fue lo que dijo este martes Silvana Luciani, Jefa de la Unidad de Enfermedades no Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la presentación del informe Una gran tormenta acecha en el horizonte, que analiza el impacto macroeconómico de este tipo de enfermedades y las condiciones de salud mental en 10 países de Sudamérica para los que se tienen datos.

Luciani señaló que si bien “México no está contemplado en este informe que estamos lanzando hoy día, en la OPS tenemos muchas publicaciones y datos”, mismos que están disponibles públicamente en el portal ENLACE. Agregó que, en términos generales, los resultados de México, son similares a los de los países sudamericanos que sí están en el nuevo informe.

Pérdidas por 7.3 billones de dólares

  • La «gran tormenta» que «acecha en el horizonte» del título del informe hace referencia sobre todo a una proyección que se hará efectiva si no se cambia el rumbo: entre 2020 y 2050, las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental le costarán a Sudamérica más de 7.3 billones de dólares en pérdida de productividad y gasto en atención médica.
  • Para ponerlo en perspectiva, Jarbas Barbosa, director de la OPS dijo que esta cifra es equivalente a todo el Producto Interno Bruto (PIB) de un año de toda América Latina y el Caribe, «perdido por condiciones que se pueden prevenir o tratar”, y explicó que las pérdidas sería debidas, “principalmente a muertes prematuras, discapacidades y menor participación en la fuerza laboral”.

Inversión en salud en México

Los países de la región deberían invertir al menos 6% del PIB como gasto público en salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Subrayo gasto público, porque en unos países de la región el porcentaje del PIB es más grande que 6%, pero el gasto público es menor”, señaló Barbosa.

  • Sin embargo, “el promedio de los países está alrededor de 4,1%, o sea, hay que hacer un esfuerzo” dijo el director de la OPS. Cabe señalar que, de acuerdo con cálculos de México Evalúa, el gasto público en salud en México es equivalente a 2.4% del PIB, el más bajo desde 2010.
  • Aún así, Luciani comentó que «en los últimos años México ha logrado tener muchos buenos avances en términos de la prevención». Como muestra, destacó el etiquetado frontal de alimentos; la regulación que elimina las grasas trans, que son causas importantes de problemas cardiovasculares, y el impuesto a bebidas azucaradas.

De manera especial destaco la Iniciativa Hearts (corazones) de la OMS y la OPS a la que México se sumó y que «se está implementando en casi 500 centros de salud». Se espera que el modelo HEARTS sea el estándar para la gestión del riesgo cardiovascular, incluyendo la hipertensión, la diabetes y la dislipidemia.

Epílogo de una sola salud

  • Por su parte, Matías Irarrázaval, Asesor regional en salud mental de la OPS, dijo que no podemos seguir considerando a la salud mental separada de la física. “Cuando alguien viene a consulta por diabetes, debemos preguntarle por su situación emocional”, dijo a manera de ejemplo.

“La pregunta no es si los países pueden permitirse atender la salud mental, sino si pueden permitirse no hacerle”, agregó tras criticar la postura de países que limitan esta atención por razones presupuestarias.

  • En México, de acuerdo con un cálculo de 2024 del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el presupuesto para la salud mental representa el 1.3 % del presupuesto total para salud, mientras que la sugerencia de la OMS para los países de ingresos medios es de 5 por ciento.

En México, dos de cada 10 personas viven con diabetes

  • El consumo de bebidas azucaradas en México contribuye directamente al aumento de casos de diabetes y enfermedades crónicas, cuya atención médica de solamente tres padecimientos implicó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2022, un gasto anual por 109,958 millones de pesos, reportaron investigadores de la asociación civil El Poder del Consumidor.
  • De dicho monto, 50,619 millones de pesos se destinaron a la atención de la diabetes mellitus; 37,969 y 21,370 millones de pesos a atender pacientes con hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica, respectivamente.
  • La diabetes y las enfermedades crónicas no sólo están dejando estragos en la salud y los bolsillos de la población, sino también una carga económica insostenible para el sistema de salud mexicano que invierte millones de pesos para atender las complicaciones y tratamientos de estas enfermedades”, afirmó Paulina Magaña, coordinadora de salud alimentaria de la referida asociación.

En conferencia de prensa, relató que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 en México, de la Secretaría de Salud (SS), reveló que 5.3 millones de personas vivían aquel año con diabetes, mientras que de acuerdo con la medición de 2022 casi se triplicó la cifra en dos años al sumar 14.6 millones de personas.

“Esto quiere decir que pasamos de un 10.7 a un 18.3% de la población enferma por diabetes”, afirmó, y que la mortalidad por diabetes también ha ido en aumento.

  • El estudio titulado “La carga de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares atribuidas a las bebidas azucaradas en 184 países”, publicado el pasado día 6 en la revista internacional Nature Medicine, estimó que México tiene una de las mayores cargas en diabetes y enfermedades crónicas atribuidas a dicho consumo.
  • La asociación, recordó, presentó en julio del año pasado un recurso ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que se reconozcan las bebidas azucaradas como producto de riesgo a la salud, pero a la fecha no ha habido respuesta.

Impuestos

En su turno, la investigadora Ana Larrañaga Flota llamó al gobierno a ejercer medidas para la protección de la salud de la población, encaminadas precisamente a reducir el consumo de bebidas azucaradas.

  • Y reiteró la serie de propuestas y medidas que ya han sido planteadas desde hace años por distintas instancias como la OMS, dijo, para frenar “la epidemia nacional” que implican las enfermedades referidas y causan un gasto de millones de pesos al sistema de salud que capta a todos los enfermos que la industria de las bebidas azucaradas produce.
  • Recomendó la aplicación de impuestos especiales a las bebidas azucaradas de por lo menos 20%, que hoy son de la mitad, “para que se pueda observar un impacto significativo en la reducción en el consumo”, así como regular la publicidad de esos productos. La recaudación, dijo, se puede usar para fortalecer necesidades en salud pública.

Muertes

El investigador Jorge Vargas-Meza explicó que en los últimos 20 años ha habido una tendencia hacia el aumento de muertes por diabetes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • Las muertes por diabetes “aumentaron casi tres veces” en 22 años, detalló, ya que en el 2000 hubo 46,614 fallecidos por la enfermedad y en el 2022, 115,025.
  • La mortalidad por enfermedades cardiovasculares, según la misma fuente, pasó de 122,250 defunciones en 2015, a 236,000 en 2022.

Según el estudio referido, abundó, a nivel mundial hubo 2.2 millones de nuevos casos de diabetes atribuidos al consumo de bebidas azucaradas, y 1.2 millones de nuevos casos de enfermedad cardiovascular, lo que representa cerca de 9.8 y 3.1%, respectivamente, del total de casos.

Entre los 30 países más poblados del mundo, dijo, los mayores números de nuevos casos de diabetes atribuidos a las bebidas azucaradas se registraron en México, Colombia y Sudáfrica, y por lo que respecta a las enfermedades cardiovasculares, Colombia encabezó la lista con más casos nuevos, seguido de Sudáfrica y México.

  • Enfatizó que en México, a las bebidas azucaradas se atribuye 30% de los casos nuevos de diabetes (1 de cada 3) y el 14.9% de las muertes por esa enfermedad; por enfermedad cardiovascular, el 13.5% de los casos nuevos es resultado del consumo de esas bebidas y 9.2% de las muertes.
  • Tomando como referencia las 151,019 y 255,724 muertes de adultos por diabetes y enfermedades cardiovasculares, respectivamente, reportadas por Inegi en 2020, atribuidas a las bebidas azucaradas, explicó, se deduce que las defunciones por ambas enfermedades, según la información del citado estudio, sumaron aquel año 46,029: 22,502 (14.9%) y 23,527 (9.2%).

“Las bebidas azucaradas impactan directamente a la salud aumentando la probabilidad de tener enfermedades como diabetes o algún tipo de enfermedad cardiovascular, pero también el riesgo de morir por estas mismas causas’’, advirtió. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario