Mercados Financieros registran SALIDA de +17 MIL MDD; FUGA de CAPITAL afecta la “Estabilidad”

BBVA México destacó que la inversión directa fue de 19 mil 807 millones de dólares entre enero y marzo, por lo que al parecer continúan los beneficios de la integración a las cadenas globales de valor, a pesar de la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos.

En un año de extrema volatilidad por los temores a una recesión global, alta inflación y aranceles salieron de los mercados financieros nacionales 17 mil millones de dólares del llamado capital golondrino.

  • Se trata de la mayor desinversión desde la pandemia de Covid-19, cuando huyeron 63 mil millones en dos años y medio.
  • Desde abril de 2024 extranjeros han retirado sus inversiones documentadas en valores respaldados por el gobierno federal, así como en títulos de empresas que cotizan en las bolsas de valores, indican datos del Banco de México (Banxico).
  • Esta desinversión significa casi el doble del aumento que registraron las reservas internacionales en el mismo periodo.

Tan sólo de enero a marzo de este año, Banxico registró una salida de la inversión de cartera por 541 millones de dólares y fue el cuarto trimestre de manera consecutiva.

Sin embargo, para la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, es inusual el retiro de capitales al inicio de cada año.

“Esto no ocurría desde 2021 y 2022; antes de esos años, desde 2009 no salían capitales en el primer trimestre”, dijo.

Banxico puso de manifiesto que, en el arranque de 2025, los mercados financieros internacionales, especialmente en Estados Unidos, exhibieron ganancias en las plazas bursátiles junto con una apreciación del dólar, y al tiempo aumentaron los rendimientos de largo plazo.

El golpe de los aranceles

No obstante, a finales de febrero, señaló la autoridad monetaria, se revirtió esa tendencia.

El deterioro en el desempeño de los mercados financieros, explicó, se dio ante diversos anuncios y la posterior imposición de aranceles más generalizados por parte del gobierno estadounidense.

Frente a ese entorno, Banxico destacó que la economía mexicana siguió captando recursos financieros fundamentalmente por concepto de inversión directa, que se realiza en activos tangibles, como maquinaria y equipo, pues tiene como propósito crear un interés duradero con fines económicos o empresariales. En cambio, la de cartera se lleva a cabo en activos financieros, por lo que es fácil que se vaya del país.

  • BBVA México destacó que la inversión directa fue de 19 mil 807 millones de dólares entre enero y marzo, por lo que al parecer continúan los beneficios de la integración a las cadenas globales de valor, a pesar de la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos.
  • El director general de Vanguard América Latina, Juan Hernández, afirmó que México hoy por mucho se ve más atractivo en la región.
  • Pero destacó que 70% de la industria invierte en fondos de renta fija de corto plazo, algo que consideró bueno por el efecto de la tasa real alta. Sin embargo, en inversiones para los próximos 10 a 20 años, la tasa de corto plazo no “te va a servir”, porque si está en niveles, por ejemplo, de 10%, en tres años baja 4%.

Dentro de ese contexto, consideró ver cómo canalizar ese ahorro en portafolios más sofisticados.

  • Para UBS, la liquidez, diversificación y protección ante escenarios extremos siguen siendo las prioridades para los inversionistas en América Latina en medio de un entorno global incierto.
  • El analista de mercados para ATFX Latinoamérica, Felipe Mendoza, afirmó que durante el primer trimestre del presente ejercicio se notó una moderación en los flujos externos.
  • Esto se puede verificar en el comportamiento de la balanza de pagos, cuyo déficit de cuenta corriente con relación al Producto Interno Bruto (PIB) pasó de representar de 2.9% a 1.8%.

En abril salieron 41 mil 864 mdp 

Una fuerte salida de capital extranjero golpeó al mercado de valores gubernamentales en México durante abril, con un retiro total de 41 mil 864 millones de pesos, según datos publicados por las autoridades financieras.

  • El reporte, que muestra la tenencia de valores gubernamentales por parte de residentes en el extranjero al 11 de abril de 2025, reveló que «solo el día 11 de abril salieron del país 26 mil 412.73 millones de pesos (1.42%)», lo que representó la mayor salida diaria de capitales desde el 29 de febrero del 2024.

Este fenómeno se enmarca en un contexto internacional adverso. «Cabe recordar que la semana del 11 de abril entraron en vigor en Estados Unidos los aranceles recíprocos de tasa alta y Trump siguió subiendo los aranceles a China», situación que desató alta volatilidad en los mercados financieros globales, afectando la confianza de los inversionistas en economías emergentes como la mexicana.

La salida de capitales genera presión sobre el tipo de cambio, incrementa la percepción de riesgo y puede afectar la estabilidad macroeconómica del país, de ahí la relevancia de monitorear estos movimientos financieros internacionales.

Inversionistas foráneos vendieron posiciones por más de 35 mil millones de pesos

México comenzó el año con una salida de capitales extranjeros. De acuerdo con datos oficiales, en enero inversionistas foráneos vendieron posiciones por 35 mil 139 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.

  • Datos del Banco de México (BdeM), al cierre de la última semana de enero los bonos del gobierno mexicano en manos de foráneos se ubicaron en un billón 797 mil millones de pesos, 2 por ciento abajo frente al billón 832 mil millones de finales de 2024.
  • El tropiezo de los capitales foráneos al arranque del año se da luego de que el balance de todo 2024 fuera positivo, con lo que México registró tres años consecutivos con entradas.

En 2024, pese a periodos de alta incertidumbre y volatilidad, la deuda mexicana en manos de inversionistas extranjeros registró un incrementó de 41 mil 143 millones de pesos, mientras en 2023 el aumento fue de 81 mil 956 millones y en 2022 de 73 mil 529 millones de pesos.

  • La salida de capitales registrada en enero se da en un contexto de alta incertidumbre y volatilidad, marcada por la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, quien desde que era candidato amenazó en varias ocasiones a México con imponer grandes aranceles en represalia por la migración indocumentada y el tráfico de drogas, específicamente fentanilo.
  • Nuestro escenario actual considera incertidumbre elevada ante el riesgo de la imposición de aranceles, lo que lleva a una expectativa de baja inversión y crecimiento económico débil. El aumento de la tensión en la relación México y Estados Unidos por los temas de seguridad y migración referidos, contribuye a esta situación, señaló Banamex justo el día que Trump llegó por segunda vez a la presidencia de EU.

Cetes siguen al alza

El mayor impacto se reflejó en el instrumento de deuda más solicitado por los inversionistas extranjeros: los Bonos, los cuales registraron una salida de 31 mil 821 millones de pesos al pasar de un billón 432 mil 255 millones de pesos al cierre de 2024, a un billón 400 mil 434 millones de pesos al último día de enero.

  • El segundo instrumento favorito de los residentes extranjeros son los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), los cuales al término de enero se ubicaron en 226 mil 316 millones de pesos, lo que implicó un aumento de 5 mil 728 millones de pesos respecto a los 220 mil 588 millones de pesos.
  • Los Cetes son los instrumentos de deuda más antiguos emitidos por el gobierno federal. A raíz del nivel récord de 11.25 por ciento, una tasa histórica, los certificados atrajeron tanto a inversionistas locales como extranjeros.
  • Según analistas de CI Banco, durante un par de años los Cetes han pagado un retorno alto, varios puntos porcentuales por arriba de la inflación y con un riesgo nulo de volatilidad, lo que representa una ventaja significativa para un inversionista conservador, es decir, que quiere mantener su dinero con seguridad. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario