Durante en el segundo trimestre del año se perdieron 139 mil 444 empleos en el país por falta de inversiones tanto locales como extranjeras, alertó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Tras presentar su encuesta mensual de indicadores financieros, Gabriela Gutiérrez, presidenta del instituto, dijo a este diario, que desde la pandemia no se veía una caída igual en el empleo.
- Aclaró que en estos días se integrarán al IMSS entre 100 mil y 300 mil operadores de plataformas, pero eso no significa que crecerán o mejorarán las cifras sobre trabajo, sino que pasaron a una mejor condición con seguridad social, es decir, ellos ya estaban en las estadísticas.
- Detalló que el IMEF revisa las cifras de acuerdo a los indicadores que presenta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mes a mes. Insistió que estas plazas de Uber y Didi no se pueden considerar como empleos nuevos, sino más bien no estaban en la plataforma de IMSS digital.
Empleo formal en peligro de extinción
Gutiérrez agregó que las perspectivas sobre el empleo han venido bajando conforme avanza el año ya que primero proyectaban 200 mil plazas, luego le han ido bajando a 190 mil, 180 mil y ahora sólo estiman la creación de 160 mil trabajos formales durante todo el año.
- Subrayó que la inversión extranjera directa y la nacional están muy debilitadas por varios factores como la falta de certeza jurídica con la reforma judicial, la desaparición de los organismos autónomos y a eso hay que agregarle las amenazas arancelarias de Donald Trump y las acusaciones sobre lavado a bancos mexicanos.
- “Incluso el sector manufacturero lleva 14 meses debilitándose y el no manufacturero lleva 12 meses a la baja… La incertidumbre viene de diferentes fuentes. La primera es la seguridad. La seguridad no tiene que ver solamente con la seguridad física. La seguridad tiene que ver con la seguridad legal, con la seguridad política y la seguridad financiera”.
Abundó que cuando alguien no está seguro, pues no quiere tener riesgos.
- Para Gabriela Gutiérrez Mora, el IMEF tiene tres alertas que están poniendo en riesgo las finanzas del país, uno es el tema de las deportaciones de migrantes y el nuevo impuesto a las remesas, el segundo los aranceles y las afrentas del comercio con México como el jitomate y el gusano barrenador, y el tercero es la declaración de cárteles como terroristas y la sanción a bancos.
El IMEF llamó a los ciudadanos a estar informados y atentos a los hechos que suceden en torno a la economía.
Informalidad sube en más de mil municipios
De los dos mil 469 municipios que tiene el país, mil 698 de ellos, cerca del 70% del total, registra tasas de informalidad superiores a 70% de sus trabajadores, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Así, la reciente estadística sobre Indicadores Laborales para los Municipios de México muestra que 583 municipios tienen tasas de informalidad entre 70 y 80% de sus ocupados; 950 municipios tienen tasas entre 81 y 99%, y 165 municipios tienen a toda su población ocupada (100%) en la informalidad.
Desde que el Inegi tiene cifras de estadísticas laborales municipales, la reducción de la informalidad ha sido lenta.
Así, desde 2017, se observa que el número de municipios cuya población trabajadora labora en condiciones de informalidad que supera el 70% de los ocupados pasó de mil 830 a mil 698 en 2024, una reducción de 132 municipios.
- Esto significa que la proporción de municipios con informalidad de 70% y más pasó de 74.5% del total en 2017 a 68.8% en 2024, una reducción de 5.7 puntos porcentuales en ocho años de medición.
- Por entidades federativas, aquellas que resienten más el fenómeno de la informalidad son Oaxaca, con 87.4% de sus municipios; Guerrero, con 77.8%, y Puebla con 75.6% tienen alta informalidad.
Extremos
Las cifras del Inegi dan cuenta que 165 municipios en el país presentan tasas de informalidad de 100% de sus ocupados.
- Por estado, Oaxaca tiene 118 municipios con la citada tasa de informalidad, Puebla tiene 24 municipios en tal situación, Chiapas y Guerrero tiene nueve municipios cada una, Veracruz tiene 3 municipios e Hidalgo tiene dos municipios.
- En el lado contrario, 68 municipios tienen tasas inferiores al 40% de su población ocupada. Dos municipios en Coahuila, Sabinas y San Juan de Sabinas, son los que tienen la menor tasa de informalidad municipal, con 21.2 y 23.8% de sus ocupados, respectivamente.
- Le siguen San Nicolás de los Garza (Nuevo León) con 25.1%, Nava (Coahuila) con 25.3%, Chihuahua (Chihuahua) con 25.4%, Saltillo (Coahuila) con 25.7%, Juárez con 25.7% y Apodaca (Nuevo León) con 28.1%.
Otro dato agregado es que 50 municipios aumentaron esta tasa entre 2023 y 2024; 90 municipios disminuyeron dicha tasa en el mismo lapso, y dos mil 329 municipios no presentaron cambios en su tasa de informalidad laboral en el último año.
Lastre económico
La informalidad laboral es considerada por especialistas como el principal lastre económico de México, ya que es una de los factores que influyen en el bajo crecimiento económico, bajos salarios, baja productividad y persistente pobreza que existe en el país.
- La organización México ¿cómo vamos? destaca que “el ingreso promedio de un empleo formal es casi el doble que el de un empleo informal”.
- Por esta situación, afirma que la informalidad está estrechamente relacionada con los niveles de pobreza laboral en cada entidad federativa.
Inegi asume funciones del Coneval
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que ya asumió las funciones que tenía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
- Así, estableció que los productos que el Coneval calculaba tales como las líneas de pobreza con periodicidad mensual, la pobreza laboral de forma trimestral y la pobreza multidimensional de carácter bianual, se seguirán realizando en tiempo y forma como se venía haciendo, además de las distintas evaluaciones de la política social.
- Estableció que los resultados de la pobreza multidimensional correspondientes a 2024 se darán a conocer el próximo 13 de agosto. El Inegi afirmó que tanto la información como la metodología mantendrán los estándares técnicos vigentes y estarán disponibles en el portal electrónico del Inegi.
“Para preservar la continuidad y comparabilidad de la medición multidimensional de la pobreza bienal, que inició en 2008, el Inegi mantendrá la metodología del Coneval. Lo anterior incluye los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza. Continuará el uso de los insumos estadísticos que elabora el Instituto para estas mediciones”, expresó el Inegi en su comunicado
El proceso
El Inegi, que dirige Graciela Márquez, comentó que el proceso de transferencia de atribuciones Coneval al Inegi se lleva a cabo de acuerdo con lo que establecen las reformas.
- “El Instituto resguardará el acervo histórico que generó el Coneval. Este permanecerá disponible para consulta pública y garantizará el acceso ininterrumpido tanto a las series de medición de pobreza como a las evaluaciones de la política de desarrollo social”.
En lo que se refiere a la evaluación integral de la política de desarrollo social, el Inegi expresó que mantendrá un enfoque de derechos orientado a la mejora de la política pública.
- “Se fomentará el diálogo permanente con la sociedad, la academia, los consejos consultivos, los comités técnicos especializados y el conjunto de personas usuarias para atender nuevas necesidades de información”, precisó el Inegi.
Persisten desafíos en informalidad, subempleo y empleo femenino
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado los resultados más recientes de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE) para abril de 2025 y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para mayo de 2025.
- Estos datos revelan un mercado laboral mexicano con signos de estabilidad y crecimiento en sectores clave, pero también con retos significativos, como el aumento de la informalidad, la persistencia del subempleo y una preocupante caída en el empleo femenino.
Este artículo analiza los indicadores, con un enfoque en el subempleo, la informalidad, el empleo femenino y los resultados sectoriales, y ofrece una prospectiva para el cierre del año.
- Según el Índice Global de Personal Ocupado (IGPOSE) se mantuvo estable en 99.4 puntos en abril de 2025, sin cambios respecto a marzo, pero con un crecimiento anual del 0.4% frente a abril de 2024. Esto refleja una resiliencia en los sectores de Construcción, Industrias Manufactureras, Comercio y Servicios Privados No Financieros.
- Por su parte, la ENOE reporta que la población ocupada alcanzó los 60.0 millones en mayo de 2025, un incremento de 154,000 personas respecto a mayo de 2024, aunque la tasa de participación económica cayó del 60.5% al 59.5%.
En términos de remuneraciones, el panorama es positivo. El Índice Global de Remuneraciones (IGRESE) creció un 1.1% mensual y un 5.4% anual, alcanzando 115.4 puntos, mientras que el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales (IGREMSE) aumentó un 1.2% mensual y un 5.0% anual, situándose en 116.3 puntos. Esto indica que los trabajadores en los sectores formales están viendo mejoras significativas en sus ingresos reales, lo que podría impulsar el consumo interno.
Subempleo y la informalidad
A pesar de los avances, el mercado laboral enfrenta desafíos estructurales. Según la ENOE, la tasa de subocupación (personas que buscan trabajar más horas) disminuyó ligeramente del 7.4% en mayo de 2024 al 7.1% en mayo de 2025, afectando a 4.3 millones de personas.
- Este descenso refleja una mejora en la calidad del empleo, pero la cifra sigue siendo significativa. Los subocupados se concentran principalmente entre trabajadores subordinados (44.5%) y por cuenta propia (43.2%), con un aumento anual de 1.4 puntos porcentuales en este último grupo.
- La informalidad laboral, otro problema crónico, mostró un ligero incremento. La tasa de informalidad laboral pasó del 54.4% en mayo de 2024 al 54.9% en mayo de 2025, afectando a 32.9 millones de personas. En áreas urbanas, la informalidad se situó en 43.5%.
Además, el empleo en el sector informal se mantuvo estable en 28.8% (17.3 millones de personas). Estos datos sugieren que, aunque sectores formales como Comercio y Servicios están creciendo, la economía informal sigue siendo un pilar para millones de trabajadores, especialmente en agricultura y microempresas, lo que limita el acceso a seguridad social y estabilidad económica.
El empleo femenino cae
- Uno de los hallazgos más preocupantes de la ENOE es la disminución del empleo femenino. En mayo de 2025, la población ocupada femenina cayó en 282,000 personas, alcanzando 24.6 millones, mientras que el empleo masculino creció en 436,000, llegando a 35.4 millones.
- La tasa de participación económica de las mujeres disminuyó de 47.0% a 45.8%, y la tasa de desempleo femenina aumentó del 2.5% al 2.8%, con un incremento de 83,000 mujeres desocupadas (de 632,000 a 715,000).
- Esta brecha de género plantea preocupaciones sobre barreras estructurales, como la falta de acceso a cuidado infantil, discriminación laboral o recesiones en sectores donde las mujeres predominan, como los servicios. El análisis sectorial revela contrastes claros en el desempeño del mercado laboral:
Motores de Crecimiento
- Servicios: Con 26.5 millones de ocupados (44.3% del total), este sector es el principal impulsor del empleo. Subsectores como transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento (+313,000 empleos), gobierno y organismos internacionales (+165,000) y servicios sociales (+136,000) lideran el crecimiento.
Además, los incrementos salariales reportados en IGPERSE (5.4% anual) sugieren que los servicios privados no financieros están contribuyendo significativamente al aumento de los ingresos.
- Comercio: Representa el 19.5% de los ocupados (11.7 millones) y muestra estabilidad, con un papel clave en los incrementos salariales debido a su alta proporción de trabajadores asalariados (66.5% de la población ocupada, según ENOE).
- Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca: Con un aumento de 217,000 empleos, este sector (10.8% del empleo total, 6.4 millones) muestra dinamismo, probablemente impulsado por factores estacionales o apoyos gubernamentales.
Sectores Rezagados
- Construcción: Con 4.8 millones de ocupados (8.0%), no mostró un crecimiento significativo en empleo, según ENOE, y la estabilidad del IGPOSE en IGPERSE confirma un desempeño estancado. La disminución de trabajadores no dependientes (-5.1% anual) sugiere una contracción en empleos informales, comunes en este sector.
- Manufactura: Representa el 16.0% del empleo (9.6 millones), pero no se destaca por un crecimiento notable en empleo o salarios, lo que indica una falta de dinamismo, posiblemente debido a la competencia global o la automatización.
- Trabajadores por cuenta propia y negocios familiares: La ENOE reporta una caída de 163,000 trabajadores independientes y 159,000 en negocios familiares, lo que refleja un rezago en segmentos informales, especialmente en agricultura y comercio.
Mirando hacia el cierre de 2025, el mercado laboral mexicano podría mantener su trayectoria actual, con una combinación de resiliencia y desafíos estructurales:
- Crecimiento Moderado del Empleo: La estabilidad en sectores clave como Comercio y Servicios, junto con el crecimiento en subsectores como transporte y gobierno, sugiere que el empleo seguirá creciendo moderadamente, probablemente en un rango de 100,000 a 200,000 empleos adicionales para diciembre de 2025. Sin embargo, el estancamiento en Construcción y Manufactura podría limitar un crecimiento más robusto.
- Mejora Salarial Continua: Los incrementos en remuneraciones reales (5.0% anual en IGPERSE) y la reducción de condiciones críticas de ocupación (de 36.8% a 32.4% en ENOE) indican que los salarios seguirán mejorando, especialmente en sectores formales. Esto podría impulsar el consumo interno, pero los beneficios se concentrarán en trabajadores asalariados, dejando atrás a los informales.
- Persistencia de la Informalidad: La tasa de informalidad (54.9%) probablemente se mantendrá alta, especialmente en agricultura y microempresas, a menos que se implementen políticas de formalización, como incentivos fiscales o programas de seguridad social.
- Desafíos para el Empleo Femenino: La caída en la participación y el empleo femenino requiere atención urgente. Sin intervenciones específicas, como políticas de conciliación laboral o incentivos para sectores con alta participación femenina, la brecha de género podría ampliarse, con un impacto negativo en la equidad y el crecimiento económico.
- Factores Externos: La evolución del mercado laboral dependerá de factores como la inversión pública, las políticas de apoyo al empleo y las condiciones económicas globales. Por ejemplo, un aumento en la inversión en infraestructura podría impulsar la Construcción, mientras que la demanda en logística y comercio electrónico podría sostener el crecimiento en Servicios.
En mayo la informalidad alcanzó su nivel más alto
En mayo la informalidad laboral se ubicó en 54.9% de la población ocupada, su nivel más alto desde octubre del 2023, cuando registró una cifra de 55.4%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación Empleo (ENOE). Con este resultado, en término absolutos, el trabajo informal se ha mantenido al alza en lo que va del 2024.
- La tasa de informalidad laboral tuvo un crecimiento mensual de 0.2 puntos porcentuales, esto fue debido a la incorporación de 188,702 personas a una ocupación informal, y una caída de 117,038 en el trabajo formal.
- “Este factor es uno de los principales problemas del mercado laboral mexicano, ya que aunque pueda tenerse alta generación de empleo, estos no son de la mejor calidad y representan un punto vulnerable para los hogares”, dice Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
- Sin embargo, el repunte del empleo informal no estuvo ligado con un fortalecimiento de unidades económicas informales, de hecho, disminuyó la ocupación en centros de trabajo con estas características.
El alza del trabajo informal se concentró en unidades económicas formales, un renglón al que se incorporaron 308,000 personas y que sumó dos meses seguidos con crecimiento. Dicho de otra manera, son trabajadores contratados en un esquema informal, pero en empresas formalmente constituidas o en dependencias de gobierno.
“La informalidad es un reto importante para el mercado laboral mexicano, ya que está ligada a salarios bajos, no tener prestaciones, subempleo y malas condiciones de trabajo.
En el panorama actual necesitamos generar las condiciones propicias para que el mercado laboral sea más grande y con ello el bienestar para los trabajadores, a partir de tener condiciones óptimas para atraer la inversión”, opina Beatriz Robles, directora de Operaciones de Manpower México.
- En términos generales, en mayo se mantuvo la creación de empleo, pero a un ritmo menor, sólo se sumaron 71,664 personas a la población ocupada, la peor cifra de generación de plazas en lo que va del año.
- El trabajo por cuenta propia fue el que más creció, con 289,863 personas incorporadas en este renglón, el trabajo subordinado únicamente aumentó en 46,206 plazas.
- “La tasa de crecimiento anual promedio en los primeros cinco meses del año es de 0.15%, y los únicos años en los que se ha observado un menor promedio en el mismo periodo son 2020 con -6.70% debido a la pandemia de Covid-19, y en 2009, cuando se registró un -0.29% debido a la Gran Recesión”, indica Gabriela Siller.
- Por otra parte, a la población desocupada se incorporaron 132,962 personas, esto influyó en un repunte de la tasa de desempleo, la cual pasó de 2.5% a 2.7% en comparación con el mes previo, mismo nivel observado que en el arranque de año, pero una cifra baja aún para su tendencia histórica.
“Los resultados de hoy sorprenden con un aumento en la tasa de desempleo, la cual alcanzó su mayor nivel desde septiembre de 2024 (2.73%). Lo anterior, posiblemente relacionado a la desaceleración registrada en las principales actividades económicas (construcción y manufacturas) durante el primer trimestre del año.
- Pese a este incremento, es relevante precisar que esta se ha mantenido en rangos históricamente mínimos durante los últimos 12 meses”, destaca Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.
Comportamiento sectorial
Las actividades de agricultura, pesca y ganadería fueron las únicas con ganancias, en mayo crearon 212,862 puestos de trabajo y ligaron dos meses continuos con crecimiento en sus niveles de ocupación.
- El sector industrial registró una pérdida general de 33,862 empleos. Esto fue resultado de un alza de 140,083 plazas en la construcción y 64,631 en el subsector de extracción y energía, pero que quedaron por debajo de las pérdidas en manufactura (-283,382).
Por otra parte, las actividades de servicio reportaron una reducción general de -56,994 puestos de trabajo.
- El comercio y los servicios profesionales fueron los dos subsectores con mayor contracción, en el otro extremo, la ocupación en gobierno y transporte mostraron el mejor dinamismo en generación de empleo.
Pérdida de empleo empuja crecimiento de comercio ambulante
Una silenciosa crisis económica se intensifica en la capital sinaloense, mientras más de 2 mil negocios formales han cerrado sus puertas en lo que va el 2025, el ambulantaje crece aceleradamente, sumando ya más de 800 comerciantes informales, de acuerdo con cifras de organizaciones locales.
La situación no es aislada, Culiacán encabeza la pérdida de empleos formales en todo el estado, con 7 mil 842 bajas registradas en el primer semestre del año, según datos del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin). A nivel estatal, Sinaloa perdió más de 10 mil empleos en ese mismo periodo.
- La situación más visible de esta crisis está en las calles, Laura Alicia Quevedo Pérez, coordinadora del bloque de vendedores ambulantes del centro, relata que su grupo ha pasado de 60 a más de 130 integrantes en cuestión de meses.
“Ahorita vemos que hasta uno o dos miembros por familia se están quedando sin trabajo… no hay recuperación económica”, denunció.
- En tanto, Óscar Sánchez Beltrán, presidente de la Unión de Locatarios de Culiacán, calcula que al menos 2 mil negocios han cerrado de enero a la fecha, 800 de ellos tan solo en el centro de la ciudad.
Asimismo, explicó que la mayoría eran comercios no esenciales, como de ropa, tecnología, accesorios y comida.
“Cerca del 40 por ciento de los negocios cerrados ahora venden en tianguis, banquetas o desde sus domicilios…”, precisó.
- Organizaciones empresariales coinciden en que Culiacán atraviesa una recesión local, ya que según Laura Quevedo, la crisis ha igualado las condiciones entre comerciantes formales e informales.
“Ya estamos parejos todos… estamos en esta burbuja de economía baja”.
- La expansión del comercio informal ha alcanzado zonas donde antes no existía presencia, como los alrededores del Hospital General, el IMSS y otros puntos periféricos.
- Incluso se han integrado voceros que nunca antes habían estado representados formalmente.
- Las cifras del Codesin revelan que Culiacán perdió el 2.9 por ciento de su empleo formal, al pasar de 270 mil 475 a 262 mil 633 trabajadores asegurados ante el IMSS.
- Este retroceso impacta directamente en el balance estatal, ya que Culiacán concentra el 43.9 por ciento del empleo formal de todo Sinaloa.
La región centro fue la más afectada, con 8 mil 32 empleos menos, especialmente en los sectores de servicios e industrias de la transformación, que por sí solos perdieron más de mil 800 plazas.
- Ante el crecimiento del comercio informal, el Ayuntamiento de Culiacán ha recibido un aumento de solicitudes de comerciantes que han perdido sus negocios y ahora buscan un espacio en la vía pública.
- Jorge Armando Juárez Hernández, jefe del Departamento de Mercados y Comercios en la Vía Pública, confirmó que han llegado solicitudes de personas que antes tenían establecimientos formales o que combinaban ambas actividades.
“Al perder su fuente principal de ingresos, buscan reactivarse a través del comercio en la vía pública”, comentó.
Sin embargo, la saturación en el primer cuadro de la ciudad ha obligado a redirigir a los solicitantes hacia otras zonas, priorizando la cercanía con su domicilio para evitar desplazamientos largos. /PUNTOporPUNTO