Entre los principales riesgos que ve la International Chamber of Commerce México (ICC) para la revisión del TMEC, que iniciará en julio del año que entra, se encuentra la ausencia de un capítulo energético que regule la actividad entre México, Estados Unidos y Canadá.
En septiembre de este año, los tres países iniciaron un periodo de consultas para recibir comentarios, pruebas y sugerencias para llevar a la mesa de revisión.
- En este sentido, ICC señaló que persisten tensiones por la ausencia de un capítulo específico de energía.
“ICC propone incorporar reglas para comercio eléctrico, impulsar la electromovilidad y garantizar certidumbre jurídica para inversiones renovables”, detalla.
Sin embargo, ICC no ha sido el único organismo en expresar sus preocupaciones y quejas en materia energética.
- El pasado 5 de noviembre, el Instituto Petrolero de Estados Unidos (API, por sus siglas en inglés) solicitó al gobierno de los Estados Unidos que, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, la administración Trump resuelva las “persistentes violaciones de México” en el sector hidrocarburos.
- El organismo que concentra a alrededor de 600 empresas del sector hidrocarburos de Estados Unidos, dijo que el cambio en las políticas energéticas, impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, se orienta hacia la centralización y la concentración de actividades en el gobierno, “demostrando una insuficiente dedicación a la defensa de la igualdad ante la ley y el respeto a la propiedad y las inversiones de capital”.
Solicitudes adicionales
ICC también solicitó a los tres países integrar obligaciones mínimas ambientales compartidas, a través del fortalecimiento de los mecanismos de cumplimiento y asegurar que los procesos de consulta y participación social permanezcan vigentes.
“Un marco ambiental robusto ayudará a atraer financiamiento verde y consolidar a la región como líder en sostenibilidad”, detalló el organismo.
- En este mismo sentido, pidió elaborar un marco trilateral para desarrollo regional y financiamiento sostenible, así como impulsar la certidumbre jurídica y respeto al Estado de Derecho como principio explícito en el tratado.
Finalmente, recomendó impulsar el fomento a la inversión automotriz, en el sector de semiconductores, energías limpias y nearshoring.
EU eleva la presión para que México deje de favorecer a Pemex y CFE
La presión desde Estados Unidos para que México reduzca la participación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha aumentado ante la presentación de una iniciativa en el Congreso estadounidense para poner controles al sector energético en el tratado de libre comercio (TMEC).
- Los empresarios de EE UU reclaman que el Gobierno mexicano favorece a las dos empresas estatales y eso limita sus oportunidades de inversión en México. La queja ha llegado hasta los congresistas que han redactado una propuesta de ley que obliga a la instalación de paneles de resolución de controversias en el acuerdo. México, Estados Unidos y Canadá tienen prevista la revisión del tratado en julio de 2026.
La propuesta llegó al Congreso de EE UU esta semana de la mano del congresista Jodey Arrington, un republicano de Texas, que argumenta que la renegociación del TMEC en 2021 tenía la intención de “abrir los mercados energéticos a la inversión estadounidense”.
- Arrington señala que desde entonces México no ha cumplido con los compromisos del acuerdo en el sector energético y ha impedido la competencia. La iniciativa está respaldada por congresistas tanto republicanos como demócratas, lo que eleva las posibilidades de que esta prospere en el camino legislativo y se convierta en un aspecto no negociable para Estados Unidos.
Los empresarios estadounidenses señalan que entre las áreas en las que Pemex y CFE acaparan las operaciones están la generación de energía, el transporte de gas natural, la operación de instalaciones de energía renovable y el almacenamiento de combustible. John Murphy, vicepresidente de la Cámara de Comercio de EE UU, ha apuntado que la propuesta podría expandir el potencial del tratado y contrarrestar las tensiones políticas entre ambos países.
“Es necesario abordar los nuevos permisos de importación de productos energéticos de México, las políticas que favorecen a las empresas estatales mexicanas competidoras, la excesiva burocracia y las cargas administrativas, las inspecciones injustificadas y las auditorías aduaneras y fiscales”, ha mencionado el empresario.
México ha atravesado por diversos cambios en su política energética en la última década. En 2014, el entonces presidente Enrique Peña Nieto modificó la ley para abrir el sector a la inversión privada, algo que no había ocurrido en un siglo. Esa reforma abrió un abanico de posibilidades para la industria y las empresas estadounidenses empezaron a invertir en México.
Al mismo tiempo, el papel de Pemex y la CFE en el mercado disminuyó e, incluso, ambas compañías empezaron a convivir con los nuevos jugadores. Sin embargo, tras la elección en 2018 de Andrés Manuel López Obrador como presidente, la reciente apertura del sector energético se paralizó.
- López Obrador acusó a su antecesor de dejar a las empresas estatales sin herramientas para poder competir y emprendió una nueva política de Estado en la que el objetivo era la autosuficiencia energética para el país.
- Sheinbaum, nada más llegar a la presidencia, puso en marcha una nueva reforma energética en la que las empresas estatales volvían a ser las encargadas de llevar la batuta y añadió la posibilidad de que estas celebraran contratos con firmas privadas. En este esquema, por ejemplo, el magnate Carlos Slim ha apostado por la exploración en campos petroleros en el golfo de México.
Ante el reclamo estadounidense que ha llegado hasta el Congreso, el Gobierno mexicano ha respondido que no ejerce “un trato discriminatorio en contra de los inversionistas estadounidenses y canadienses”.
La Secretaría de Energía ha asegurado que los señalamientos de los empresarios no tienen fundamentos y que el TMEC ya cuenta con mecanismos para resolver las controversias, por lo que un panel sería innecesario.
“La legislación mexicana mantiene y promueve la inversión privada para el desarrollo y reactivación de los sectores hidrocarburos y de electricidad bajo reglas claras y transparentes. Ejemplos de esto incluyen la implementación de la nueva figura de contratos mixtos entre los privados con las empresas públicas del Estado”, ha argumentado.
- Un análisis del Consejo de las Américas —una organización que agrupa a diversas empresas estadounidenses— que fue entregado a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) señala que con su preferencia por Pemex y CFE, México toca los apartados del TMEC relacionados con los monopolios de empresas estatales, las inversiones mínimas aceptables para un sector y la discriminación hacia las firmas.
Los empresarios apuntan que la CFE “retrasa, rechaza o no responde” a las peticiones de permisos para proyectos de energías renovables, además que el Estado mexicano pide entre sus requisitos para hacer negocios en el país revelar información comercial sensible que después puede ser aprovechada por las empresas estatales que, a su vez, son sus competidores. El camino para la revisión del acuerdo se vislumbra cada vez más complejo.
México ha tenido diversas disputas legales bajo el TMEC por violaciones a inversiones realizadas por empresas extranjeras que fueron afectadas por acciones de gobierno mexicano:
- Mayo 2020: Vulcan presentó una demanda de amparo bajo el TLCAN por violaciones relacionadas con el incumplimiento de dos acuerdos firmados en 2014 y 2015 sobre concesión portuaria, proyecto de extracción y pago de impuestos federales y locales, el monto en reclamo es de 1,500 millonesLegacy de dólares.
- Marzo 2023: Silver Bull, una minera canadiense, inició un arbitraje contra México por el bloqueo y expropiación, desde 2019, del proyecto Sierra Mojada, el monto reclamado ya alcanza los 408 millones de dólares.
- Julio 2023: Arbor Confections Inc presentó una demanda de arbitraje de inversión contra México por el contrato de arrendamiento de una nave industrial del sector alimenticio, cuyo monto en disputa asciende a 80 millones de dólares.
- Mayo 2023: Access Business Group inció una demanda contra el estado mexicano por el pago de 3 mil millones de dólares por la expropiación ilegal de 280 hectáreas de tierras agrícolas.
México no está cumpliendo con el T-MEC en energía
Hay áreas en las que México no está cumpliendo con el T-MEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura, dijo el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. “Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver cómo pueden cumplir mejor con el T-MEC, porque no hace sentido pensar en extender el Tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”.
El embajador Greer hizo estos comentarios en una conversación con la periodista Maria Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre. La charla duró alrededor de 50 minutos y lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) se llevó cerca de cuatro minutos. Respecto a estas diferencias con México explicó: “Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos (…) estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa”.
- Una de las mejores cosas del T-MEC es que pusimos una fecha límite, dijo el representante comercial de la Casa Blanca, “son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”.
La trilateralidad del T-MEC fue uno de los temas sobre los que Maria Bartiromo preguntó. La respuesta de Greer es interesante: “La relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tenemos con México. Cuando vemos esto, podemos preguntarnos ¿por qué pusimos junto esto? La respuesta es que suena muy bien desde el punto de vista de la Geopolítica. La realidad es que tenemos asuntos que son específicos de la relación con Canadá y asuntos específicos que sólo tienen que ver con México. Muchos de las conversaciones que tendremos serán bilaterales. Habrá asuntos trilaterales, por supuesto”.
Visión sobre comercio y manufactura
¿Qué trata de conseguir?, preguntó Bartiromo, que es una de las principales periodistas de Economía en Estados Unidos. Greer contestó: queremos que el Free Trade sea también Fair Trade. No se trata de hacer o mantener acuerdos de libre comercio porque sí. Estos acuerdos tienen que hacer sentido, que no nos coloquen en condiciones vulnerables en sectores críticos; que ofrezcan beneficios a los trabajadores y la clase media de Estados Unidos; que no produzcan los desbalances, como los que tenemos con muchos países, por ejemplo, China.
- El relanzamiento de la manufactura en Estados Unidos fue una parte relevante de la conversación, Jamieson Greer explicó que Estados Unidos ha visto caer la manufactura hasta el 10 u 11 % del PIB, muy bajo en comparación con países desarrollados que tienen una tradición manufacturera. Japón y Alemania están en torno al 16%, “queremos que al final de esta administración estemos más cerca de este número”.
El fortalecimiento de la manufactura y el concepto de Made in USA tiene una lógica económica y comercial, pero también es un asunto de Seguridad Nacional, en palabras de Jamieson Greer, “en la Pandemia, quedaron en evidencia nuestras vulnerabilidades. No podíamos comprar semiconductores ni siquiera a Taiwan que es nuestro aliado (…) teníamos dificultades muy serias para producir medicamentos porque 80% de los insumos se hacen en India o China (…) El reshoring es una estrategia para evitar que esto nos ocurra. Necesitamos que semiconductores y farmacéuticos se produzcan aquí o cerca de aquí”.
El expediente China
China ocupó la mayor parte de la conversación de Greer con Bartiromo. El representante comercial comparó las negociaciones de ahora con las que se hicieron la década pasada, “eran más tecnocráticas, con mucho enfoque en lo económico y comercial (…) ahora los negociadores chinos ponen mayor énfasis en aspectos no económicos, relacionados con Política o Geopolítica”.
Explicó que el estado actual de cosas es indeseable, “ellos limitan la exportación de minerales raros y nosotros ponemos una tarifa (de 55% promedio) (…) soy republicano, y creo en el capitalismo. No me gusta el comercio administrado, pero qué se puede hacer con un país como China”.
El mayor reclamo de Washington será que las empresas del Estado mexicano
En la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el mayor reclamo que puede hacer Estados Unidos a nuestro país en el sector energético, es que las empresas del estado deben operar bajo criterios comerciales, sin preferencia sobre privados, aseguró Oscar Ocampo, director de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“Si te pones a revisar lo que dice el tratado, que las empresas propiedad del Estado tienen que operar bajo criterios comerciales en igualdad de condiciones, o sea, sin una preferencia sobre los privados. La nueva ley, a la letra, le da una preferencia a la CFE y a Pemex sobre los privados. Ahí estamos en un incumplimiento clarísimo que es difícil de justificar porque la ley (mexicana) es muy clara. Ninguna empresa podrá prevalecer sobre las CFE, el Estado debe controlar 54% de la generación de energía y esos puntos son difíciles de refutar”, expresó en plática con La Silla Rota.
Desde su perspectiva, en las negociaciones del T-MEC, el sector energético se encuentra en un segundo plano en prioridades para Estados Unidos, solamente debajo de China, el sector automotriz y el agropecuario.
- Contexto: Durante una charla en el Economic Club de Nueva York, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, afirmó que México no está cumpliendo plenamente con los compromisos establecidos en el T-MEC, particularmente en los sectores de energía, telecomunicaciones y agricultura.
En las inconformidades de Estados Unidos contra México existen 54 reclamos en donde el sector energético es de los más trascendentales.
Abrirse a la IP
De acuerdo con Ocampo, si Estados Unidos pone sobre la mesa de las renegociaciones del T-MEC que México incumple con el tratado al operar bajo criterios comerciales, sin preferencia sobre privados, el camino para el país es abrir a privados en generación, comercialización, importación de combustibles y hasta rondas de hidrocarburos.
“Al final del día es algo muy fácil. Otorgar permisos nuevamente. Es que es la mejor forma en la que puedes convencer de que México está abierta a la inversión. Y ahora que la Comisión Nacional de Energía depende directamente de la Secretaría de Energía, esa parte la arreglas muy fácil. Abrirte en generación, en comercialización, en importación de combustibles e incluso en rondas de hidrocarburos. Al final no tienes ningún candado y con eso podrías ser mucho más convincente en el punto que estás cumpliendo con el TMEC”, expresó.
¿Qué puede sortear México?
Ocampo destacó que, en julio de 2022, cuando Estados Unidos inició las consultas, acusó a México en cuatro aspectos: en la reforma a la ley de la Industria Eléctrica, cambió el orden de despacho; de darle preferencia a Pemex para no cumplir con la NOM de límites de azufre en el diésel; por el decreto en donde se le daba a la CFE el monopolio en la comercialización de gas natural y el no otorgamiento de permiso.
Expresó que es los cuatro planteamientos, México los puede superar.
“En el gas natural, hace varios años se eliminó. La parte de la excepción de PEMEX de la NOM, eran 5 años, ya se están cerrando. El despacho en el nuevo reglamento y la nueva ley, no cambia y en los permisos, es cuestión de que la nueva Comisión Nacional de Energía y SENER reanuden el otorgamiento de permisos. hasta ahí, de las cuatro cosas que te reclamaba Estados Unidos, tienes cartas para defenderte”, expresó.
Contratos mixtos
Víctor Hugo Juárez, CEO de la Consultora Edge Innovation, consideró que el sector energético va a ser un tema que se va revisar en el T-MEC, principalmente por la participación del sector privado.
Inclusive, expuso, los contratos mixtos son un buen espacio para invitar a participar directamente a las empresas norteamericanas, ya que ellos tienen mayor conocimiento y mayor experiencia en ese tema.
¿Por qué es importante el sector energético en el T-MEC?
El TMEC, que entró en vigor en julio de 2020, renovó y ajustó las reglas de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, incluyendo disposiciones que afectan fuertemente al sector energético.
- Esas disposiciones buscan equilibrar la soberanía energética con compromisos de apertura, protección de inversiones, acceso de empresas privadas, reglas sobre empresas estatales, y disciplina regulatoria.
Sin embargo, en México, las políticas del gobierno han generado disputas con EE. UU. y Canadá por supuestas violaciones a compromisos del TMEC en energía./Agencias-PUNTOporPUNTO






















