El impacto de fenómenos climáticos en los hogares mexicanos es una preocupación creciente, reflejada en la reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2024, un alarmante 15% de los hogares en México experimentaron efectos negativos debido a estos eventos, cifra que en algunos estados se aproxima al 50%.
- El Inegi estima que hay aproximadamente 38 millones 830,230 hogares en el país, de los cuales 5 millones 846,039 reportaron alguna forma de afectación. La sequía emerge como el fenómeno más dañino, impactando a 3 millones 248,708 hogares, lo que representa el 55.5% del total de casas afectadas. Las inundaciones y los huracanes siguen en esa lista, afectando a 1 millón 516,587 y 939,775 hogares, respectivamente.
- Particularmente alarmantes son los datos de Guerrero, donde un 46% de los hogares determinó haber sufrido impactos negativos, seguido por Nuevo León con un 37.1% y Oaxaca con un 31.2%. En Guerrero, el ciclón fue el principal causante de afectaciones, perturbaron a 382,746 hogares. En Nuevo León, las sequías fueron la mayor preocupación, afectando a 579,788 casas, mientras que en Oaxaca, la sequía también prevaleció con 261,755 hogares impactados.
Incluso la Ciudad de México no se salvó, reportando un 6.2% de hogares afectados; dentro de estos, las inundaciones representaron la mayor problemática, afectando a 100,487 hogares. En resumen, el daño a la vivienda fue la afectación más común, reportado por 2 millones 352,118 hogares, seguido por otros tipos de daño considerado, que englobaba a 1 millón 741,245 hogares.
Las afectaciones no sólo se limitaron a la infraestructura. También se observaron daños agrícolas, incidencias en empleos y, en menor medida, afectaciones a la salud. Por ejemplo, Puebla se posicionó como el estado más afectado en términos agrícolas, mientras que Guerrero lideró en las pérdidas laborales.
El impacto de estos fenómenos se vuelve aún más evidente al considerar que, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el 68% de la población en México ha experimentado alguna vez calamidades derivadas de desastres naturales.
Esta información refleja una realidad preocupante que, sin duda, requiere atención y un enfoque en adaptaciones y mitigaciones apropiadas para proteger a las comunidades y sus medios de sustento.
México, el país más expuesto a desastres y con menor cobertura de seguros
Las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales podrían superar los 145 mil millones de dólares en 2025, mientras América Latina apenas cubre un 13% de sus daños económicos por desastres, lo que refleja una preocupante brecha de protección en la región, siendo México el país más expuesto, advirtió un especialista.
- Alberto Ávila, consultor independiente con más de 35 años en el sector reasegurador, señaló que las pérdidas globales aseguradas por este tipo de eventos naturales crecen entre un 5% y 7%, según datos del Swiss Re Institute.
- Sin embargo, advirtió de que ese promedio “se va a quedar corto” ante el impacto creciente de fenómenos cada vez más intensos e impredecibles, alimentados por el cambio climático y la urbanización descontrolada.
“Lo que pasó con el huracán Otis en Acapulco es solo un ejemplo. En menos de nueve horas pasó de categoría 1 a 5. Ningún modelo predictivo lo anticipó. Eso nos habla del nivel de exposición que tenemos hoy, y que va en aumento”, explicó.
México, con alta exposición y mínima protección
Tan solo en 2024, América Latina registró 26 catástrofes naturales con pérdidas económicas estimadas en 11,600 millones de dólares.
No obstante, solo 1,500 millones de esa cifra estaban asegurados, lo que representa menos del 13% de cobertura en toda la región.
“La brecha de protección es crítica”, apuntó Ávila y abundó que en México “es todavía más profunda, porque, siendo el país más expuesto, es también de los que menos cultura del seguro tiene. Eso pone en riesgo a millones de personas”, lamentó.
- A diferencia de otros países, México enfrenta un cóctel de amenazas simultáneas: terremotos, huracanes, incendios forestales y lluvias extremas.
- Según el especialista, mientras otras naciones sudamericanas enfrentan más problemas meteorológicos menores o de lluvias estacionales, México combina riesgos sísmicos y ciclónicos de alta intensidad.
- Tan solo en este año se espera la formación de 37 ciclones, 5 de los cuales impactarían directamente al país, por encima del promedio histórico.
En paralelo, el crecimiento urbano no planificado y la construcción en zonas de riesgo agravan la exposición.
Costos crecientes, cobertura insuficiente
Asegurar propiedades en zonas de riesgo en México se ha vuelto prohibitivo, según Ávila, quien explicó que, después de eventos catastróficos como Wilma o Emily en la Riviera Maya, las aseguradoras han subido cuotas y reducido coberturas.
En Cancún, por ejemplo, dijo que los seguros contra ciclones llegaron a costar entre 10% y 15% del valor total asegurado.
“Hoy casi ninguna compañía da cobertura en zonas de playa”, contrastó, al reconocer que la oferta se ha restringido tanto que podría enfrentarse una crisis de capacidad y que contratar un seguro sea demasiado caro o simplemente no disponible.
- Además, precisó que la penetración del seguro en México es de apenas 2.7% del PIB, muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (9%) y del promedio latinoamericano (6%).
- “La única salida es crecer la base de asegurados y generar una cultura de prevención, empezando por los sectores más vulnerables”, dijo Ávila.
Ávila destacó que los seguros deben volver a concebirse como una mutualidad: un fondo común que protege a todos.
- En la medida en que más personas se aseguren, los costos bajan. Pero hoy la mayoría piensa que un seguro es caro o que nunca lo va a necesitar, aseguró.
- El especialista también urgió a repensar la regulación y evaluar la obligación legal para ciertos seguros básicos, como el de responsabilidad civil para vehículos.
“La regulación puede hacer una diferencia enorme si se implementa bien, pero debe ir acompañada de educación y de acceso”, concluyó.
México es responsable del 30% de las pérdidas económicas por catástrofes naturales a nivel mundial
México fue uno de los principales países afectados por siniestros registrados en 2024, los cuales causaron las mayores pérdidas económicas a nivel mundial. Estos representaron cerca de 30 por ciento de los 368 mil millones de dólares globales.
Datos del reporte Global de Clima y Catástrofes de Aon plc revelaron que el huracán Helene se convirtió en el evento más costoso del año desde una perspectiva de pérdida económica con un estimado de 75 mil millones de dólares (mdd) en daños directos totales, además de 243 decesos debido a las inundaciones.
- En tanto, el huracán Milton desarrollado en el mes de octubre, generó pérdidas por 35 mil millones de dólares para la región, y se colocó entre los ciclones tropicales más costosos.
- Además de México, dentro de las 10 principales pérdidas económicas en 2024, se encuentran países como Estados Unidos, Cuba, Japón, España, China, El caribe y Canadá; con inundaciones, sequías, terremotos y huracanes.
Países que tuvieron dos o más desastres naturales en el año, formando parte de los 368 mil millones de dólares en pérdidas.
- Estas cifras representan un incremento aproximado de 14 por ciento en comparación con el promedio mundial del siglo; el cual fue de 324 mil mdd. No obstante, esta cantidad es inferior a las pérdidas registradas en el mismo periodo de 2023, las que ascendieron a 397 mil mdd.
- Ante estos escenarios, se evidencia la necesidad de reforzar las políticas de aseguramiento a nivel global.
- Es necesario que las naciones y organizaciones cuenten con estrategias como las que se establecieron en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) en Bakú, Azerbaiyán.
En esta se comprometieron a alcanzar al menos 300 mil mdd anuales para 2035; con el objetivo de construir la infraestructura y resiliencia necesarias para soportar crecientes impactos del cambio climático.
Generando herramientas avanzadas de modelado de riesgos para garantizar que tengan una protección adecuada y optimizada ante futuros desastres./Agencias-PUNTOporPUNTO