MegaFARMACIA 4T subsiste entre CORRUPCIÓN y DESABASTO de MEDICAMENTOS; ESTADOS exigen TRATAMIENTOS contra CÁNCER

Ciudadanos de Oaxaca, Guanajuato, Tabasco y Jalisco marcharon para exigir al Gobierno mexicano el abasto total de medicamentos contra el cáncer en los hospitales públicos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) consideró que Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) debe aclarar un monto de mil 44 millones 951 mil pesos relativos a la adquisición, suministro, distribución y almacenamiento de vacunas y medicamentos.

De acuerdo con la Auditoría, Birmex no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia.

  • «No llevó a cabo la correcta aplicación del Sistema de Contabilidad Gubernamental y no registraron de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables de los recursos públicos, que permitan generar de manera automática la información financiera», denunció.
  • Además, a través del Informe de la Cuenta Pública 2023, expuso que no se apegaron a los montos autorizados en el Presupuesto de Egresos para sus respectivos ramos, programas y flujos de efectivo.
  • Incluso, a pesar de que no proporcionó evidencia documental que acredite la aplicación de las penas convencionales a Neuronic Mexicana, S.A. de C.V., por los días de atraso en las entregas de medicamento, sí les pagó 24 mil 258 por los medicamentos Cloranfenicol, Pilocarpina y Atropina.

Dichas medicinas no se encontraban en sus claves aprobadas en el Compendio Nacional de Insumo para la Salud y no fueron requeridas por el entonces Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

  • «Pagó 15 mil 390 pesos a la persona moral Neuronic Mexicana, S.A. de C.V., por 10 lotes de medicamento que fueron rechazados por los defectos de calidad, los cuales no cumplieron con las pruebas de variación de volumen realizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)», expuso la ASF.
  • Además, mencionaron que no coordinó ni supervisó las actividades de control de inventarios, pues no contaron con la evidencia documental que compruebe las salidas, devoluciones o existencia en el Almacén de Producto Terminado de Birmex, donde resguarda medicamentos y vacunas.

También, denunciaron que pagó 152 mil 553 pesos al proveedor Farmacéuticos Maypo, S.A. de C.V., sin contar con la evidencia documental que acredite que el administrador del contrato recibió y aceptó los servicios consistentes, que van desde la recepción y almacenamiento hasta la transportación, distribución, entrega del equipo médico.

Asimismo, realizaron observaciones que señalan a Birmex por pagar 819 mil 630 pesos al proveedor Almacenaje y distribución Avior, S.A. de C.V., sin contar con los documentos que acrediten que el administrador del contrato recibió y aceptó la prestación de los servicios requeridos.

«Megafarmacia del Bienestar», costosa ocurrencia de López Obrador

La Megafarmacia del Bienestar, ubicada en Huehuetoca, Estado de México, fue inaugurada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 29 de diciembre. En esa fecha se dijo que el costo aproximado del proyecto fue de 2 mil 700 millones de pesos

  • Pero el Gobierno Federal a cargo de Claudia Sheinbaum Pardo admite que tendrá un costo total de 3 mil 449 millones de pesos y el gasto aumentará en 9 mil 439 millones de pesos considerando su operación durante 30 años.

De acuerdo con el documento “Evaluación socioeconómica del proyecto de Inversión para el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis)”, elaborado por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) en noviembre de 2023, en el que se hizo el análisis de viabilidad para construir la Megafarmacia del Bienestar en esta zona de Huehuetoca, en lo que anteriormente era una bodega de Liverpool.

El 29 de diciembre de 2023, en la inauguración de la Megafarmacia se dio a conocer que el gobierno invirtió mil 400 millones de pesos en la compra del inmueble y se gastó un estimado de mil 300 millones de pesos en las adecuaciones necesarias para que la Megafarmacia y el almacén cumplan con los requerimientos de la certificación que emite la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

  • Sin embargo, el documento del proyecto muestra que el gobierno de López Obrador gastaría en total 3 mil 449 millones 315 mil 293.48 pesos, con IVA incluido, para poner en marcha la Megafarmacia, por lo que el monto sin IVA es de 2 mil 973 millones 547 mil 666.79 pesos.
  • De acuerdo con el informe, el inmueble sí tuvo un costo de mil 400 millones de pesos y el resto de la inversión se destinó a acondicionar las bodegas, con rehabilitación y adecuación de naves, sistemas de seguridad y prevención de incendios, planta eléctrica, cámaras frías y equipo para almacenamiento, entre otras.

Birmex analizó dos alternativas para construir la Megafarmacia: la opción 1, que fue la que se eligió, implicaba comprar y adecuar el Centro de Distribución ubicado en la Carretera Jorobas-Tula, en Huehuetoca, Estado de México.

Se trata de un terreno de 425 mil 389 metros cuadrados en el cual se encuentran dos naves industriales con una superficie de 105 mil 602 metros cuadrados.

  • Tiene también 185 mil 657 metros cuadrados de área de vialidades, zonas de maniobra, estacionamiento y patios entre otros, sin techar y un área de reserva sin construcción de 134 mil 130 metros cuadrados.
  • La opción 2 era edificar la Megafarmacia desde cero exactamente frente a las otras bodegas, en un terreno de 425 mil 389 metros cuadrados en el que se construiría una nave industrial de 105 mil 602 metros cuadrados.

Esta alternativa era más costosa, pues el proyecto sería por un monto final de 4 mil 208 millones 500 mil 851.29 pesos con IVA incluido.

  • Finalmente, el gobierno federal decidió comprar la bodega que era de Liverpool y de acuerdo con el documento de Birmex, les hicieron un descuento, aunque no se especificó de cuánto.
  • “Para determinar el costo se tomó la oferta negociada que ha sido aceptada por el dueño del inmueble, la cual es inferior al precio establecido en el ‘Dictamen valuatorio’ realizado por el INDAABIN el 12 de septiembre de 2023”.

Asimismo, en el informe se explica que se eligió la opción 1 porque con la opción 2 les habría tomado más de un año inaugurar la Megafarmacia ya que tenían que construir las bodegas y esto también implicaba más riesgos de que ocurriera algún contratiempo.

Desvíos, desabastos y desaciertos en la distribución de medicamentos

De acuerdo con una investigación realizada por EL UNIVERSAL en 2024, la estrategia, que pretendía ser una solución a la crónica escasez de fármacos, se ha visto envuelta en un embrollo de faltantes, declaraciones contradictorias y, sorprendentemente, una ausencia total de adquisiciones específicas para su propósito.

  • Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), junto con otras voces de la administración, revelaron una trama en la que Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el operador designado de esta gigantesca farmacia.
  • Ha recurrido a redistribuir medicamentos ya adquiridos por instituciones de salud federales para “abastecer” su inventario. Es decir que los medicamentos con los que se llenaron los anaqueles de la Megafarmacia para su inauguración fueron tomados de otras instituciones.

Esta maniobra, lejos de ser una compra estratégica adicional, ha consistido simplemente en trasladar existencias desde el ISSSTE, el IMSS y el IMSS-Bienestar hacia la bodega situada en Huehuetoca, Estado de México.

Birmex desmintió a secretario de salud

  • La situación toma matices peligrosos, Birmex admite no haber realizado compras especiales de medicamentos para enfrentar el desabasto.
  • Contradiciendo las afirmaciones de altos cargos de salud que hablaban de multimillonarias adquisiciones destinadas a surtir la Megafarmacia.

Jorge Alcocer Varela, entonces secretario de Salud, en una declaración que ahora resuena con eco de incredulidad, aseguró en diciembre de 2023 que se habían comprado más de cuatro mil millones de piezas de medicamentos con una inversión de 219 mil millones de pesos para 2024, destinadas específicamente a la Megafarmacia.

  • Sin embargo, Birmex desmiente esta afirmación, dejando en el aire la cuestión de dónde y cómo se gastó realmente ese presupuesto.

Proyecto sin medios de distribución

Por otro lado, el despliegue logístico para la distribución de los fármacos desde la Megafarmacia parece ser otro cuento de nunca acabar.

  • Pese a las promesas de eficiencia y cobertura nacional, se revela que la infraestructura para el transporte, ya sea aéreo o terrestre, es inexistente.

Esto deja a la Megafarmacia sin medios para cumplir con la promesa presidencial de entregar medicamentos en cualquier punto del país en cuestión de horas.

  • Esta serie de desaciertos no solo expone las grietas en la gestión y planeación del proyecto, sino que también refleja el profundo desajuste entre las expectativas creadas por el gobierno y la realidad operativa.
  • Las instituciones de salud y los derechohabientes, esperanzados en ver una solución al persistente problema del desabasto de medicinas, se enfrentan ahora a un escenario donde las promesas de mejoría parecen diluirse entre la confusión administrativa y la falta de claridad en las estrategias de abastecimiento.

A medida que las voces críticas se alzan para demandar transparencia y respuestas, la Megafarmacia se convierte en un símbolo de los desafíos que enfrenta el sistema de salud mexicano:

  • Un laberinto de buenas intenciones, caminos sin salida y la incansable búsqueda de soluciones que, hasta ahora, parecen estar siempre a un paso más allá del alcance.

Claman abasto de oncológicos en cuatro estados

Ciudadanos de Oaxaca, Guanajuato, Tabasco y Jalisco marcharon para exigir al Gobierno mexicano el abasto total de medicamentos contra el cáncer en los hospitales públicos.

  • En Guadalajara, una ola blanca con peluches en la cresta caminó sobre Avenida Vallarta desde el Paraninfo Enrique Díaz de León hasta la Glorieta de La Minerva. Convocados por la Asociación Civil Nariz Roja, que es de origen tapatío, se congregaron alrededor de 3 mil personas, en datos de los organizadores.
  • Denominada la «marcha de los peluches», la protesta convocó a pacientes y familiares afectados por la falta de insumos en el sector salud federal y estatal, pero también a ciudadanos que se solidarizaron.
  • Pidieron a los asistentes llevar un peluche para regalarlo a los pacientes con la frase: «Marché por ti». Efrén Negrete viajó desde el Municipio de Arandas. Cargaba una enorme figura de oso para donarla, a pesar de que su hijo es víctima del desabasto en el sector salud.

Él requiere medicamentos como Vincristina y quimioterapias que han conseguido gracias a Nariz Roja AC. «Tengo un pacientito de tres años, le dio meduloblastoma (cáncer cerebral), estamos ahorita batallando con el abastecimiento de la medicina.

Somos ciudadanos que pagamos impuestos, pagamos ISR, pagamos IVA y que el Gobierno no nos esté respondiendo con la parte que le toca, solamente nos traiga con puras mentiras, con puras esperanzas. Tener un paciente con cáncer no es nada barato, hablamos de tratamientos de arriba de media millón de pesos», manifestó.

  • Ricardo Márquez llevaba en silla de ruedas a su hija Sofía Montserrat Márquez Carlón, una de las receptoras de peluches. En abril fue diagnosticada con linfoma de Hodgkin (cáncer en el sistema linfático) y ha recorrido un calvario tanto en hospitales federales como estatales.
  • «Ya lleva dos quimios mi hija que se la han dado incompleta por el tema de que estamos de medicamento. Estamos en el IMSS, pero en Hospitales Civiles es lo mismo», destacó el padre. La protesta también fue replicada en Oaxaca.

«No hay medicamentos. Llevamos nuestras recetas y nos dicen ‘la siguiente semana, hable por teléfono, visite esta plataforma, mande este correo’. ¡No es cierto que haya medicamentos, no es cierto! ¿Y nuestras cuotas, nuestras cuotas médicas que nos descuentan quincenalmente para el IMSS, dónde están?», preguntó una mujer, madre de un niño con cáncer, durante la manifestación.

  • Igual que en Salamanca, Guanajuato, quienes se manifestaron llevaban carteles que decían «Un hospital es un derecho, no un lujo», «Exigimos una salud digna» o «Exigimos recursos para quimioterapias», pero en Oaxaca reprocharon además la saturación en el Hospital General «Aurelio Valdivieso», que ayer amaneció sin agua ni luz, y el gasto de 167 millones de pesos de recursos públicos en la reciente edificación del Festival de la Guelaguetza y la revelación del Gobierno de Salomón Jara de que sólo se recaudaron 53 millones.
  • «La Guelaguetza no tiene objetivo de mercado. Tenemos derecho a la recreación», dijo ayer el Secretario de Cultura oaxaqueño, Flavio Sosa, pero la directora de la fundación Con Causa, de apoyo a niños con cáncer, Elena García, reprochó que ese dinero significa la mitad del presupuesto anual para insumos y medicinas en el Hospital de la Niñez.

«Aquí se gastaron lo de medio año de atención, que salvaría muchas vidas de niños con enfermedades del corazón, con problemas neurológicos, quemados», dijo antes de encabezar la marcha en Oaxaca.

«¡No queremos conciertos, queremos medicinas!», corearon durante la movilización. Otro grito fue contra el millonario Parque Primavera Oaxaqueña que habría costado más de 480 millones de pesos.

«¡Toda la inversión al parque Primavera! ¡Niños con cáncer se mueran!», reclamaron.

Los ciudadanos llevaban osos de peluche que esperaban regalar a niños con cáncer, así como una manta gigante con la leyenda «¡No hay quimio, medicina para todas y todos!».

  • Las dos manifestaciones fueron parte de una jornada nacional por la falta de medicamentos, a iniciativa de la asociación civil Nariz Roja, de activismo contra el cáncer en niños, con sede en Guadalajara, que espera tener las mayores concentraciones este domingo en la Ciudad de México.
  • «Estamos cansados de falsas promesas», acusó una mujer durante la manifestación en Salamanca, organizada por la Fundación Ángeles de Pie. Es muy triste la situación de que no hay insumos, no hay nada, tenemos que comprar lo que vienen siendo las agujas, algunas quimioterapias», agregó.

La fundadora de Ángeles de Pie, Leticia Rojas, denunció falta de insumos esenciales, como agujas huber y catéteres french. En febrero, trabajadores del Hospital de Alta Especialidad del Bajío protestaron por la falta de insumos y medicamentos que ha provocado que ya no puedan atender a los pacientes.

  • Ese mismo mes, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark admitió, en una reunión privada, ante la Academia Nacional de Medicina de México, lo que Andrés Manuel López Obrador negó durante todo su Gobierno e incluso acusó una campaña internacional en su contra. «Estamos en momentos críticos de abasto», dijo Clark.

El 26 de julio, en Zacatecas, Sheinbaum reveló que tan sólo en 24 estados hacen falta de manera urgente 21 mil millones de pesos para atender el déficit de personal médico y equipamiento del esquema IMSS-Bienestar.

  • En Tabasco, donde por la falta de insumos en hospitales los médicos han utilizado hasta una botella de refresco como dispositivo de oxigenación para un recién nacido, ciudadanos se manifestaron bajo la consigna «¡Queremos medicina!».
  • Una marcha salió del parque Manuel Mestre al Palacio de Gobierno, en Villahermosa, denunciando la falta de medicamentos, especialmente los recetados contra el cáncer, según la doctora Silvia Cano, presidenta de la asociación civil Oncopeques.

«En 2018 comenzó un problema sumamente grave para los pacientes que se atienden con cáncer en México debido al cambio de Gobierno, las nuevas políticas de salud, la desaparición del Seguro Popular y en particular la desaparición del Fondo Catastrófico, la clausura de las líneas de producción de oncológicos nacionales, sumado a la poca o nula compra de medicamentos en el extranjero por parte del Gobierno federal», aseguró Cano, al leer un comunicado durante la marcha.

  • «En la mayoría de los estados de la República Mexicana hemos podido constatar esta problemática en entidades que están afiliados a IMSS Bienestar, antes Insabi, y en aquellos que no, sin distinción.

«O sea que en ambos rubros es la misma historia. La realidad es tajante y cruel. No hay quimio y para el colmo faltan antibióticos, faltan insumos y muchas medicinas. Los pacientes actualmente tienen que comprar el medicamento, el cual no se encuentra disponible en farmacias de conveniencia y en los lugares donde se puede conseguir es a un alto costo, ya que algunas claves únicamente pueden adquirirse a través de la importación».

Anuncian inversión en el sector farmacéutico

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una inversión conjunta de más de 12 mil millones de pesos por parte de cuatro empresas multinacionales y una mexicana del sector farmacéutico, que impulsará la producción de medicamentos, fortalecerá la soberanía sanitaria y generará más de 3 mil empleos directos especializados y 20 mil indirectos.

  • “El Plan México, viento en popa”, celebró Sheinbaum en su conferencia matutina en Palacio Nacional, al referirse al compromiso de su administración por atraer inversión productiva que genere bienestar social.

Las inversiones fueron detalladas por los representantes de Boehringer Ingelheim, Carnot Laboratorios, Bayer y AstraZeneca , quienes coincidieron en destacar el entorno favorable que ofrece México para la innovación, manufactura y exportación de productos farmacéuticos, así como que los cambios hechos por el gobierno de Sheinbaum en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) impulsarán la investigación en el país.

  • El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, indicó que estas inversiones se ubicarán en polos de desarrollo como Morelia y que “cumplen la meta establecida por la presidenta de comenzar a manufacturar desde agosto”.
  • Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que el sector vive una “gran transformación”, apuntalada por la confianza del capital nacional e internacional. “México se consolida como líder regional en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos”, señaló.
  • Entre los anuncios más destacados figura el de Boehringer Ingelheim, que invertirá 3 mil 500 millones de pesos para convertir su planta en Xochimilco en la mayor productora mundial de tabletas, con exportaciones a 40 países.

Laboratorios Carnot, empresa mexicana, informó una inversión de 3 mil 500 millones de pesos en una nueva planta en Hidalgo, que generará 600 empleos directos. Su director general, Edmundo Jiménez Luna, subrayó que “Carnot cree en México, en su talento y en su futuro”.

  • Bayer México anunció una inversión de 3 mil millones de pesos para expandir su capacidad de producción en Orizaba, Lerma y Tlaxcala, con exportaciones a más de 100 países y desarrollo tecnológico para el ahorro de agua en el campo.
  • AstraZeneca invertirá más de 2 mil millones de pesos en investigación clínica, ampliación de su centro de innovación y expansión de su planta en el Estado de México. “Confirmamos que las soluciones para México se investigan en México”, dijo su director general, Julio Ordaz.
  • Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Canifarma, destacó que la industria ha mantenido un “diálogo permanente” con el gobierno, y reconoció avances regulatorios como los logrados por Cofepris. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario