Gobierno aplicará Mayor SUPERVISIÓN para el TRANSPORTE de GAS LP, lo que representa un Aumento en los COSTOS

Organizaciones advirtieron de posible desabasto, así como la falta de conocimiento de las mismas para ponerlas en práctica.

El precio del gas de uso doméstico aumentará 0.2 por ciento debido a las normas oficiales de emergencia que buscan reforzar las operaciones de transporte y distribución del combustible, informó la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

  • En términos prácticos, entre el 5 y el 11 de octubre, el precio máximo tolerado de un cilindro de gas de 20 kilos en la Ciudad de México es de 392.9 pesos, por lo que el aumento de precio por la nueva regulación ascendería a 0.79 centavos.
  • “La implementación de estas medidas tendrá un impacto mínimo en los costos de operación, estimado en un incremento de apenas 0.2 por ciento en el precio final al consumidor.
  • No obstante, los beneficios en términos de seguridad y prevención de accidentes superan ampliamente este ajuste, consolidando un marco regulatorio más robusto para el sector”, señaló la ASEA en un comunicado.

La mayor supervisión al transporte de gas LP también representará un aumento en los costos de las empresas que se dedican a esta actividad.

  • Alicia Zazueta, CEO de eServices, estimó que las empresas gastarán un aproximado de 100 a 130 mil pesos anuales para cumplir con los requerimientos técnicos de utilizar GPS, códigos QR e infraestructura.
  • “No solamente será suficiente el monitoreo automático del GPS, sino también que estemos alimentando manualmente este requerimiento, lo que conllevará gastos y recursos adicionales humanos”, dijo.

¿Cuáles son las nuevas normas de seguridad del gas LP?

El pasado 3 de octubre, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las normas NOM-EM-006-ASEA-2025, para el transporte, y la NOM-EM-007-ASEA-2025, para la distribución, ambas diseñadas para reducir riesgos a la población y proteger al medio ambiente.

  • Los nuevos requisitos buscan elevar los estándares de seguridad y establecen obligaciones más estrictas para los regulados.
  • La ASEA destacó que entre los cambios más relevantes se encuentra la obligación de presentar anualmente un dictamen de operación y mantenimiento de las Unidades de Transporte y Distribución, lo que permitirá asegurar su correcto funcionamiento.

Asimismo, se establece la realización de pruebas e inspecciones periódicas al recipiente de las unidades, tales como inspecciones internas y pruebas hidrostáticas, con el fin de detectar oportunamente grietas, orificios o defectos estructurales que puedan generar fugas o fallas.

  • Otro elemento central es la profesionalización de los conductores, quienes deberán acreditar una capacitación teórico-práctica mediante un estándar de competencia avalado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
  • Además, todas las unidades deberán incorporar dispositivos de control de velocidad y sistemas de geolocalización satelital (GPS) que transmitan información en línea con la regulación de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Estas medidas permitirán fortalecer el monitoreo y control de las operaciones en tiempo real.

Para garantizar la correcta implementación de las Normas, la ASEA llevará a cabo un programa de inspecciones conjuntas en plantas de distribución que cuenten con unidades de distribución y unidades de transporte, con criterios homologados que darán certeza sobre el cumplimiento de las obligaciones normativas y de seguridad de los equipos.

El cumplimiento será gradual, las unidades de transporte, así como las de distribución con capacidad mayor a 5 mil litros y antigüedad igual o mayor a 10 años, tendrán un plazo de cuatro meses a partir de la entrada en vigor de las normas; el resto de las Unidades de distribución deberán cumplir a lo largo de 2026 durante la vigencia de la NOM-EM-007-ASEA-2025.

Ahora sí habrá inspecciones a pipas de gas LP

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que con estas dos nuevas normas, ahora si habrá inspección y las unidades que distribuyan gas LP deberán contar con un gobernador de velocidad y un GPS, aunado a un centro de monitoreo para su vigilancia que hará la Secretaría de Energía.

  • La presidenta de México reconoció que tras la tragedia del puente de la Concordia, donde se han registrado 31 personas muertes, se acordó endurecer medidas.

“En pocas palabras ahora va a haber inspección, antes no había inspección, es decir, se le creía a la empresa, ahora va a haber una inspección. Antes era una inspección visual, ahora no se tienen que hacer pruebas», dijo la mandataria.

Los cambios a las normativas

Entre los cambios principales, el gobierno exigirá que las empresas demuestren ante la ASEA el cumplimiento efectivo de los programas de mantenimiento de las unidades.

  • Además, las compañías deberán realizar pruebas de presión hidrostática periódicas y no sólo inspecciones visuales o pruebas de fugas, como sucede actualmente.

«Se obliga a los permisionarios a presentar de forma periódica las pruebas de hidrostática de todos los vehículos», enfatizó la secretaria de Energía

  • Estas pruebas, destacó, “permiten garantizar que los contenedores puedan operar de manera más segura en las condiciones de presión propias de la actividad».
  • Las normas también obligarán a los conductores a tener una formación «forzosamente técnica y práctica», señaló la secretaria de Energía.
  • «Los conductores de las unidades deben tener la capacitación de forma adecuada, no sólo de manejo, sino también de capacitación industrial», agregó.

Otro cambio relevante es la incorporación obligatoria de dispositivos de control de velocidad, conocidos también como “gobernadores”, y sistemas de geolocalización (GPS) en todas las unidades, elementos que no estaban contemplados en la regulación vigente.

  • Las normas emergentes entraron en vigor tras su publicación este 3 de octubre.

Para la norma aplicable al transporte (006-ACSEA-2025), todas las unidades tendrán cuatro meses para acreditar su cumplimiento.

  • En el caso de la distribución (007-ACIA-2025), los vehículos con capacidad mayor a 5,000 litros y más de diez años de antigüedad contarán igualmente con cuatro meses, mientras que el resto dispondrá de seis meses.
  • Además, se pondrá en marcha un programa de inspecciones conjuntas entre la SICT, la Comisión Nacional de Energía y la ASEA, que verificará condiciones mecánicas, permisos vigentes, seguridad de contenedores y registro vehicular.

“Con ello se busca que (los camiones) no tengan fugas, que vayan a una velocidad controlada y que haya una vigilancia permanente”, señaló la presidenta, Claudia Sheinbaum.

Organizaciones de transporte advierten riesgo

Tras el anuncio de dos nuevas normas  para robustecer la regulación del transporte y distribución de gas LP en México por parte de la Sener, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), advirtieron de posible desabasto, así como la falta de conocimiento de las mismas para ponerlas en práctica.

El presidente de la ANTP, Leonardo Gómez, resaltó que la prevención debería centrarse en la vigilancia y la capacitación, no en nuevas prohibiciones.

  • Tras la explosión de una pipa de gas LP que dejó un saldo de 31 fallecidos en la alcaldía Iztapalapa, en Ciudad de México, transportistas del sector privado alertaron que las nuevas restricciones para el transporte de materiales peligrosos podrían generar desabasto.
  • En el marco de la Convención Nacional 2025 de la Canacar, el presidente de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), Leonardo Gómez, mencionó que entre las restricciones se encuentra el horario, el cual no debe ser limitado, debido a que será necesario expedir permisos para la entrega de diferentes materiales.

«Si en una vía está limitado el horario y hay un hospital, tendrán que empezar a dar permisos para que pueda llegar la unidad, por lo tanto eso puede traer desabasto o complicaciones logísticas en las entregas o zonas marginales”, explicó.

Gómez resaltó que, para lograr dichas entregas, se deberá tener un mayor parque vehicular que pueda transportar cantidades más pequeñas, ocasionando que más vehículos de riesgo estén transitando en la vía pública.

Riesgo de sobrerregulación y caos logístico

Por su parte, el presidente del Clúster de Logística y Movilidad de Guanajuato y expresidente de Canacar, Enrique Armando González Muñoz, respaldó que algunas de las disposiciones como limitar la velocidad a 30 kilómetros por hora o establecer horarios específicos podrían ser contraproducentes:

  • Limitar el horario nocturno requiere que el gobierno de la República y la Guardia Nacional (GN) puedan garantizar la seguridad, para evitar robos que hoy son un grave problema. Las normas se diseñan como reacción a un accidente y no como parte de una estrategia integral de seguridad.
  • El ex presidente de Canacar insistió en que las pipas y unidades que transportan materiales peligrosos ya están reguladas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) bajo criterios federales, por lo que imponer reglas adicionales desde Ciudad de México podría fragmentar la operación.

“Ese es el grave problema que enfrentamos: el exceso de normatividad. Nos rige la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con lineamientos federales. No puede llegar a un municipio o una entidad con reglas distintas, porque el transporte opera desde el Río Bravo hasta el Suchiate, por lo que si cada uno pone sus condiciones, el caos es total”, condenó.

¿Cuánto subiría el precio del gas LP?

  • Aunque se confirma que las nuevas normas podrían elevar el precio del gas LP, el incremento sería apenas un porcentaje mínimo sobre el costo actual. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) detalló lo siguiente:

“La implementación de estas medidas tendrá un impacto mínimo en los costos de operación, estimado en un incremento de apenas 0.2% en el precio final al consumidor. No obstante, los beneficios en términos de seguridad y prevención de accidentes superan ampliamente este ajuste, consolidando un marco regulatorio más robusto para el Sector”, se lee en el comunicado del 3 de octubre.

  • Para ponerlo en perspectiva, esta semana en la Ciudad de México el precio mínimo del gas LP por litro es de 10.61 pesos. Con un aumento del 0.2%, el ajuste sería de apenas 0.02 pesos, llevando el costo a aproximadamente 10.63 pesos por litro.
  • En el caso del precio máximo por kilogramo, que esta semana alcanza los 19.64 pesos, el incremento equivaldría a casi 0.04 pesos, es decir, el nuevo precio sería de alrededor de 19.68 pesos por kilogramo.
  • En términos prácticos, un cilindro de 20 kg subiría de 392.8 pesos a cerca de 393.6 pesos, un aumento casi imperceptible para los consumidores, mientras se fortalecen las medidas de seguridad en el transporte y distribución del energético.

Así serán las nuevas pipas que transportan y distribuyen Gas LP

Después del trágico accidente en el Puente de la Concordia, donde personas resultaron heridas y otras perdieron la vida, se emitieron nuevas normas con el objetivo de reforzar la seguridad en el transporte de Gas LP.

En las que se marcará un antes y un después en la forma que operan las unidades de transporte y distribución de este combustible, estableciendo requisitos más estrictos tanto para las empresas como para los operadores. En Autopistas te contamos los detalles.

Estas normas fueron desarrolladas por la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Energía, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Se enfocan en diferenciar claramente entre las actividades de transporte y distribución, y en establecer reglas específicas para cada una.

Principales cambios y exigencias en las pipas de gas LP

  • Mantenimiento obligatorio con comprobación: las empresas deben presentar evidencia ante ASEA mediante un dictamen que valide el cumplimiento.
  • Pruebas de seguridad más completas: Se suman las pruebas de presión hidrostática periódicas, no solo tras accidentes o reparaciones y se requerirárealizar inspecciones visuales internas y externas en los contenedores.
  • Capacitación técnica obligatoria para operadores: La capacitación ya no será genéricay será técnica, práctica y certificada mediante un estándar de competencia laboral que estará avalada por el conocer y coordinada por SENER y SICT.
  • Control de velocidad y monitoreo: Todos los vehículos deberán contar con limitador de velocidad a 80 km/h y sistema GPS activo durante la operación.

Plazos para el cumplimiento de las pipas de gas LP

  • Unidades con capacidad mayor a 5,000 litros y más de 10 años de antigüedad: tendrán 4 meses para cumplir con las nuevas normas.
  • Resto de las unidades: contarán con un periodo de 6 meses para implementar los cambios.

Cómo van a ser los nuevos pipas de gas LP

Las nuevas normas también establecen especificaciones físicas y de equipamiento para los pipas (tractocamiones, semirremolques y autotanques) que transporten Gas LP. Estas son algunas de las principales exigencias:

Identificación y señalización obligatoria:

  • Nombre, razón social o marca del operador.
  • Leyendas: “Servicio para el transporte de Gas LP” y “Peligro Gas LP”.
  • Números telefónicos para emergencias y reportes de fugas.
  • Domicilio central de resguardo.
  • Capacidad total de la unidad en litros de agua (al 100%).

Equipamiento mínimo de seguridad:

  • Extintor portátil de mínimo 9 kg, tipo ABC, con etiqueta de servicio vigente.
  • Señales reflectantes para carretera.
  • Elementos para inmovilización y soporte de la unidad estacionada.

Control de velocidad y monitoreo:

  • Gobernador de velocidad integrado en la computadora del motor, limitado a 80 km/h.
  • Documento que acredite su instalación.
  • Sistema GPS activo, obligatorio para todas las unidades.

Indicadores y componentes técnicos:

  • Indicador de nivel de tipo flotador mecánico, magnético o similar.
  • Válvulas de máximo llenado para el 85% y el 90% de capacidad nominal.
  • Boquilla con orificio restrictor para colocar manómetro y termómetro.
  • Cubo ciego inclinado para medición de temperatura con líquido.
  • Placa de datos del recipiente, legible, visible y de forma permanente.
  • Número de permiso otorgado por la autoridad competente y número económico de la unidad. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario