25N: MUJERES son VIOLENTADAS, ya sea PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, PATRIMONIAL y su SEXUALIDAD; FEMINISTAS alistan MARCHAS

Debemos considerar que la violencia contra la mujer no sólo es una agresión física y verbal, sino la falta de apoyo, mantener la brecha salarial, la desigualdad o simplemente permitir que las cifras de las madres autónomas se mantengan, sin sancionar ni hacer responsables a los deudores.

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por lo que la primera conmemoración se llevó a cabo en el año 2000. Este día #N25 se ha convertido en uno de los más importantes de la agenda feminista a nivel internacional y comprende una campaña de 16 días de acciones contra la violencia.

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer define ésta como “todo acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. Esta violencia se manifiesta, generalmente, de forma física, sexual y psicológica.

¿Por qué se eligió este día?

El 25 de noviembre se estableció como una forma de honrar la memoria de las hermanas Patria, Minerva, y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas de República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por órdenes del gobernante de ese país, Rafael Trujillo.

  • A grandes rasgos, las hermanas participaron en movimientos que exigían el fin del régimen dictatorial que controló el país entre 1930 y 1961. Estos intensificaron sus actividades después del derrocamiento de Fulgencio Batista en Cuba (1959) y se creó un movimiento en contra de Trujillo, llamado Agrupación 14 de junio. Como respuesta, el gobierno encarceló a sus miembros y cientos de personas sufrieron violaciones de sus derechos humanos, así como la tortura y la muerte.
  • Así, el 25 de noviembre de 1960, Patria -de 36 años-, Minerva -de 34- y María Teresa -de 26-, fueron capturadas cuando regresaban a su casa después de visitar a sus parejas en la cárcel de Puerto Plata. Un grupo de agentes las interceptó, las golpeó y las arrojó a un barranco en el auto en el que viajaban, con la intención de que su asesinato se interpretara como un accidente automovilístico.

Impacto a nivel internacional

La muerte de las activistas urgió la necesidad de discutir y rechazar la violencia de género a nivel internacional. Como resultado, en 1981 se realizó el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia.

Allí se propuso establecer el 25 de noviembre como el Día de Lucha Contra La Violencia Hacia las Mujeres, propuesta que se concretó hasta 1999. Además, se fundó la Casa Museo Hermanas Mirabal, ubicada en el territorio donde las hermanas pasaron sus últimos meses antes de ser asesinadas.

UE reafirma su compromiso contra la violencia

Este domingo, la Comisión Europea y el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, reafirmaron el compromiso de poner fin a la violencia contra las mujeres a la vez que señalaron que es “una prioridad fundamental”.

“Nuestro compromiso de poner fin a la violencia contra las mujeres en todo el mundo es una prioridad fundamental de la acción exterior de la UE, en particular en lo relacionado con el papel de la UE como principal donante humanitario”, señalaron el Ejecutivo comunitario y Borrell en un comunicado conjunto con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

México se suma este 25 de noviembre

En México, la violencia contra las mujeres es un problema crítico. De acuerdo con datos del INEGI, 7 de cada 10 mujeres han enfrentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, ya sea física, psicológica, económica o sexual.

  • En México y en diferentes partes del mundo, se trabaja para ayudar a disminuir todos los tipos de violencia a través de políticas públicas como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las campañas de concientización, el acceso igualitario a una vida digna y el cambio cultural en la educación.

Situación actual de la violencia contra las mujeres en México

De acuerdo con información del INEGI, En 2023, se registraron 644 homicidios y 139 feminicidios contra niñas y adolescentes de 0 a 17 años, Más de 22% de las mujeres reportaron haber enfrentado violencia sexual en espacios públicos y la violencia doméstica prevaleció como el tipo de agresión más reportada en nuestro país.

Este día recuerda la urgencia de tomar medidas para garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres y niñas. La participación activa de la sociedad, junto con el fortalecimiento de instituciones y políticas, es clave para construir un México más seguro y equitativo.

¿Qué tipo de violencia es la que más sufren mujeres en México?

Debemos considerar que la violencia contra la mujer no sólo es una agresión física y verbal, sino la falta de apoyo, mantener la brecha salarial, la desigualdad o simplemente permitir que las cifras de las madres autónomas se mantengan, sin sancionar ni hacer responsables a los deudores.

  • Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la violencia psicológica se mantiene en primer lugar, con el 29.4 por ciento, seguido de la económica con el 16.2 por ciento; física con el 10.2 por ciento y sexual, con el 23.3.

Según alguna la condición de la mujer, se sufre de algún tipo de violencia:

  • El 31.4 por ciento de mujeres con alguna discapacidad ha sufrido violencia psicológica, el 18.8 económica; el 12.3 física y el 20.3 sexual. El 31.4 por ciento de las mujeres con alguna limitación sufrió de violencia psicológica; el 18.8 de económica; el 11.8 física y el 23.8 sexual.
  • De las mujeres sin discapacidad ni limitación, el 26.9 por ciento sufrió violencia psicológica; el 14.5 económica; el 8.7 física y el 23.5 sexual. Además, según el reporte se logró conocer que el 20.2 por ciento de las mujeres víctimas de violencia la sufrieron en la escuela, el 20.8 en el trabajo, el 22.4 en la comunidad, el 11.4 familiar, y el 20.7 por su pareja.

Algunos de los motivos que dijeron las entrevistadas que sus agresores les señalaron, fueron por tener alguna discapacidad, por la edad, peso o estatura, por su forma de vestir y por su sexo.

La prevalencia en mujeres mayores de 60 años va desde que les dejan de hablar, con el 6.3 por ciento de las entrevistas; seguido de que las dejan sola o abandonan, reciben gritos, les hacen sentir que son un estorbo, no les ofrecen ningún tipo de ayuda e incluso hasta las han golpeado y amenazado con sacarlas de sus hogares.

  • El INEGI presentó un reporte relacionado a la población privada de su libertad, el 47.8 de mujeres, señaló que la incomunicaron o aislaron; el 39.1, dijo que la amenazaron con levantarle falsos cargos; el 33.4 por ciento las amenazaron con hacerle daño físico.
  • Mientras que el 29.9 por ciento con hacerle daño a su familia, el 25.1 dijo que la presionaron para denunciar a alguien; el 25.1 por ciento recibió amenazas de muerte; al 22.1 por ciento la desvistieron y al 13.5 por ciento le hicieron otro tipo de amenazas.

Durante el 2021, el 29.9 por ciento de las mujeres privadas de la libertad señaló que fue amenazada con hacerle daño a su familia, en el periodo de detención y antes de llegar ante el AMP. Además, en ese mismo año, el 14.6 por ciento de las mujeres mayores de 60 años experimentó al menos un incidente de violencia dentro de su hogar.

Con respecto a la violencia obstétrica, entre el 2016 y 2021, el 31.4 por ciento de mujeres de 15 a 49 años padeció esta situación en un centro de salud.

  • Además se logró conocer que el 29.8 por ciento recibió golpes; el 15.5 fue víctima de acoso sexual, manoseo o intento de violación; el 4.8 fue obligada a tener sexo; en su mayoría, las PPL recibieron actos de tortura como golpes, lesiones con armas blancas, meterle la cara en agua, entre otras acciones.

Heridas que a veces no sanan

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la agresión contra mujeres y niñas sigue siendo una de las transgresiones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas en el orbe. Se calcula que, en el ámbito mundial, casi una de cada tres ha sido víctima de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. En 2023 aproximadamente 51 mil 100 murieron a manos de sus parejas u otros familiares.

Una de cada cuatro adolescentes ha experimentado abusos de su pareja. Además, del 16 al 58 % en el orbe sufren violencia de género facilitada por la tecnología, sobre todo la generación Z y las millennials.

  • Acosta Ugalde destaca que las consecuencias también son emocionales, y esas heridas “a veces no sanan. Todas arrastramos una carga, porque las vimos en casa, las sufrieron nuestras madres o abuelas y, en esa medida, se fue normalizando. Hay quienes me dicen: ‘es que así nos tocó vivir y uno aprende’”.
  • En ese sentido, refiere que el 25N o “día naranja” tiene el objetivo de dejar de normalizarla “porque a nadie le debe ‘tocar vivirla”. Por fortuna, las nuevas generaciones visibilizan y externan más y mejor este tipo de situaciones.

Sin embargo, precisa, los hombres adultos aún tienen resistencias a reconocer y eliminar esas prácticas, y critican a las mujeres por “querer todo” y “estar empoderadas”. Al hacerles ver que cometen actos violentos se sienten descubiertos, “es como evidenciarlos”.

Prevención y erradicación

En la Universidad Nacional, reconoce Acosta Ugalde, ha habido logros en la materia; sin embargo, aún falta por avanzar. “Veo que cada vez la comunidad cree más en instancias como la CInIG, se anima a denunciar, o se acerca a solicitar espacio para una plática, un taller o una charla. Hay alguien esperando nuestras palabras, por esa persona estamos trabajando todos los días”.

Si queremos una sociedad que viva tranquila, en equilibrio, el único camino verdadero es la prevención de la violencia y su erradicación. Esta casa de estudios debe ser un lugar libre de ese flagelo, de aprendizaje y convivencia; a eso hay que apostarle todos, asevera.

  • Acosta Ugalde resalta que en la UNAM se ofrecen cursos para eliminarla, entre ellos, los de “Nuevas masculinidades”, “Prevención de la violencia de género”, “Inclusión y equidad en el aula”, “Violencia en el noviazgo”, “Micromachismos” y “Salud mental de las mujeres”.
  • No obstante, la mayoría de los asistentes son mujeres, razón por la cual es necesario trabajar con los hombres. “Entre nosotras creamos redes y nos apoyamos, pero al final nos vinculamos con los varones en todos los ámbitos”.

También se han introducido materias relativas al tema en las carreras que imparte la UNAM, como Género, Igualdad y Derechos Humanos. Para la especialista sería ideal que el gobierno realizara campañas en los medios de comunicación a fin de sensibilizar a la población sobre el tema. Además, es fundamental construir espacios seguros, libres de agresiones.

Las mujeres las más desfavorables

En materia política, México va cerrando la brecha de género, ya que por ejemplo en el tema de empoderamiento político a favor de las mujeres pasó del lugar 45 al 14 entre 146 países de 2006 al 2024, sin embargo, la posición más baja del país está en el subíndice de Participación y Oportunidades Económicas donde México ocupa el lugar 109 del listado, según destaca el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial de este año.

  • Al respecto, Paola Vázquez, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explicó que a nivel global, nuestro país se mantuvo en la misma posición que en 2023 y cayó un lugar en la región de América Latina y el Caribe.
  • Esto posiciona a México en el lugar 7 de 22 países a nivel regional, después de Argentina (77.2) Barbados (77.3), Chile (78.1), Costa Rica (78.5), Ecuador (78.8) y Nicaragua (81.1). Destacó que el WEF evalúa cuatro subíndices: Participación y Oportunidades Económicas, Educativos, Salud y Supervivencia, así como Empoderamiento Político.

“Aunque en comparación con 2023 no hubo mejoras significativas para México, la reducción en las brechas de género se debe a los avances que hubo en la última década, principalmente porque el país ocupa el primer lugar junto con Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Nicaragua y Ruanda, en cuanto a paridad en el poder legislativo”, precisó.

  • Y añadió que la llegada de la primera mujer Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, significa un área de oportunidad muy grande para avanzar en el tema.

“El pilar para consolidar estos avances ha sido el empoderamiento político, indudablemente y esperamos que en este sexenio siga esa visión con perspectiva de género, incluso ya es una obligación tener una paridad en cuanto a las secretarías de Estado”,— Paola Vázquez, investigadora del IMCO

Mientras que en 2006 México contaba con 26% de mujeres en el congreso de la unión, el país aumentó la representación femenina por medio de las cuotas, alcanzando su punto máximo este 2024 al lograr una participación de 49.6%; a la par está cerca de lograr la paridad en cuanto a secretarías de Estado, con 42% de los puestos ocupados por mujeres.

Falta mucho por hacer en materia económica

Sin embargo, la brecha de género en materia económica resulta desfavorable para las mujeres mexicanas, ya que ahí México se ubica en el lugar 122 de 146 países, con una participación de sólo 46% de la población femenina en el marcado laboral. Mientras que Perú, por ejemplo tiene una participación de 66%, Brasil de 53% y Colombia una participación de 50%.

  • En cuanto a participación y oportunidades económicas para las mujeres, México se ubicó en el lugar 109 del listado de 146 países porque aún falta mucho por hacer para que ellas ocupen más puestos de nivel jerárquico en el sector privado.
  • Cabe destacar que entre 2006 y 2023, la igualdad de género avanzó de 64.3 a 68.5 en una escala de 0 a 100. El progreso es lento y a este ritmo tomará 134 años cerrar las brechas de género en el mundo, es decir, hasta cinco generaciones, lo cual de acuerdo con Paola Vázquez, investigadora del IMCO ‘es bastante preocupante’.

Las brechas de género persisten en la formación de habilidades y, por lo tanto, en las oportunidades que conlleva la transición tecnológica en el futuro del trabajo.

  • Si bien la proporción de mujeres en carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) a nivel mundial aumentó de 24% en 2016 a 27% en 2024, la proporción aún es baja.

Finalmente el IMCO considera importante fortalecer dos propuestas básicas para impulsar a las mujeres:

  • Fomentar la participación del Estado y de las empresas en los cuidados. Para acelerar la corresponsabilidad de los cuidados es necesario definir las instituciones que estarán a cargo de la política nacional de dicha materia y asignar el presupuesto para su funcionamiento.
  • Asimismo los servicios de cuidados deben responder a la realidad del mercado laboral, en específico, para extender una mayor cobertura a las mujeres que trabajan en la informalidad.

Impulsar la matrícula de mujeres en carreras relacionadas con ciencia, tecnología,ingeniería y matemáticas a nivel estatal. Los estados pueden implementar estrategias locales de largo plazo que articulen los esfuerzos de diferentes sectores. Esto, con el objetivo de fomentar la inclusión de más mujeres en este tipo de carreras para que desarrollen habilidades que puedan promover su empleabilidad y mejorar sus oportunidades económicas.

En México, las mujeres aún ganan 40% menos que los hombres

En México, las mujeres ganan 40 por ciento menos que los hombres y siguen ocupando menos puestos públicos en comparación con ellos, lo cual demuestra que todavía existen brechas que no se han cerrado, lamentó la directora de la Facultad de Economía de la UNAM, Lorena Rodríguez León.

  • En un conversatorio organizado por la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la universidad, la economista señaló que en las entidades y escuelas se ha avanzado, pero todavía falta mucho por recorrer, pues la violencia hacia ellas aún es normalizada en algunos casos, sobre todo en el ámbito laboral.
  • Destacó que en el país se requiere un cambio en las políticas públicas, como fomentar la participación de los varones en la crianza de los hijos, pero es difícil si sólo se les dan cinco días de licencia para cuidados del bebé, mientras en otras naciones, como Alemania, tienen hasta 12 meses.

Consideró que la propuesta de crear el Sistema Nacional de Cuidados puede ser clave para eliminar factores que limitan el crecimiento del sector femenino.

En tanto, Herminia Pasantes Ordóñez, investigadora emérita del Instituto de Fisiología Celular, contó que cuando ella estudió eran pocas las que accedían a una formación universitaria, y aun menor el número de aquellas que pudieran trabajar, pues se consideraba que él era el único proveedor.

  • Ante académicos, investigadores y funcionarios en el conversatorio con motivo del 25N –Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer–, la investigadora apuntó que uno de los cambios importantes es que cada vez más varones apoyan en el cuidado de los hijos, algo impensable en la década de los 50 del siglo pasado.
  • Pasantes Ordóñez negó que le gusten las cuotas y premios exclusivos para mujeres; consideró que se debe competir con ellos y ganarles por ser buena científica. Creo que realicé contribuciones fundamentales en mi campo de investigación, pero lo principal es que las jóvenes me vean y sepan que sí se puede.

Por su parte, Areli Cano Guadiana, directora general de Transparencia en la Auditoría Superior de la Federación, enfatizó que si bien fue parte de una cuota de género, es necesario evaluar mejor, observar las capacidades y privilegiar la experiencia y el servicio.

Mexicanas enfrentan sistema laboral injusto

La mayoría de las mujeres que viven en México se enfrentan a un sistema laboral injusto, que las excluye por realizar trabajos de cuidados o las emplea con salarios insuficientes para cubrir necesidades básicas y salir de la pobreza.

De acuerdo con el informe La justicia económicamente pendiente de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en el país hay casi 22 millones de mujeres están fuera del sistema laboral.

  • De ellas, 17.7 millones no están disponibles para trabajar porque están dedicadas a las labores de cuidado de su hogar, sin recibir remuneración alguna.
  • Además, hay 4.3 millones están desempleadas, es decir, que sí están disponibles para trabajar y buscan empleo, pero no encuentran.

Estos datos dan cuenta de que la exclusión económica impuesta por género es una de las principales causas de la pobreza y la desigualdad en el país, explica el informe.

Salarios precarios e informales; la situación económica no es mucho mejor para las mujeres que sí trabajan:

  • 80% de los 24.3 millones de mujeres con empleo no ganan lo suficiente para comprar dos canastas básicas al mes
  • 60% no tiene acceso a seguridad social ni a servicios de salud
  • 20% trabaja jornadas excesivas de más de 48 horas, lo que incumple el límite establecido en la Ley Federal del Trabajo.
  • 47% trabaja sin un contrato estable.

Entre los 9 millones de mujeres con un empleo en el sector formal, con afiliación al IMSS, 58% carece de salario digno, estimado en más 12,500 pesos al mes, monto que apenas alcanza para dos canastas básicas. El 37% percibe un ingreso menor a esa cantidad.

Son más las mujeres que trabajan en la informalidad: 13.4 millones, que representa 55% de las mujeres ocupadas. Y 82% de ellas tenían salarios menores al costo de dos canastas básicas.

A finales del año pasado, 2.3 millones de personas hacían trabajo doméstico remunerado, de las cuales 2.1 millones (91%) eran mujeres. De éstas, 85% tienen salarios precarios, 71% carece de prestaciones laborales y 98% de contrato estable.

Marcha 25 N

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, diversas colectivas feministas, mujeres organizadas, madres buscadoras, activistas y estudiantes llaman a manifestarse y marchar rumbo a la plancha del Zócalo de la CDMX y diversas ciudades del país el martes 25 de noviembre, con el objetivo de hacer visibles los problemas que enfrentan las mujeres.

  • La Coordinación 8M-CDMX recordó algunos datos sobre la situación que viven las mujeres en el país: persisten en promedio 10 feminicidios al día y la mayoría de los casos queda impune; 99.6% de las mujeres reportadas como desaparecidas no son localizadas con vida; las madres buscadoras son criminalizadas y asesinadas. Además, en el ámbito laboral, la brecha salarial sigue vigente.

“La violencia feminicida, las desapariciones, la precarización laboral, el despojo territorial, la violencia contra mujeres indígenas, migrantes y disidencias, así como la impunidad institucional, continúan sin recibir respuestas contundentes por parte del Estado”, se lee en la convocatoria.

¿Qué se conmemora el 25 N?

Cada año, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Esta fecha tiene como fin prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.

  • Aunque todas las mujeres en el mundo son propensas a sufrir violencia, la ONU reconoce que algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, como las niñas y mujeres con discapacidad.

En el «Día Naranja», como también se le conoce, se invita a reflexionar sobre la responsabilidad del Estado y la sociedad de prevenir, atender y erradicar la violencia, garantizando la protección y los derechos de todas las mujeres./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario