MÉXICO entregó CRUDO con valor de +5 MIL MDP a CUBA; LA ISLA no logra cubrir la demanda ENERGÉTICA

La isla comunista depende de productos refinados importados para satisfacer la demanda, incluidos el combustóleo y el diésel para la generación de energía, y el combustible para aviones y la gasolina para el transporte.

Imagen de Internet

Petróleos Mexicanos (Pemex) está aumentando este año sus envíos de crudo y derivados a Cuba respecto a los volúmenes exportados el año pasado, según su informe a septiembre ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

  • En el primer semestre de 2025, Pemex reportó que, a través de su subsidiaria Gasolinas Bienestar, exportó a Cuba crudo y derivados por un valor de 5 mil 300 millones de pesos, valor 6% superior a los 5 mil millones de pesos que registró en el mismo lapso de 2024.
  • Lo anterior se debió al incremento de 2.8% reportado en los envíos, los cuales pasaron de 17 mil 400 barriles diarios sobre todo de crudo en la primera mitad de 2024 a 17 mil 900 barriles en el mismo lapso de este año.
  • En derivados, Pemex reportó una ligera disminución de mil 800 barriles a mil 700 barriles diarios en el mismo periodo de referencia.

En volumen, “dichas ventas representaron 3.3% de las exportaciones totales de petróleo crudo y el 1.8% de las exportaciones totales de productos petrolíferos, respectivamente. Las ventas de Gasolinas Bienestar, S.A. de C.V., se realizan mediante contratos denominados en pesos a las tasas vigentes en el mercado. Contamos con procedimientos para garantizar que dichas ventas se realicen de conformidad con la legislación aplicable”, de acuerdo con el reporte de Pemex.

Ojo con Trump

Para Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de regulación en México Evalúa, continuar con esa política de ayudar al gobierno cubano puede ser riesgoso para el país, debido a que en Estados Unidos el gobierno de Donald Trump es más rígido que la administración anterior del presidente Joe Biden.

“Todo lo que el gobierno mexicano haga en sentido contrario a los intereses que el presidente Trump ha puesto sobre la mesa es peligroso, porque puede afectar a las expectativas o los acuerdos que ya se han logrado”, apuntó.

Explicó que es un conflicto ideológico del gobierno, ya que se ha mostrado “muy afín” al régimen de Cuba y busca ayudarlo.

“Pero también hay un componente de derechos humanos, ya que en la actualidad en la isla hay muchos apagones, incluso ya se les llama ‘alumbrones’, porque la excepción es que haya electricidad. Esa falta de energía le afecta a Cuba porque hay problemas en actividades productivas, turismo, en los alimentos”, apuntó Moreno.

“El problema es que el régimen de Cuba no cede ante la presión del mismo pueblo y sigue reprimiendo. Para la presidenta [Claudia] Sheinbaum es difícil, pero si puede afectar gravemente. Incluso se habla de que Cuba podría no estar pagando enteramente esto”.

  • Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) ha señalado en sus investigaciones que el monto podría ser mayor y se ubicaría entre mayo y junio en 16 mil millones de pesos.
  • Pemex creó en julio de 2023 esta filial y, desde entonces ha enviado a La Habana los energéticos de forma cuantificable.

“No obstante, hay que recordar que estas operaciones se dan a conocer primero por Alicia Bárcena, quien fuera canciller, cuando señaló en septiembre de 2023 que estaban viendo cómo cobrar esos envíos o reportarlos como donaciones”, recordó Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC.

“Como si Pemex estuviera bien financieramente, como si no tuvieran los problemas de deuda con proveedores por 23 mil millones de dólares o deuda financiera de 98 mil millones de dólares”, destacó.

“Ahora, en la segunda etapa de Trump, el gobierno mexicano debe tener cuidado con estas operaciones, ya que no se pueden hacer relaciones comerciales con empresas que estén en la lista del embargo que impuso Estados Unidos”, dijo.

En el informe en la SEC, Pemex ya plantea que destinará un presupuesto de inversión financiera de 130 millones de pesos a la filial Gasolinas Bienestar, lo que no había hecho hasta ahora.

  • Sin embargo, la lista de problemas de la petrolera es amplia. La empresa está siendo apoyada más que nunca por el gobierno federal por los problemas financieros y operativos que enfrenta, con un nivel de producción de 1.6 millones de barriles diarios de crudo, lejana a la meta oficial de 1.8 millones.
  • En medio de esto, el gobierno atraviesa por una investigación del mercado ilícito de combustibles que ha afectado a Pemex por años, con pérdidas anuales por la ordeña de ductos estimadas en 20 mil millones de pesos, de acuerdo con la propia empresa.

Para 2026, el gobierno plantea un presupuesto de 780 mil millones de pesos para la petrolera, un monto inédito para atender su problemática y en busca de que sus finanzas sean sostenibles en 2027.

La isla batalla con apagones

Las importaciones de crudo y combustible de Cuba en los primeros 10 meses del año cayeron más de un tercio en comparación con el mismo periodo de 2024, ya que los aliados clave México y Venezuela redujeron los suministros, según datos de envío y documentos vistos por Reuters, lo que impidió que el país caribeño aliviara los cortes de energía diarios.

La isla comunista depende de productos refinados importados para satisfacer la demanda, incluidos el combustóleo y el diésel para la generación de energía, y el combustible para aviones y la gasolina para el transporte.

Las sanciones de EU y una profunda crisis económica han hecho que durante años sea imposible para el gobierno comprar suficiente combustible, lo que ha generado una creciente dependencia de los aliados.

  • Entre enero y octubre, las importaciones de petróleo de Cuba desde México, que se consolidó como un proveedor confiable en 2023 tras regularizar los envíos de crudo ligero, cayeron a unos 5,000 barriles por día, lo que representa una caída del 73% respecto a los 18,800 barriles por día recibidos en el mismo periodo de 2024, según los datos de envío.
  • Las importaciones de crudo y combustible desde Venezuela, el aliado político más importante de Cuba, cayeron casi un 15% en el mismo periodo, hasta los 27,400 barriles por día, con la reducción afectando especialmente el suministro de combustóleo para la generación de energía, según documentos internos de la empresa estatal petrolera venezolana PDVSA.
  • En total, las importaciones de crudo, gas licuado de petróleo y combustibles residuales y para motores de todas las procedencias cayeron un 35% hasta unos 45,400 barriles por día entre enero y octubre, desde los 69,400 barriles por día en el mismo período del año pasado.

México y Venezuela están lidiando con limitaciones en su producción y no tienen mucha capacidad sobrante para ofrecer a Cuba. Su menor disponibilidad de crudo ligero y combustóleo para exportación, junto con las dificultades de Cuba para pagar las compras en el mercado mayorista, han puesto un techo a las importaciones de combustible.

Rusia, un proveedor que ha ayudado a Cuba en crisis pasadas, solo ha enviado un par de cargamentos de crudo de los Urales este año (una mezcla de referencia rusa) de acuerdo con los datos, lo que coincide con el suministro del año pasado.

PDVSA, Pemex y los ministerios de información de Cuba y Venezuela no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Cortes largos llega a la Habana

El gobierno de Cuba culpa a la escasez de combustible, la infraestructura deteriorada y los daños del huracán Melissa por el empeoramiento de los apagones, que afectan cada vez más a la capital, La Habana, el motor económico del país.

Casi 900 megavatios de generación de energía, casi un tercio de la demanda diaria, fueron apagados el miércoles debido a la falta de combustible y lubricantes, dijo el sindicato eléctrico del país.

  • En La Habana, los cortes de energía no planificados a veces superan las nueve horas diarias. Muchas provincias periféricas reciben solo entre dos y cuatro horas de electricidad al día, lo que reduce enormemente la productividad y complica la vida cotidiana.

“La situación con los apagones es horrible, por decir lo menos”, dijo Daniela Castillo, estudiante universitaria de 18 años. “Llegamos a casa agotados, no hay electricidad, y muchas veces tenemos que esperar a que vuelva… si es que vuelve… para poder comer, para poder estudiar…?”

Menos capacidad sobrante

México, productor tradicional de petróleo pesado, destina su producción del crudo ligero Olmeca, que se adapta a las refinerías cubanas, principalmente a clientes internacionales bien remunerados, especialmente ante la reducción de exportaciones generales de crudo de Pemex.

  • La producción de petróleo de Pemex cayó casi 9% a 1.63 millones de barriles por día entre enero y septiembre, desde los 1.79 millones de barriles por día en el mismo periodo de 2024, mientras que las exportaciones de crudo sufrieron un recorte del 23% en ese periodo, hasta los 604,000 barriles por día, según datos oficiales.
  • Venezuela enfrenta una situación similar. Los numerosos cambios en las políticas de sanciones de EU hacia el productor de la OPEP han obligado a PDVSA a suministrar más crudo y materia prima a sus propias refinerías, limitando el volumen y los tipos de productos que PDVSA puede exportar a Cuba.

PDVSA ha reducido la producción del fuel oil residual que Cuba demanda para la generación de energía, según documentos internos de la empresa.

Los flujos también se están viendo interrumpidos por una falta histórica de suficientes buques para trasladar los suministros de petróleo desde Venezuela y México a Cuba, según los datos.

La dictadura no logra cubrir la demanda tras la caída del suministro desde México y Venezuela

Datos de tráfico marítimo y documentos empresariales revisados por fuentes independientes confirman que los envíos de crudo y derivados desde Venezuela y México, los principales proveedores del régimen de Miguel Díaz-Canel, descendieron drásticamente en los últimos meses.

  • Según registros del sector petrolero, entre enero y octubre las importaciones totales de petróleo, gas licuado y combustibles desde todas las fuentes cayeron un 35% en comparación con 2024. En ese periodo, los suministros de México disminuyeron un 73%, pasando de 18.800 a solo 5.000 barriles diarios.
  • Por su parte, las exportaciones venezolanas hacia Cuba, tradicional pilar energético del régimen, retrocedieron casi un 15%, en particular en los flujos de fuelóleo crítico para la generación eléctrica.
  • Esta combinación de bajas ha reducido la disponibilidad de energía en toda la isla. La dictadura de La Habana responsabiliza tanto la merma de combustible como el deterioro de la infraestructura y el impacto reciente del huracán Melissa.

La empresa estatal eléctrica reportó la desconexión de casi 900 megavatios de capacidad por falta de insumos, equivalente a prácticamente un tercio de la demanda diaria de electricidad en Cuba.

La falta de electricidad se ha convertido en rutina. Según reportes locales, los apagones en La Habana alcanzan hasta nueve horas consecutivas. En provincias más alejadas, la población dispone solo entre dos y cuatro horas de luz por día, lo que ha generado protestas, ha paralizado la actividad económica y entorpecido las tareas escolares.

“Es muy difícil regresar de la universidad y no tener cómo cocinar o estudiar porque la luz regresa a la madrugada”, describe Daniela Castillo, estudiante en la capital.

El modelo energético del régimen depende en gran medida de las importaciones tras años de deterioro económico. El país no logra cubrir por sí solo la demanda interna de combustibles ni acceder a financiamiento en el mercado internacional, por lo que queda prácticamente atado al suministro de sus aliados políticos.

  • Sin embargo, tanto México como Venezuela atraviesan sus propios límites de producción. La empresa estatal mexicana Pemex optó por priorizar clientes con pagos garantizados, recortando las ventas a Cuba incluso del crudo ligero Olmeca, el más compatible con las obsoletas refinerías cubanas. En Venezuela, PDVSA redujo los envíos y privilegió el abastecimiento del mercado interno ante nuevas exigencias regulatorias y operativas impuestas por sanciones estadounidenses.
  • La crisis se ve agravada por la carencia de buques, lo que retrasa los escasos despachos en puertos de origen. Rusia, una fuente alternativa en el pasado, solo ha realizado un par de envíos marginales este año, con volúmenes insuficientes para revertir la situación.

El desglose de importaciones muestra que Cuba quedó con un flujo total de 45.400 barriles diarios de crudo y derivados, frente a los 69.400 registrados en los primeros diez meses de 2024.

Mientras se acumulan los cortes de luz y las tensiones sociales aumentan, la dictadura insiste en buscar nuevos acuerdos de suministro, aunque la falta de liquidez y la mala reputación crediticia obstaculizan cualquier alternativa concreta en mercados internacionales.

El episodio más reciente y grave de desabastecimiento volvió a poner en evidencia la vulnerabilidad energética que afronta la economía cubana bajo un sistema político que sigue dependiendo de apoyos exteriores. Mientras el régimen culpa a factores externos y a eventos climáticos, miles de familias enfrentan cada día la falta de suministro eléctrico y deben adaptarse a una vida marcada por la imprevisibilidad y la escasez./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario