La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó este martes la emisión de bonos para apoyar, nuevamente, a Pemex, una de las petroleras más endeudadas del mundo y cuya situación financiera le ha generado presión desde hace varios años.
- En un comunicado, la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora, indicó que esto es parte de la estrategia integral para fortalecer la posición financiera de Pemex, con lo que este procedimiento le dará liquidez a la empresa y podrá atender sus obligaciones de corto plazo, en un momento donde la petrolera ha encontrado dificultades para pagar a sus proveedores.
La Secretaría de Hacienda anuncia acción emprendida para fortalecer la posición financiera de Petróleos Mexicanos.https://t.co/8KbUtR36jz…#ComunicadoHacienda pic.twitter.com/jzMVLUvntS
— Hacienda (@Hacienda_Mexico) July 22, 2025
La operación consiste en la emisión de instrumentos financieros denominados Notas Pre-Capitalizadas, los cuales permitirán a la empresa contar con recursos oportunos para atender sus necesidades operativas y financieras dentro de los objetivos de balance.
- Aunque se le cuestionó a Hacienda sobre el monto de esta operación, hasta el momento la dependencia no lo ha aclarado. De acuerdo con Bloomberg, el monto estaría denominado en moneda extranjera, con vencimiento a agosto del 2030, por un monto entre 7,000 y 10,000 millones de dólares.
- “La operación forma parte de una estrategia financiera integral de Pemex, cuyos objetivos son la mejora de su liquidez, la optimización del perfil de vencimientos, la reducción de pasivos y costo financiero. Todo ello con el propósito de contribuir a la seguridad energética y el desarrollo económico del país”, consignó la SHCP.
Al cierre del primer trimestre del año, la deuda de la petrolera asciende a poco más de 2 billones de pesos y la empresa, en busca de disminuirla, ha realizado las amortizaciones correspondientes por 299,100 millones de pesos.
La 4T usa la Bolsa de Luxemburgo
Se trata de la colocación de Notas Pre-Capitalizadas (conocidas como P-Caps), un instrumento que triangula financiamiento para la petrolera mediante un vehículo en Luxemburgo, pero cuyo riesgo final recae sobre el Estado mexicano.
- El instrumento está estructurado bajo ley de Nueva York y fue diseñado por JP Morgan como asesor único, con Citi y BofA Securities como colocadores conjuntos.
- El modelo opera con un vehículo llamado Eagle Funding LuxCo S.à r.l. (EFL I), el cual emite los P-Caps a inversionistas institucionales. Los recursos captados se invierten en bonos del Tesoro estadunidense (USTs y STRIPS), los cuales son prestados a Pemex bajo un esquema de securities lending.
- En este modelo Pemex recibe activos elegibles y asume la obligación de devolverlos, junto con el rendimiento asociado.
Sin embargo, si no lo hace en tiempo y forma, o si incumple con el pago de la tarifa de facilidad establecida, el mecanismo contempla una cláusula automática: México emitirá y venderá bonos soberanos (“Mexico Notes”) al vehículo financiero, en sustitución de Pemex.
La misma situación se activa si ocurre un evento de insolvencia, una moratoria sobre la deuda externa pública, o un incumplimiento más amplio por parte del soberano.
Aunque la Secretaría de Hacienda insiste en que “esta operación no constituye una garantía a Petróleos Mexicanos (Pemex)”, en los hechos el Estado mexicano asume el riesgo último: si la empresa no paga, lo hará la nación. Al final, la deuda recae sobre el país; es decir, sobre los contribuyentes.
Fortalecer a Pemex
La SHCP de Édgar Amador justificó la operación, sin revelar el monto, como parte de una “estrategia integral para fortalecer la posición financiera de Pemex”, con objetivos como mejorar su liquidez, optimizar el perfil de vencimientos y reducir el costo financiero.
- La operación “se lleva a cabo conforme a la Ley Federal de Deuda Pública, la Ley de Ingresos de la Federación y dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso para el ejercicio fiscal 2025”.
- En los documentos a los que tuvo acceso este medio se detalla que el vehículo luxemburgués podrá liquidar anticipadamente sus activos y distribuir directamente a los tenedores de P-Caps las “Mexico Notes” en caso de incumplimiento de Pemex.
- La figura del automatic issuance convierte este instrumento en una forma de deuda contingente que, aunque disfrazada de inversión estructurada, se convierte en pasivo soberano ante cualquier evento crediticio relevante.
La amortización está prevista en tramos: 14% en 2027, 43.5% en 2028, 14% en 2029 y el resto (28.5%) en 2030.
El cupón será pagado semestralmente cada 17 de febrero y agosto. El monto mínimo de colocación es de 250 mil dólares, listada en la Bolsa de Luxemburgo.
Recibiría Pemex recursos equivalentes al 10% de su deuda: S&P
La calificadora Standard and Poor’s (S&P) dijo hoy que Pemex espera recibir entre 7 mil millones de dólares y 10 mil millones de dólares de la emisión de Notas Pre- Capitalizadas (P-caps) que realizará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- En un comunicado, detalló que los recursos recibidos con esa operación serán equivalentes a entre 7 y 10 por ciento de la deuda financiera de la petrolera, al cual suma 100 mil millones de dólares.
S&P sostuvo que Pemex sigue dependiendo del apoyo soberano y que es un activo clave, al tiempo que tiene una función fundamental para la política energética del gobierno.
- “El alto nivel de participación del gobierno en todas las decisiones estratégicas y el hecho de que es el único propietario de la empresa respaldan nuestra evaluación del vínculo entre Pemex y el gobierno”, mencionó.
- “Nuestra calificación en moneda extranjera de ‘BBB’ de Pemex refleja actualmente nuestra opinión de una probabilidad casi cierta de apoyo extraordinario del gobierno en un escenario de dificultades financieras, lo cual se confirma con la transacción actual”.
A su vez, sostuvo que la operación tendrá vencimiento en 2030 y contribuirá a mejorar el perfil de vencimientos y de costos de financiamiento de Pemex.
- “Consideramos esta transacción como parte del plan en curso de gestión de pasivos a nivel soberano, para ayudar a Pemex a mejorar su composición de deuda, diversificar sus fuentes de financiamiento, reducir los gastos por intereses y mejorar la liquidez”, mencionó la firma.
- Expuso que si bien la transacción anunciada esta mañana busca reducir las presiones inmediatas de deuda financiera, no cubre todos los pasivos financieros y operativos de corto plazo de Pemex, incluyendo los cerca de 20 mil millones de dólares en deuda con proveedores al 31 de marzo de 2025, que consideran montos vencidos y corrientes.
“Nuestra expectativa sigue siendo que la empresa afronte un déficit de fuentes de efectivo con respecto a sus necesidades de efectivo durante los próximos 12 meses y que su estructura de capital seguirá estando altamente apalancada”, aseguró S&P.
Gobierno busco líneas de crédito con el BM
El Gobierno federal buscó, de manera urgente, un balón de oxígeno para la abultada deuda de Pemex, cifrada en más de 120.000 millones de dólares. De acuerdo con fuentes allegadas al plan emergente, el refinanciamiento plantea el contar las líneas de crédito del Banco Mundial y de bancos globales como Deutsche Bank.
- La iniciativa pasa por complejos esquemas de factoraje en el que los bancos comprarán deuda de Pemex, respaldada por el Gobierno mexicano y estos financiamientos se destinarán, principalmente, para pagar a los proveedores de la petrolera.
- En el caso de la deuda financiera, el debate se centra en si la Secretaría de Hacienda podrá absorber una parte de la deuda o seguirá la línea del sexenio anterior solo con capitalizaciones directas a favor de la paraestatal. Este año, la petrolera recibió del Gobierno federal una línea presupuestaria de 136.000 millones de pesos, unos 7.200 millones de dólares, para cubrir sus pasivos a corto plazo.
- Pemex es la petrolera más endeudada del mundo. El saldo total de su deuda llegó a 101.000 millones de dólares, a marzo pasado. Un lastre al que se debe sumar el impago a los proveedores por casi 20.000 millones de dólares.
En este plan están trabajando, a marchas forzadas, la secretaria de Energía, Luz Elena González, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, y el director de la petrolera, Víctor Rodríguez Padilla.
- El asunto no es menor, dados los saldos financieros por cubrir para los próximos seis años. En 2025, la paraestatal pagará 6.400 millones de dólares de deuda a corto plazo y, al final del sexenio, la suma llega a 47.100 millones de dólares.
- Con miras a esta cirugía mayor, que tendrá que contar con el aval de bancos, fondos y del Gobierno, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, adelantó escuetamente esta semana que ya se está diseñando una hoja de ruta que dé viabilidad a Pemex durante los próximos 15 años.
“Estamos trabajando en una transformación profunda de Pemex, muy profunda. Es una visión de aquí, por lo menos, a 2040.
- De cómo Pemex va a seguir explotando petróleo, gas, petroquímica y otras acciones, en cómo va a garantizar sus contratos de servicio y en cómo va a garantizar sus contratos mixtos” declaró esta semana en Palacio Nacional.
- Desde el inicio de su mandato, Sheinbaum ha puesto en marcha un plan de reestructura operativa y fiscal para la petrolera estatal para sanear sus finanzas y el declive de su producción petrolera.
La verticalidad operativa ha sido uno de los pilares de esta reestructura con la eliminación de empresas filiales, reducción de nómina y alivio fiscal a través de la creación de un solo impuesto para la petrolera.
Pese a estos esfuerzos, la petrolera continúa en números rojos: sus pérdidas financieras rebasaron los 43.300 millones de pesos, unos 2.300 millones de dólares, según su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
- Pemex batalla, además, para pagar alrededor de 20.000 millones de dólares a sus empresas de servicios petroleros. Al borde del colapso, los proveedores han amenazado con dejar de trabajar para Pemex si no les comienzan a cubrir los adeudos.
- De acuerdo con medios locales, miles de empleos se han perdido ya en los Estados petroleros como Campeche, Tabasco y Veracruz. La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) ha asegurado que, si la llave de pago de Pemex no se abre, el sector estará en una parálisis este mes.
El sueño de soberanía energética, planteado desde el sexenio anterior de Andrés Manuel López Obrador, aún parece lejano.
- Pese a las transferencias millonarias que ambos gobiernos han inyectado a la petrolera, por más de un billón de pesos, la paraestatal continúa siendo la petrolera más endeudada del mundo.
- En los últimos 20 años, Pemex ha pasado de ser un líder regional con una extracción de más de tres millones de barriles diarios a requerir de las transferencias gubernamentales para hacer frente a sus compromisos operativos y financieros.
Petróleos Mexicanos ha recibido 2.8 billones en apoyos
En los últimos dos sexenios, Petróleos Mexicanos (Pemex) recibió del gobierno federal apoyos fiscales y financieros por 2 billones 863 mil 511 millones de pesos, reportó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
- En la administración de Enrique Peña Nieto, las transferencias directas y reducción de impuestos alcanzaron 603 mil 558 millones de pesos, pero se centraron en ser una medida de control presupuestario y pagar pensiones y jubilaciones a sus subsidiarias.
- De acuerdo con la asociación civil, el sexenio pasado los apoyos a Pemex sumaron 2 billones 259 mil 954 millones de pesos, el 62.9 por ciento de esos recursos fue utilizado para el pago de deuda y 37.1 por ciento para la construcción de infraestructura.
De estos últimos, se aportaron 320 mil millones de pesos para la construcción de la Refinería Olmeca e infraestructura en Dos Bocas; 17 mil millones para la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación, 4 mil millones para la de plantas de fertilizantes y 27 mil millones para otros proyectos.
- En un análisis enmarcado por el tránsito de Pemex de empresa productiva a pública, el CIEP recomienda reformar los mecanismos mediante los cuales el gobierno federal otorga los apoyos directos a la compañía, así como absorber explícitamente una parte de la deuda de la petrolera para ayudar a reducir su presión financiera.
La pasada administración se planteó la recuperación de la llamada “petrolera más endeudada del mundo” y en ese tenor reforzó los apoyos a la compañía, entre los que se encuentra un aumento de 130 por ciento en las aportaciones patrimoniales que se le entregaron, además de recursos adicionales vía pagarés recibidos de manera anticipada y de intereses generados por bonos gubernamentales.
Dado que las finanzas públicas están cargando en parte con el saneamiento de la empresa y los pasivos de Pemex se contabilizan como parte del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda pública–, el CIEP recomienda que éstos se absorban de manera explícita por el gobierno federal para aliviar la presión financiera de la empresa y aprovecha las mejores condiciones crediticias que puede obtener el soberano.
- “Esta medida no tendría un impacto fiscal adicional, ya que los 3 billones 874 mil 626 millones de pesos de los pasivos de Pemex (equivalentes al 11.4 por ciento del PIB en 2024) ya están contabilizados como deuda pública”, aunque, por otro lado, puede implicar una reducción en la calificación de la deuda soberana, debido al deterioro en la valuación de los bonos de la petrolera.
Rescate a Pemex en el gobierno de AMLO costó 1.31 billones de pesos
Tan solo la canalización de recursos en forma de capital directo suma 984.7 mil millones de pesos entre 2019 y junio de 2024, dijo el IMCO.
- En el lapso comprendido entre 2019 y junio de 2024, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recibido 1.31 billones de pesos en capital directo, exenciones fiscales y otros apoyos, reveló este lunes el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
- Ese monto es equivalente a 14.3 por ciento del total de los ingresos estimados en el paquete económico para 2024 del gobierno federal aprobado por el Congreso de la Unión, que fue de 9.1 billones de pesos.
Más y más deuda para el Pueblo MEXICANO
En el periodo 2019-2024, el gobierno federal ha destinado 984.7 mil millones de pesos (mmmdp) tan solo en “aportaciones patrimoniales”, es decir, recursos fiscales.
Lo anterior, aclaró la organización no gubernamental, sin considerar los estímulos fiscales que se han otorgado a la petrolera nacional.
Ahora bien, entre 2019 y 2023, la actual administración había destinado a Pemex 839.7 mmmdp de los recursos federales en la forma de “aportaciones patrimoniales”, más otros 145 mmmdp en la primera mitad de 2024.
- “Durante los primeros seis meses de 2024 Pemex recibió 145 mil millones de pesos (mmmdp) por concepto de aportaciones de capital: cifra que corresponde a 84.8 por ciento del monto de aportaciones aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para todo el ejercicio fiscal 2024 (170.9 mmdp)”, agregó el IMCO.
- En el estudio “Pemex en la mira. Estados financieros segundo trimestre de 2024”, elaborado por el Instituto bajo la dirección de Valeria Moy, se observa que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la empresa estatal recibió el mayor monto de aportaciones en 2021, cuando canalizó 316.4 mmmdp.
Cabe recordar que la política petrolera del actual jefe del Ejecutivo se fundamenta en el fortalecimiento de Pemex y en lo que ha llamado su “rescate”, consistente en desviar recursos federales hacia la empresa y exentarle obligaciones fiscales, como el pago del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) y los Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI).
“El 12 de febrero de 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público condonó el pago del DUC y el Derecho por Extracción de Hidrocarburos correspondiente a octubre, noviembre y diciembre de 2023, así como enero de 2024. Pemex reportó que este beneficio asciende a 91 mmmdp para 2023 y 20.6 mmmdp para 2024”, recordó el IMCO.
- Y en este sentido, destacó: “Aunque la tasa del DUC que paga Pemex pasó de 65% en 2019 a 40% en 2022 (se redujo a 30% en 2024), este beneficio fiscal no se cuantifica en los informes financieros de la empresa” (énfasis del Instituto).
Según el histórico presentado en el estudio, el apoyo fiscal alcanzó su máximo en el periodo al llegar a los 91 mmmdp.
A todo lo anterior, hay que sumar otros apoyos no contabilizados como tales. El IMCO expuso que en 2019, Pemex obtuvo 38.7 mmmdp por cobro anticipado de pagarés emitidos a su favor por el gobierno federal, mientras que en 2022 recibió otros 23 mmmdp como apoyo financiero no recuperable por parte del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) para la adquisición de la refinería de Deer Park de Houston, Texas.
Pemex amenazan a las finanzas públicas
Las medidas para resolver los profundos problemas financieros y operativos de Petróleos Mexicanos (Pemex) son limitadas, pues se trata de una situación gestada por décadas, señalaron expertos en energía.
Si bien, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció un esquema novedoso para apoyar a la petrolera a enfrentar sus deudas a corto plazo y darle liquidez, no se resuelven los pendientes operativos que han derivado en una caída sostenida de la producción, explicaron.
El gobierno federal se enfrenta a un problema que amenaza, como nunca, con contagiar la salud de las finanzas públicas, apuntó Arturo Carranza, especialista en el sector, quien recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en semanas recientes un plan para transformar de manera integral a la empresa pública.
- Partes de este plan ya se han dado a conocer, como el anuncio de Hacienda de emitir notas pre-capitalizadas que den a Pemex un alivio de entre 7 mil y 10 millones de dólares para fortalecer su posición financiera de cara a los vencimientos de deuda para este y el próximo año, agregó el especialista.
- No obstante, los problemas de Pemex, financieros y operativos, son algo que se ha gestado por décadas, señaló antes de comentar que la petrolera mantiene una deuda financiera de más de 100 mil millones de dólares (alrededor de 2 billones de pesos), un adeudo con proveedores y contratistas por más de 20 mil millones de dólares (400 mil millones de pesos) y una caída sostenida en la plataforma de producción de hidrocarburos.
“Nadie puede negar que la medicina del paciente –en este caso Pemex– deberá aplicarse por más tiempo o ser, por el contrario, más fuerte”, dijo Carranza. Consideró que las autoridades pueden optar por dos caminos:
- Acelerar la aplicación de contratos mixtos y medidas financieras creativas, como la anunciada por Hacienda, o bien, considerar los contratos de exploración y producción a privados y reducir la onerosa carga que algunos negocios de la petrolera le generan.
- La puesta en marcha de contratos mixtos y medidas financieras creativas que le den liquidez a la empresa es un tipo de tratamiento moderado y a largo plazo, sin el riesgo de que se desmantele una empresa que aún es fuente de ingresos para el Estado.
El área de análisis de Intercam apuntó que la decisión de Hacienda de emitir bonos alivia presiones de liquidez a corto plazo y fue bien recibida por los mercados, pues se redujo la tasa que pagan los bonos de Pemex, pero no soluciona los problemas operativos de fondo, como la deuda total de la empresa pública, ni el adeudo con proveedores. Sólo en 2026 los vencimientos de deuda de la petrolera se elevan a cerca de 13 mil 600 millones de dólares.
- Por separado, Alonso Romero, especialista en el sector energético, comentó que la operación que busca fortalecer la liquidez de la empresa pública responde a un financiamiento a corto plazo.
- En este año se vence un monto importante de la deuda en Pemex. De manera natural se pagará o se refinanciará en operaciones similares a este tipo y lo mismo para 2026 y 2027.
Comentó que es probable que este tipo de operaciones continúen, pues la petrolera también ha buscado el refinanciamiento de su deuda o ha hecho repagos.
Freno de mano
La operación anunciada por Hacienda no tiene un impacto inmediato en las finanzas públicas ni el balance de Pemex, a menos que se caiga en incumplimiento.
- Primero, Eagle Funding emitirá deuda mediante las notas precapitalizadas, las cuales ofrecerán una tasa en que se evalúan los bonos del Tesoro más un extra.
- Con lo que el fideicomiso obtenga de esa emisión se comprarán los papeles estadunidenses y se le prestarán a Pemex con una comisión para que a su vez los venda en mercados secundarios y tenga liquidez para pagar a sus acreedores financieros.
- Bajo el contrato previsto, luego de un tiempo, Pemex debe pagar a Eagle Funding los bonos prestados o su equivalente en dólares y la comisión.
Sólo en caso de que la petrolera no pueda remunerar, el gobierno federal (Hacienda) emitirá bonos gubernamentales UMS a 2030. /Agencias-PUNTOporPUNTO