La directora ejecutiva de la Red Por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) alertó de un incremento en el reporte de niños migrantes capturados para trata o reclutamiento de crimen organizado.
- “Pese a la reforma tan positiva sobre migración de 2020 para que los migrantes pudieran estar juntos con sus familias, detectamos que la niñez migrante está en una situación especial de vulnerabilidad aunque viajen acompañados”, informó.
- Remarcó que los casos que más lo posibilitan es cuando los niños se pierden en las caravanas, y que sobre todo “la niñez y adolescencia no acompañada es la que preocupa mayormente. Pues desde el crimen se cree que pueden ser de su propiedad”.
- En este marco, denunció la omisión de las procuradurías en los flujos migratorios para proteger la niñez y adolescencia, pues reportó que el organismo ha observado esta negligencia.
“Aunque los derechos humanos de niños y niñas están reconocidos, parecieran no acompañar a los migrantes. Al estado mexicano le tocaría garantizarlos en conjunto con los países involucrados en el tema migratorio. Pues sabemos que migrar para las infancias implica un riesgo de la vida, de la manutención y de perder familia por la violencia”.
Asimismo, expresó su preocupación de que la situación de los niños migrantes se complique todavía más con la llegada de Donald Trump, pues en su anterior administración se vio xenofobia, racismo y aporofobia, horror y rechazo a los países de donde vienen los migrantes, alertando que “con esto tenemos un adelanto de cómo vendrá en 2025”.
Niños migrantes no encuentran seguridad
Los niños migrantes que atraviesan México en su intento por llegar a Estados Unidos sufren una “alarmante violencia”, exclusión e incertidumbre prolongada antes, durante y después de su paso por el país latinoamericano, reveló el informe.
- El estudio, basado en 155 entrevistas, muestra cómo quienes huyen del peligro en casa no encuentran la seguridad ni la protección internacional a la que tienen derecho, sino nuevas formas de vulnerabilidad que continúan privándolos de sus derechos.
- Los entrevistados tenían entre siete y 16 años y la mayoría provenía de México, Honduras y Venezuela, mientras que otros de Colombia, Guatemala y lugares más lejanos como Afganistán y Haití.
El número de niños no acompañados que emprenden el viaje a través de México con la esperanza de llegar a Estados Unidos ha aumentado en los últimos años, de 69,488 en 2019 a 137,275 en 2023, impulsado por la escalada de violencia, pobreza y desplazamiento relacionado con el cambio climático.
“Este estudio ha revelado que los niños migrantes no encuentran seguridad al cruzar la frontera con México; enfrentan más miedo, más espera y más pérdida de tiempo”, dijo Reena Ghelani, Directora Ejecutiva de Plan International, una organización humanitaria y de desarrollo con sede en el Reino Unido, en una nota de prensa.
“Ningún niño debería encontrarse en esta situación, especialmente después de haber soportado un viaje tan peligroso para encontrar seguridad. Necesitan apoyo ahora, incluyendo protección, acceso a un refugio seguro, educación y atención de salud mental. Vemos familias tan desesperadas que los niños se ven obligados a considerar regresar a los mismos lugares de los que huyeron. Esa nunca debería ser su única opción”, agregó.
- Plan International y Save the Children solicitaron una respuesta inmediata y coordinada de las autoridades involucradas: fortalecer los sistemas de protección infantil en las ciudades fronterizas, garantizar un acceso inclusivo y seguro a la educación y la atención de salud mental, así como brindar alojamiento digno que priorice las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, especialmente las menores.
Recientemente, el envío de tres niños ciudadanos estadounidenses, incluyendo uno con cáncer, a Honduras junto con sus madres ha generado críticas de diversos activistas de derechos humanos, quienes sostienen que el gobierno de Donald Trump está deportando a niños sin un proceso formal, poniendo en riesgo sus vidas.
Frontera México-EU, la «más letal» para menores migrantes, señala ONG
De 2014 a la fecha, 497 niños, niñas y adolescentes migrantes han muerto en las rutas migratorias del continente americano, de los cuales 192 (38.63 por ciento) fallecieron en la frontera entre México y Estados Unidos, la más letal para ellos, aseveró el Proyecto Migrantes Desaparecidos (MMP, por sus siglas en inglés) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
- Edwin Viales Mora, director regional para América del MMP, expuso que los menores que perecieron en el cruce de la frontera México-Estados Unidos eran principalmente mexicanos, venezolanos, hondureños, guatemaltecos, cubanos, chinos y afganos.
- Sobre las causas de las muertes, explicó que se asocian con ahogamiento, violencia y por accidentes en medios de transporte no aptos.
- En una sesión virtual de la Red de las Américas sobre Migrantes Desaparecidos, señaló que el análisis histórico de los datos recabados por la OIM, de 2014 hasta ayer, muestra que las rutas migratorias donde más niñez migrante ha fallecido, además de la de México-Estados Unidos, es la región de América del Sur y el Parque Nacional de Darién.
Destacó que las cifras recopiladas por el MMP son sólo estimaciones; evidentemente, el número real de personas que fallecen o desaparecen durante el tránsito migratorio es muchísimo más elevado y se magnifica para rutas de gran letalidad.
- En el caso de América del Sur, explicó que han documentado 91 muertes de menores que ocurrieron, la mayoría, en rutas terrestres en Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y en el cruce fronterizo de Colchane, entre Bolivia y Chile.
- En el Parque Nacional de Darién, entre Colombia y Panamá, lastimosamente desde 2014 hemos registrado 76 vidas perdidas, entre las principales nacionalidades están Venezuela, Cuba, Haití, Colombia, Afganistán, Angola, Camerún, Mauritania, India y Perú, apuntó.
- Viales Mora indicó que en el Mar Caribe han documentado 47 muertes, sobre todo de niñas, niños y adolescentes originarios de Cuba, República Dominicana, Haití, Colombia, Jamaica, Bahamas, Surinam, Tailandia, Senegal, Mauritania, Dakar y Egipto.
Destacó que aunque la niñez migrante es uno de los grupos en contexto de movilidad más vulnerables, los datos sobre sus fallecimientos y desaparición durante la migración tienden a ser muy limitados.
Cada número representa a una persona y a una familia que quedó atrás sufriendo los efectos de perder a un niño durante el tránsito, expresó.
- El experto recordó que los dos últimos años lastimosamente se rompió el récord de vidas perdidas de personas migrantes en el mundo y en América, en éstas sumaron mil 413 en 2023 y mil 272 en 2024.
- A nivel mundial, añadió, los cruces migratorios más letales son el del desierto del Sahara, el cruce del mar Mediterráneo, la frontera entre Estados Unidos y México, el mar Caribe y el Parque Nacional de Darién.
En 2023 se registró récord en retención de menores migrantes
El Instituto Nacional de Migración informó que, a lo largo de 2023, se identificaron 106,778 eventos de menores de edad en situación migratoria irregular en México. Esta cifra significó un aumento de 49.95% más que los 71,206 eventos de infantes en situación de migración que las autoridades contabilizaron a lo largo de 2022.
De las cifras de 2023, 76,464 eran menores de 11 años de edad y 30,314 contaban con una edad que oscilaba entre los 12 y 17 años. Además, las autoridades migratorias detallaron que todos y todas las personas de este grupo etario fueron puestos bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
- De acuerdo con las cifras del Instituto de Migración, el año que recién concluyó obtuvo el registro más alto desde al menos 2018; para este lapso, la dependencia registró un total de 29,258 casos.
- Un año más tarde, en el 2019, las autoridades registraron un total de eventos de menores de 53,507, para el 2020 hubo una caída pues sólo se documentaron 11,262 casos.
Mientras que para el 2021 las autoridades documentaron un alza pues los eventos de niñas, niños y adolescentes se ubicaron en 77,608 casos, finalmente.
Especialistas mencionaron la posibilidad de que el conteo de personas menores de edad por parte de las autoridades mexicanas cuente con un subregistro y que es difícil tener un número exacto por factores como que no todas las personas que ingresan al país son registradas o debido que, a la naturaleza misma de la migración, las personas buscan evitar el contacto con las autoridades.
- Además, entre las vulnerabilidad que puede sufrir este grupo etario señalaron delitos como reclutamiento de grupos delictivos, abuso sexual, trata, entre otros.
Pierre Coupeau, coordinador nacional de Programas e Influencia, de Plan Internacional, explicó que es complicado obtener cifras exactas de menores en calidad migrante, y aunque destacó que ciertos indicadores, como las cifras de la Comar y los encuentros en la frontera sur, ofrecen tendencias, pero aun así existe un subregistro el cual señaló que no es malintencionado por parte del gobierno.
Expuestos al crimen
Con lo se refiere a los riesgos, el especialista indicó que entre los crímenes que pueden llegar a experimentar, además de los mencionados, está el secuestro, robos, extorsiones, violencia y consideró que, debido esto, es necesario el apoyo psicosocial para mitigar los traumas que sufren niños, niñas y adolescentes.
- Por otro lado, sobre la capacidad del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para tutelar a estos menores, Pierre Coupeau indicó que, aunque la ley prohíbe la detención de niños y adolescentes, la saturación de los servicios del DIF limita su capacidad de ofrecer atención adecuada.
- La ley es muy buena, lo repito, es la prohibición de la detención de niños y adolescentes en unos centros de detención, entonces tienen que ir a centros DIF, a albergues, pero la saturación es tremenda de los servicios DIF; entonces, al no tener esa capacidad, lo que suele hacer, el Instituto Nacional de Migración, es la deportación o la devolución… los vuelven a poner frente al peligro que estaba huyendo en su país”, denunció el experto.
- Karen Pérez, coordinadora del Servicio Jesuita a Refugiados México, en Tapachula, reconoció que las cifras de las autoridades no pueden reflejar las cifras completas de menores debido a la porosidad de la frontera y a la falta de un sistema de registro preciso.
En cuanto a los riesgos de la migración de menores, la especialista indicó que hay una falta de espacios seguros y que las condiciones con las que viajan muchas familias son precarias.
“Los riesgos son altísimos. Estamos hablando de riesgos, de necesidades básicas, de salud, de seguridad. No hay espacios seguros para los menores, muchas de las familias que están llegando se encuentran en situación de calle (…) una de las situaciones que tiene el programa de pues en este caso del DIF, es que el personal es limitado, no tienen tantas personas que puedan atender los recursos, son limitados también; entonces, eso limita una respuesta integral para estas familias que están en situación de movilidad”, denunció la especialista.
- Ambos reconocieron la importancia de aplicar los derechos internacionales de las personas migrantes y adoptar políticas sociales en lugar de enfoques militares, además de procesos migratorios más claros y rápidos, para mejorar las condiciones de los infantes extranjeros que atraviesan el país.
- Según los datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación, en el Boletín de Estadísticas sobre Delitos Perpetrados de Personas Irregulares, entre enero y noviembre de 2023, se registraron un total de 68 personas menores de edad extranjeras que manifestaron haber sido víctimas de delito en territorio mexicano.
Las niñ@s son víctimas de trata, desaparición o reclutamiento forzado
Sofía Abigail Caballero, una niña nicaragüense de tres años, desapareció en el Río Bravo en mayo de 2022, justo cuando, trepada en los hombros de su tío y con su mamá Irma pasos atrás, estaban a nada de llegar de manera indocumentada a Estados Unidos.
- A metros de su objetivo, el río subió y se puso violento: su tío intentó salvarla, pero poco después sólo apareció el cuerpo de Irma. Sofía desapareció y las autoridades se olvidaron de buscarla.
Su caso, el de una niña migrante que atraviesa México, se suma a los miles de una crisis migratoria que, en 2014, durante la administración de Barack Obama, se visibilizó en medios:
- La de niños, niñas y adolescentes que, acompañados o solos, se arriesgan por todo el territorio mexicano para, al cumplir el sueño de pisar suelo estadunidense, poder reunirse con algún familiar y dejar atrás la extrema pobreza.
En ese entonces muchos eran de origen mexicano, pero, sobre todo, venían del norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador.
Por ser menores, creció la idea de que tenían mayor oportunidad de ingresar y salvarse de la violencia o pobreza que los desplazaba a ellos y sus familias.
Más de una década después, la “crisis migratoria”, como la llamó entonces el gobierno de Estados Unidos, no sólo continúa, sino que se ha intensificado.
- Un reporte de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) revela que, tan sólo de 2020 a 2023, aumentó 312 por ciento el número de niños, niñas y adolescentes no acompañados detenidos en la frontera sur de Estados Unidos, al pasar de 33 mil 239 casos a 137 mil 275.
Redim elaboró sus cifras con base en los números de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).
- El documento que se dio a conocer en diciembre pasado, se titula Informe sobre trata y desaparición de niños, niñas y adolescentes en contextos de movilidad en México, y en él se informa que, para junio de 2024, ya se contaban 90 mil 30 casos de menores no acompañados detenidos por la Policía Fronteriza.
Si hablamos de los menores acompañados detenidos, el aumento es de 268 por ciento, con 687 casos en 2020 y 2 mil 535 en 2023.
- “Desde 2014 este fenómeno no dejó de crecer”, señala Vania Yahel Núñez, fundadora de MIDESDH, consultoría en derechos humanos, y quien participó como consultora en el informe de Redim.
- “Quizá en 2020 disminuyó un poco por la pandemia de Covid-19 y los cierres de la frontera, pero no olvidemos que las personas que migran buscan vías para pasar desapercibidos”.
“Al buscar alternativas, aumenta el peligro, sobre todo si hablamos de menores de edad, pues pueden caer en cualquier tipo de delito, principalmente trata y desaparición, que es justo lo que busca enfatizar el informe”, agrega la especialista.
- Núñez advierte que, como suele suceder con los datos, aunque ofrecen una panorámica, son limitados. No se puede tener una cifra certera de menores que migran solos por la naturaleza misma de la migración.
Existe un porcentaje desconocido de menores que sí lograron ingresar a Estados Unidos sin ser detenidos, o bien los que pidieron asilo. Pero hay otro porcentaje de aquellos que se quedaron en el camino y que, en varios casos, son o están siendo víctimas de delitos como la trata, la desaparición o el reclutamiento forzado.
México, en tercer lugar de más chicos repatriados
En su paso por territorio mexicano, las niñas y niños de cero a cinco años están acompañados de sus mamás y, en otros casos, también de los papás.
Casi todos los adolescentes viajan solos, según el informe de 2023 Niñez en la frontera, de Appleseed, asociación civil que ofrece asesoría legal gratuita a otras organizaciones.
- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó en 2023 que se estima que las infancias y adolescencias representan al menos el 26 por ciento de la población migrante y que esto iba en aumento. Es complicado saber con certeza cuántos menores mexicanos migrantes no acompañados buscan llegar a Estados Unidos.
- En su informe, Redim cita a The Washington Office on Latin America (WOLA) el cual señala que, dentro de su histórico desde 2020 a mayo 2024, las aprehensiones de infancias y adolescencias mexicanas acompañadas han representado el mayor porcentaje (19 por ciento) en comparación con las originarias de Honduras, Guatemala, Venezuela o Colombia.
Si hablamos de menores no acompañados, México ocupa el tercer lugar (22 por ciento) después de Guatemala y Honduras.
- Según datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob), de 2019 a junio de 2024, se contaron 111 mil 768 eventos de devolución de niñas, niños y adolescentes de nacionalidad mexicana desde Estados Unidos hacia México.
Si en 2019 fueron 12 mil 550 eventos, en 2023 fue de 24 mil 960, por lo que el incremento es de 98.8 por ciento.
- Redim destaca 10 entidades del país por tener más de mil eventos de repatriación anualmente. En su mayoría, son adolescentes hombres no acompañados. Chiapas (13 mil 332), Guerrero (13 mil 109) y Tamaulipas (12 mil 274) son las entidades con más casos.
- “Las autoridades mexicanas mencionan que ya bajó la cifra de menores no acompañados, pero la realidad es que no. Esos menores buscan medios para pasar, como contratar a alguien, y esto aumenta los peligros que enfrentan. El fenómeno sigue y va creciendo”, resalta la consultora Vania Yahel Núñez.
Appleseed señala los riesgos más comunes para infancias y adolescencias mexicanas no acompañadas repatriadas:
- El abuso de autoridades del Estado (de México y Estados Unidos), caer en redes de trafico ilícito de personas, reclutamiento forzado por el crimen organizado, sufrir de violencia sexual, entre otros.
Si hablamos de menores provenientes de otros países, la Unidad de Política Migratoria de la Segob ha recabado que, entre enero 2014 hasta junio 2024, el número de más de medio millón de “eventos” (535 mil 332) que involucran a niñas, niños y adolescentes extranjeros en situación irregular en México, y quienes fueron identificados por el Instituto Nacional de Migración (INM).
Provenían principalmente de Honduras, Guatemala, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Colombia, Brasil, Cuba, Nicaragua y Haití. “Cuando hablamos de ‘eventos’, quiere decir que una misma niña, niño o adolescente pudo haber sido contado más de una vez, si reincidió en migrar, lo cual es algo muy común”, explica Núñez.
Víctimas de trata o desaparecidos por el crimen
Entre 2019 a junio 2024 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró mil 854 denuncias por trata donde las víctimas fueron niñas, niños y adolescentes.
- A nivel nacional, el 75.94 por ciento son niñas y mujeres adolescentes, y el 24.06 por ciento son niños y hombres adolescentes. El estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua y Quintana Roo son las principales entidades que concentran el mayor número de denuncias.
- Redim informa que, dentro de estas denuncias, también hay víctimas menores de edad provenientes del extranjero. Por ejemplo, Chiapas, a través de una solicitud de información, indicó tener, de 2019 a junio 2024, 42 carpetas de investigación por el delito de trata de personas, de las cuales 28 son de víctimas niñas, niños o adolescentes.
Del total, siete son de origen extranjero: Honduras, Colombia, Estados Unidos y Guatemala.
- Sin embargo, la trata es apenas uno de los riesgos que enfrentan las infancias y adolescencias. Appleseed ha documentado que, a veces, cuando los menores llegan a la frontera norte de México, el crimen organizado los recluta para distintas actividades ilícitas, incluso como guías en la frontera.
«¿Qué pasa con todos los menores migrantes no acompañados que no se cuentan?», se pregunta a la especialista Núñez.
- “Muchos son víctimas de trata, o desaparecidos o reclutados por el crimen. El gobierno ignora que sufren o están sufriendo alguno de estos delitos. Se ha hablado, año tras año, desde hace al menos una década, del incremento del número de personas en movilidad, quienes necesitan protección, pero la respuesta de los gobiernos ha sido detener y devolver”, dice.
Pocas veces, denuncia, se habla de la niñez y adolescencia migrante en México tanto nacional como extranjera. Menores que huyen de la carencia y de la violencia, o porque buscan reencontrarse con algún familiar.
“A pesar de existir avances en la materia del cuidado y respeto de los derechos humanos para la niñez y adolescencia, como la ley general, no hay operatividad en la misma».
- “La ley dice que a todo menor migrante se le debe entregar una visa humanitaria, y pocas veces pasa. Las Procuradurías de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA) están colapsadas y no tienen el conocimiento suficiente”, lamenta.
- Hay avances, dice Núñez, pero “aún faltan más espacios de acogida específicos para los menores no acompañados. Si vamos a la prevención o atención del delito, es lo mismo».
- “Si cuando es trata de adultos, las autoridades tienen bastantes retos en recursos humanos y tecnológicos, esto se exacerba cuando se trata de menores. Lo mismo ocurre con la Comisión Nacional de Búsqueda”.
Está claro que México es país de origen, destino y tránsito de migración, y también de delitos, concluye la experta.
“Y si al menos el 26 por ciento de personas en contextos de migración son infancias y adolescencias, se debe de tener mayor observación en ellos, pues están en una mayor vulnerabilidad”. /PUNTOporPUNTO