Más de 14 mil firmas manufactureras de Estados Unidos -incluidos conglomerados como 3M y Johnson & Johnson- alertaron que las condiciones de político- económicas del mercado en México obstaculizan la inversión en plantas de energía y telecomunicaciones, insumos que consideran críticos para sus propias operaciones.
- Agrupados en la National Association of Manufacturers (NAM), las firmas acusaron ante la Administración Trump también que las reformas constitucionales de 2024 -incluyendo al Poder Judicial y para desaparecer reguladores autónomos- dejaron a los inversionistas de EU sin un acceso a procesos justos en México.
- «La energía y las telecomunicaciones son insumos críticos para la manufactura. En este momento crucial, sin embargo, el difícil clima de inversión sigue siendo un obstáculo importante para establecer instalaciones de energía y telecomunicaciones en México», dijo la agrupación en un escrito a la Administración Trump.
- «El sector manufacturero -que incluye desde fábricas de semiconductores y centros de datos de inteligencia artificial y semiconductores hasta plantas siderúrgicas y automotrices- requiere acceso a energía accesible y confiable, así como conectividad de banda ancha de alta velocidad», dijo la agrupación sobre México.
Incluyendo a gigantes como Caterpillar y Lockheed Martin, las firmas manufactureras denunciaron en un escrito ante la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR) que el acceso a energía en México se agrava ante las políticas energéticas de México para privilegiar a sus empresas paraestatales de energía.
- «Para muchos productores y distribuidores de energía de EU, México está prácticamente cerrado para hacer negocios. El Gobierno de EU debe promover protecciones fuertes para la inversión transfronteriza de EU en energía, destinada a impulsar la industria manufacturera estadounidense en México y EU», dijeron.
- Fundada en 1895, la National Association of Manufacturers (NAM) advirtió que la política energética iniciada en el Gobierno del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador para favorecer a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha provocado pérdida de oportunidades.
- «La competencia injusta de las empresas paraestatales genera ineficiencias en el mercado, mayores costos para los consumidores industriales y pérdida de oportunidades comerciales para las empresas manufactureras en EU», dijo la NAM, cuyos miembros tienen alta presencia en territorio mexicano.
«Muchos de los problemas planteados en las consultas de 2022 en torno a las políticas energéticas de México en el marco del T-MEC se han agravado», dijo la NAM en su escrito de 27 páginas.
Reformas erosionan el estado de derecho en México, considera la AmCham
- La American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham) advierte que la reforma judicial aprobada y los cambios fiscales aprobados por el gobierno de la Cuarta Transformación están erosionando el estado de derecho, lo cual impacta impacta directamente en las decisiones de inversión de las empresas.
“Las recientes reformas judiciales y fiscales han erosionado el estado de derecho y crearon un clima de imprevisibilidad que impacta directamente en las decisiones de inversión y las operaciones transfronterizas”, revela Pedro Casas Alatriste, vicepresidente y CEO de la AmCham.
- La reforma judicial mexicana de 2024, implementada en 2025, y acompañada por la desaparición de organismos reguladores autónomos como la COFECE y el IFT son profundo cambio institucional, afirma el empresario en un comentario enviado a la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), la entidad encargada de las consultas de cara a la renegociación del TMEC.
- “Estos cambios pueden tener implicaciones para la independencia judicial, la capacidad técnica y la certeza regulatoria, elementos clave para mantener la confianza de los inversionistas y la credibilidad en materia de cumplimiento del TMEC”, declara el líder de la AmCham, un organismo que se ha erigido como un pilar de la alianza económica entre Estados Unidos y México.
Desde su fundación, la Cámara Americana de Comercio de México ha jugado un papel fundamental para el avance del libre comercio justo, el fortalecimiento de la cooperación industrial y la promoción de la seguridad económica y nacional en América del Norte.
- El organismo empresarial está integrado por más de mil 400 compañías de origen estadounidense, que producen una quinta parte del producto interno bruto de México y generan más de 10 millones de empleos directos e indirectos.
Agrega que las prácticas de la autoridad tributaria mexicana, incluyendo interpretaciones retroactivas de las normas del IVA, auditorías excesivas y requisitos de documentación onerosos, han generado riesgos financieros significativos y socavado el cumplimiento de las normas internacionales.
“Estas medidas, junto con las demoras en las aprobaciones regulatorias y la aplicación discrecional de las normas aduaneras, ponen en peligro la competitividad tanto de las empresas estadounidenses como de las mexicanas y corren el riesgo de disminuir los beneficios generales del TMEC”, expresa.
- Los gobiernos de América del Norte se preparan para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en 2026.
“El TMEC es más que un marco comercial, ya que es un pilar de la fortaleza de América del Norte, que refuerza el liderazgo de Estados Unidos en la construcción de una economía regional segura, resiliente y competitiva”, considera AmCham.
- Hoy México es un socio comercial y un aliado estratégico que fortalece la competitividad de Estados Unidos y contribuye a una América del Norte más segura y próspera, recuerda.
“Al profundizar nuestra cooperación a través del T-MEC, la región de América del Norte puede seguir siendo la más dinámica y competitiva del mundo, capaz de afrontar los desafíos globales bajo un sólido liderazgo estadounidense”, dice el CEO de AmCham.
“Las empresas afiliadas a la AmCham se comprometen a trabajar con los negociadores estadounidenses y mexicanos para garantizar que la próxima revisión del T-MEC sea exitosa y justa, dando como resultado un acuerdo moderno y equilibrado que establezca un estándar global para futuros acuerdos comerciales”, concluye.
Récord de IED en 2025
México alcanzó un récord de llegadas de Inversión Extranjera Directa (IED) con 40,906 millones de dólares durante los tres primeros trimestres de 2025, un alza interanual de 14.5%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
- Como parte de uno de sus tres componentes, las nuevas inversiones aumentaron 218.6%, a 6,563 millones de dólares. Los otros dos corresponden a las cuentas entre compañías y la reinversión de utilidades.
- Las nuevas inversiones se refieren a los movimientos de IED asociados a inversiones iniciales realizadas por personas físicas o morales extranjeras al establecerse en México; o a la aportación al capital social de sociedades mexicanas (inicial o aumentos) por parte de los inversionistas extranjeros, o la transmisión de acciones por parte de inversionistas mexicanos a inversionistas extranjeros.
Al tercer trimestre de 2025, la reinversión de utilidades registró un descenso interanual de 9.7%, a 27,749 millones de dólares.
- La reinversión de utilidades es la parte de las utilidades que no se distribuye como dividendos y que se considera IED por representar un aumento de los recursos de capital propiedad del inversionista extranjero.
Respecto a las cuentas entre compañías, este rubro registró un alza de 125%, alcanzando 6,593 millones de dólares.
- Las cuentas entre compañías son las transacciones originadas por deudas entre sociedades mexicanas con IED en su capital social y otras empresas relacionadas residentes en el exterior. Las empresas relacionadas son aquellas que pertenecen a un mismo grupo corporativo.
- Todas estas comparaciones se realizan entre cifras originalmente publicadas del tercer trimestre de 2024 contra cifras originalmente publicadas del tercer trimestre de 2025. No son anuncios de inversión, sino inversión materializada que se basa en los estados financieros de las empresas.
Significa que los inversionistas de todo el mundo están invirtiendo incluso más de lo que habíamos esperado”, dijo Marcelo Ebrard, secretario de Economía, al dar a conocer por la mañana los datos de la IED en el Palacio Nacional.
Origen de los capitales
Estados Unidos concentró 39.5% de los flujos totales de inversión, por delante de España, Japón, Países Bajos y Canadá. Estos cinco países concentraron 72.6% de la IED total recibida en México durante los tres primeros trimestres del presente año.
- En lo que respecta a Estados Unidos, sus inversiones crecieron en 1,672 millones de dólares, al pasar de 14,474 millones a 16,146 millones de dólares durante el mismo periodo.
- La inversión española tuvo un incremento considerable al pasar de -903 millones a 5,765 millones de dólares en los tres primeros trimestres de 2024 y 2025, respectivamente.
Finalmente, en el caso de los Países Bajos, el flujo de IED destinado a México se incrementó en 670 millones de dólares, a 2,581 millones de dólares.
Los flujos de IED recibidos de Estados Unidos y Canadá abarcan 45% de los flujos totales recibidos en el periodo, “mostrando la interdependencia de las relaciones económicas en la región T-MEC y la importancia que representa la inversión extranjera en el crecimiento económico trilateral”, dijo la Secretaría de Economía en un comunicado de prensa.
Por entidad federativa
- La Ciudad de México sigue siendo el principal destino de las inversiones extranjeras con 55.8% del total, al incrementarse en 45%, para llegar a 7,034 millones de dólares.
- Nuevo León, por su parte, captó 4,151 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 162 por ciento.
- En la tercera posición, el Estado de México captó 3,165 millones de dólares, 22% más que el mismo periodo del año anterior.
Por sector económico
La industria manufacturera se mantuvo como el sector que atrajo la mayor proporción de IED durante los tres primeros trimestres de 2025. Este sector tuvo una participación de 37.1% (15,187 millones de dólares).
- El sector de los servicios financieros y de seguros continúa consolidando su potencial de atracción de IED. En este sentido, el sector atrajo 25.1% de los flujos (10,255 millones de dólares), con un crecimiento de 87% interanual.
La construcción se colocó como el tercer sector con mayor captación de IED, con una participación de 5 por ciento (2,034 millones de dólares) y un crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior de 209 por ciento. El sector pasó de -1,871 millones a 2,034 millones de dólares al tercer trimestre del año.
- Transportes, correos y almacenamiento tuvo una participación de 4.8%, al totalizar 1,946 millones de dólares al tercer trimestre de 2025, mientras que comercio al por mayor alcanzó un porcentaje de participación de 4.6% y una captación de IED de 1,889 millones de dólares.
Los cinco sectores agruparon 76% del total de la IED captada por México en este tercer trimestre.
Atractivo de México para nearshoring se encuentra en pausa
Atractivo de México para nearshoring se encuentra en pausa, asegura consultora Kearney. En conferencia de prensa, el directivo de la firma dijo que la economía mexicana puede ser todavía atractiva con el 20% de aranceles, pero el problema está en que los brokers que son los que buscan enlazar inversionistas
- La incertidumbre que generan los aranceles de Estados Unidos, la próxima revisión del T-MEC, las reformas laborales, la falta de energía y la inseguridad, entre otros factores, pusieron en pausa el atractivo de México para el nearshoring, de acuerdo con un estudio hecho por la consultora Kearney.
“La atractividad está en pausa, somos atractivos y lo seremos, pero necesitamos que el gobierno convenza a Estados Unidos de darnos el trato preferente (vía el Tratado entre México, Estados unidos y Canadá) y una vez que se logre México va a ser más atractivo para que el gobierno de Estados Unidos cumpla con sus objetivos”, explicó el director general de Kearney México, Omar Troncoso.
- En conferencia de prensa en el que se presentaron los hallazgos del estudio “Mexico´s Nearshoring & State of Logistics 2025”, el directivo de la firma dijo que la economía mexicana puede ser todavía atractiva con el 20% de aranceles
- Pero el problema está en que los brokers que son los que buscan enlazar inversionistas y fabricantes de ambos países para hacer sus proyecciones requieren tener certeza de qué pasará con los aranceles.
Sin embargo, todavía falta que se inicie la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se decidan los cambios que se le harán o se defina cómo quedará el acuerdo comercial, porque solamente así se tendrá certeza y se podrán hacer escenarios económicos sobre los proyectos de inversión.
- Por ello, en esta “pausa que estamos viendo” del nearshoring los inversionistas han puesto en espera sus proyectos. Además de que en México se debiera garantizar la disponibilidad de energéticos, de mano de obra, seguridad, así como infraestructura.
Empresas analizan hacer reshoring
- Algo similar pasa en los Estados Unidos en la era del presidente Donald Trump que a pesar de las presiones de la Casa Blanca a las empresas tampoco reciben las inversiones que esperaban por la falta de certidumbre.
La encuesta a los ejecutivos de industrias estadounidenses confirmó que se mantiene fuerte el sentimiento de reshoring, es decir, el regresar a Estados Unidos procesos de manufactura, porque el 29% de los ejecutivos encuestados dijo que ya han hecho algún movimiento de sus plantas manufactureras en los últimos tres años.
- El otro 28% dijo que harán inversiones de nearshoring en los próximos tres años, un 16% que “tal vez” realizarán una inversión para regresar sus plantas a territorio estadounidense y solamente 7% dijo que no lo hará.
Al respecto, el principal de Kearney, José María Aja, dijo que por ello la Unión Americana busca iniciar la negociación rumbo a la revisión del T-MEC para el mes de enero de 2026, a pesar de que se tenía programado hacerlo en junio.
- Expuso que de la permanencia del T-MEC dependerá si se realizan inversiones en México y en Estados Unidos, tanto de estos mismos países como de empresas chinas, europeas o de algún otro lugar porque el territorio mexicano es atractivo para la relocalización por la cercanía al mercado estadounidense.
- Indicó que en Estados Unidos se paga la hora de trabajo en 25 o 30 dólares, pero aún cuando las empresas lo puedan pagar no encuentran trabajadores.
- Troncoso y Aja explicaron que de acuerdo al estudio hace falta mejorar la infraestructura del país porque las carreteras y las aduanas en frontera son cuellos de botella, hay problemas por la falta de energéticos, está el tema de la inseguridad, entre otras cosas.
Comentaron que después de la pandemia, los encargados de ayudar a las empresas a invertir en México tenían cinco veces el volumen normal de solicitudes de empresas para relocalizarse, pero este año no tienen.
Alertan que México sufre de ‘recesión’ en inversión
- Las reformas constitucionales e institucionales impuestas en México, como la del Poder Judicial, han castigado la Inversión Fija Bruta al punto de llevarla a un terreno recesivo, lo que representa hoy el principal lastre para el crecimiento económico del País, según Ernesto Revilla, economista en jefe para Latinoamérica de Citi.
- El Indicador de la Formación Bruta de Capital Fijo -que muestra el comportamiento de la inversión total en activos fijos para el corto plazo y refleja la inversión pública y privada-, registró una contracción de 8.9 por ciento anual en agosto de este año, con lo que acumuló 12 caídas consecutivas, según cifras desestacionalizadas del Inegi.
Revilla advirtió que esas caídas consecutivas podrían poner de nuevo a México en la discusión de una «recesión técnica» para finales de 2025.
- «México se encuentra en un momento de recesión para la inversión, no para la economía en su conjunto todavía, pero la inversión sí lleva varios meses en terreno recesivo, contrayéndose, y ese es el principal lastre que jala hacia abajo el pronóstico del crecimiento», dijo en entrevista.
Por su parte, economistas de BBVA México destacaron que el sector de maquinaria y equipo ha visto mermado su dinamismo por el replanteamiento de las estrategias de inversión de las empresas ante la duda persistente relativa al alcance y duración de los nuevos aranceles, así como en el contexto de un menor gasto gubernamental en el sector de la construcción desde 2024, con el cierre de los proyectos insignia del Gobierno federal. /PUNTOporPUNTO























