Eleva México EXPORTACIONES, aún cuando AUTOMOTRICES ya resienten presión TRUMPISTA

La incertidumbre provocada por la política arancelaria de Estados Unidos causó que las empresas mexicanas buscaran nuevos mercados, aseguró Rosalva Rivera, directora de Mercadotecnia para México y Latinoamérica de UPS.

Mientras que en 2014 la proporción de las ventas externas como porcentaje del PIB era de 31.5%, en 2024 cerró en 36.7%, un aumento de 5.2 puntos porcentuales, alcanzando su punto más alto en 2022, con un 42.7%; comparado con otros países, México tiene una ubicación intermedia.

  • México aumentó la proporción de las exportaciones en su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. Mientras que en 2014 este porcentaje era de 31.5%, en 2024 cerró en 36.7%, alcanzando su punto más alto en 2022, con un 42.7%, de acuerdo con datos del Inegi y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • Considerando el cambio en curso del sistema del comercio global, este indicador será un reflejo del ajuste de la economía mexicana al respecto, dada su integración comercial y productiva con Estados Unidos y la intención del gobierno federal de impulsar más el desarrollo del mercado interno.

México tiene una ubicación intermedia en la porción de sus exportaciones como porcentaje del PIB. Entre los grandes exportadores globales, esta relación fue así en 2024: China, 21.4%; Estados Unidos, 10.8%; Alemania, 46.1%, y Países Bajos, 101.6 por ciento.

La estadística anterior toma en cuenta exportaciones tanto de productos como de servicios y el PIB a precios actuales de cada año. Del total de las exportaciones mexicanas de productos, 89.8% fueron manufacturas en 2024.

México ha impulsado la apertura comercial y la logística, a la vez que ha desarrollado su sector manufacturero con el doble objetivo de capitalizar: menores costos operativos de fabricación y su frontera común con Estados Unidos, su principal socio comercial de exportación.

En la última década, la participación de las exportaciones en el PIB de México creció desde 31.5% en 2014 y alcanzó su pico en 2022, con 42.7 por ciento.

Desde la perspectiva de Sergio Islas, director general de SIEM Business, empresa especializada en comercio exterior y agencia aduanal, el comercio exterior y las aduanas en México enfrentan un entorno dinámico marcado por nuevas regulaciones, desafíos geopolíticos y esfuerzos para modernizar procesos.

Islas expuso que los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, generaron fuertes presiones en las aduanas mexicanas, con un crecimiento en la congestión en cruces clave como Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, debido a que en su momento muchas empresas adelantaron exportaciones para evitar sobrecostos y el sistema no estaba preparado para este volumen.

  • Los aranceles implican uno más de los muchos desafíos que enfrenta el sistema del comercio exterior mexicano, como los constantes cambios en la reglas y las disrupciones logísticas y de producción en el mundo.
  • Para encarar estos retos, Islas destacó que el gobierno de México hace uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la big data.
  • Y está fortaleciendo su prevalidador de pedimentos, que son documentos utilizados en el comercio exterior de México con los cuales se acredita legalmente la entrada o salida de mercancías del país.

Otras economías con una proporción alta de exportaciones en su PIB en 2024 fueron: Francia (32.6%), Corea del Sur (44.0%) y Hong Kong (185.5 por ciento), el cual actúa como un puerto comercial y centro de reexportación.

  • Esto significa que una gran parte de sus exportaciones no son productos fabricados allí o que tienen un bajo contenido local, sino bienes importados (por ejemplo, desde China u otros países) que luego se vuelven a exportar con transformaciones que pueden no ser sustanciales.
  • Cada vez que un bien entra y sale del territorio, se contabiliza como importación y exportación, lo que infla el valor total del comercio exterior respecto al tamaño real de su producción interna (PIB).
  • México envía 83% de sus exportaciones a Estados Unidos, por lo que sectores como el automotriz, acero y aluminio -claves para la economía mexicana- han enfrentado mayores costos derivados de los aranceles. Para Islas Arias, las nuevas circunstancias requieren que las agencias aduanales implementen mayores esquemas de control.

Empresas redirigen  sus exportaciones ante arancel de EU

La incertidumbre provocada por la política arancelaria de Estados Unidos causó que las empresas mexicanas buscaran nuevos mercados, aseguró Rosalva Rivera, directora de Mercadotecnia para México y Latinoamérica de UPS.

«Hemos visto mayor interés en Canadá, algunos países de Europa como España, Italia y Holanda, así como en Latinoamérica», afirmó en entrevista reciente.

Aunque el 80 por ciento de las exportaciones se realizan a Estados Unidos, se ha visto un incremento de envíos a otras partes del mundo, añadió la directiva de UPS.

  • Afirmó que empresas del sector manufacturero, como aeroespacial y automotriz, son las que están volteando a otros mercados. Ante esto, lleva a cabo un análisis sobre qué productos que Canadá le compraba a Estados Unidos pueden estar buscando en otros mercados como México.
  • El análisis también servirá para apoyar a las exportadoras mexicanas conozcan otros destinos o mercados, a través de asesorías sobre tratados comerciales, cambios en la cadena de suministro para eficientar costos, tiempos de traslado, entre otros temas, abundó la directiva de la empresa de logística con presencia en más de 200 países y territorios de América, Europa, Asia, África, Oceanía y el Pacífico.

«Las empresas continuarán buscando áreas de crecimiento y oportunidades. Estados Unidos sigue siendo importante, pero este cambio de política comercial (aranceles) genera movimientos importantes de diversificación de mercados, manejos de riesgo, etcétera», refirió Rivera.

  • UPS cuenta con algunos programas enfocados a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), los cuales tienen tres pilares fundamentales: información, el apoyo de ejecutivos en comercio internacional para gestiones y la asesoría y tarifas premium.
  • «También tenemos otras herramientas como Global Checkout, en donde las empresas pueden darle visibilidad 100 por ciento a su comprador en el país en donde se encuentran, incluyendo todo el costo de aranceles.

«Con esta herramienta le pueden garantizar a sus consumidores que si hacen la compra en ese momento se garantiza el pago de impuesto», apuntó Rivera.

  • Señaló que con dicha herramienta, en ocho años han podido apoyar a aproximadamente 18 mil empresas en México y América Latina enfocadas al e-commerce, en sectores como retail, consumo, entre otros.
  • «Las empresas generalmente buscan información sobre mercados meta, financiamiento, logística y aduanas para el embalaje y empaquetado de los productos, atención postventa, entre otros», puntualizó la directora de Mercadotecnia.

Industria automotriz resiente la presión ante los aranceles

Las exportaciones de automóviles muestran un retroceso a pesar de la excepción de aranceles en el marco del T-MEC, según consigna el Boletín de Análisis Económico de la Escuela de Negocios ITESO.

  • Aunque México se salvó, debido a su incorporación al T-MEC, la tasa arancelaria de 25 por ciento que impuso Estados Unidos a la industria automotriz, no todo el sector pudo protegerse con el tratado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que reflejan una contracción de las exportaciones automotrices nacionales, en especial hacia el vecino del norte.

Lo anterior es parte del panorama que presenta el Boletín de Análisis Económico No. 9 de la Escuela de Negocios del ITESO.

  • “Ya le está pegando todo este tema de aranceles a la industria automotriz, que si bien se dijo que no iban a pagar aranceles los vehículos que cumplan con las reglas del T-MEC, hay un porcentaje de autos que no cumplen estas condiciones. Ya vemos caídas en la exportación”, explicó Mireya Pasillas, responsable editorial de la publicación.
  • Aunque durante los primeros cuatro meses de 2025, la industria automotriz mexicana mantuvo un nivel estable de producción de vehículos ligeros, ya hay un retroceso en las exportaciones, particularmente hacia Estados Unidos, afectadas por un contexto de creciente incertidumbre comercial.
  • Así, la exportación de vehículos ligeros cayó 7.3 por ciento anual en el mismo periodo, pasando de un millón 114 mil unidades de enero a abril de 2024, a un millón 32 mil en el mismo periodo de 2025, la segunda contracción en los últimos cuatro años para un primer cuatrimestre.

La caída actual es la más pronunciada desde 2020, cuando la pandemia interrumpió las cadenas globales de suministro. Cabe destacar que la reducción se intensificó en abril, con una caída global de 10.9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior; el mayor declive se registró en las exportaciones hacia Estados Unidos y fue de casi 15 por ciento.

“Lo que se puede observar es que las marcas estadounidenses son las menos afectadas. De hecho, Ford Motor Company, en el periodo de enero a abril, incluso exportó más porque son las que sí cumplen con las reglas del T-MEC. Aunque, curiosamente, también Toyota aumentó casi 90 por ciento. Debe haber algunas marcas que se están adaptando”, añadió.

Exportaciones enero-abril de 2025

  • General Motors: 76 mil 443.
  • Ford: 31 mil 914.
  • Toyota: 28 mil 542.
  • Honda: 19 mil 804.
  • Volkswagen: 19 mil 130.
  • Stellantis: 16 mil 414.
  • Mazda: 5 mil 226. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario