Pese a que el Banco de México (Banxico) ha recortado su tasa de interés de manera consecutiva este año, es el tercer país de la región con el nivel más alto para fijar el costo del dinero prestado.
- Desde julio de 2024, cuando la tasa de referencia se ubicaba en 10.75%, inició el ciclo de bajas con cuatro reducciones de 25 puntos base y 2025 con una dosis mayor, de medio punto, en igual número de ocasiones, la última el pasado 26 de junio, para quedar en 8%.
Analistas financieros destacaron que el nivel de la tasa de Banxico afecta a los créditos, pues ese es el mecanismo de transmisión.
- Lo anterior se da en momentos en que los acreditados con ingresos más bajos incrementaron el uso de tarjetas de crédito en medio de una economía débil, según el Reporte de Estabilidad Financiera de Banxico, en el cual señala que la probabilidad de incumplimiento de los créditos personales y de nómina repuntó en 2025.
- Sin embargo, el costo del dinero en varios tipos de créditos está arriba de la tasa de política monetaria. Por ejemplo, datos del instituto central muestran que, en mayo pasado, entre los créditos a los hogares, el hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 14.12%.
El nivel mínimo fue de 11.20% y el máximo de 28.18%, ya que incluye comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y gastos por otros servicios financieros que cobran los bancos, sofoles y sofomes reguladas.
“La tasa [de Banxico] aún es ligeramente restrictiva, por lo que podríamos ver movimientos de disminución en posteriores reuniones, aunque a un menor ritmo”, dijo el vicepresidente de Inversiones en Skandia, Jaime Álvarez.
- Por su parte, el estratega senior para América Latina en XP Investments, Marco Oviedo, advirtió en entrevista que Banxico todavía tiene que enfrentar retos porque la inflación subyacente, que no incluye los precios de la energía ni de alimentos frescos, se mantiene elevada y se niega a retroceder.
Quizás, con ello, valoró, la Junta de Gobierno de Banxico decida recortar menos o hacer una pausa. Eso podría suceder si la inflación de servicios y la subyacente en general no mejora, alertó.
- En la más reciente encuesta de Banxico aplicada a 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, el consenso ya no siguió bajando su expectativa para la tasa de fondeo interbancario para el cierre del año, al dejarla en 7.50%.
Las más elevadas
Oviedo señaló que México está entre los países de la región con las tasas más altas.
- Actualmente Brasil es el primer lugar, con 15%, y al mismo tiempo enfrenta una inflación de 5.3% y otros problemas fiscales, precisó.
- Álvarez añadió que después está Colombia, que es un caso intermedio pero tenso, con un Banco de la República que optó por mantener su tasa en 9.25%, argumentando riesgos fiscales, presiones cambiarias y una inflación persistente.
- Precisó que en Colombia la decisión dividida del banco refleja el complejo entorno local, donde la política fiscal expansiva limita el margen para una relajación monetaria.
- En tanto, Chile y Perú consolidaron su ciclo de relajamiento; el primero mantuvo su tasa en 5%, tras varios recortes consecutivos, al tiempo que monitorea de cerca la convergencia de la inflación a su meta de 3%, destacó.
- En Perú el nivel de la tasa es de 4.50%, en línea con una inflación que ha retrocedido a niveles manejables y con una economía que avanza lentamente.
Así, Álvarez señaló en entrevista que la heterogeneidad de las tasas en la región, que van de 4.50% a 15%, responde a factores estructurales, como la calidad de la política fiscal, la credibilidad de los bancos centrales y la composición de los choques inflacionarios.
- En un contexto de desaceleración global y señales mixtas de inflación, los bancos centrales de América Latina están adoptando trayectorias divergentes en materia de política monetaria, matizó.
Durante junio de 2025, las decisiones de México, Brasil, Chile, Perú y Colombia reflejaron no sólo la diversidad de sus realidades macroeconómicas, sino también sus distintas prioridades y grados de autonomía institucional, mencionó.
Los riesgos
Para Oviedo, el principal riesgo para la inflación por el momento es el precio de las materias primas, en particular el petróleo y alimentos.
“Ya hemos visto que esto fue particularmente traumático durante el inicio de la guerra Rusia-Ucrania. Con los conflictos geopolíticos latentes, el precio del petróleo puede dispararse y generar presiones inflacionarias globales, que luego también se reflejan en otros precios”, observó.
Pero, desde su punto de vista, parece que está contenido.
- Otro riesgo está relacionado con la política comercial de Estados Unidos, que está aplicando aranceles y puede contaminar los precios en otros países.
- “México está expuesto, pero parece que este riesgo puede estar contenido por el momento”, estimó el analista.
Inflación en México se modera menos de lo previsto en junio
- La inflación en México por fin logró meter freno al cierre de la primera mitad del año, aunque no tanto como esperaban los analistas.
- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha dado a conocer que en junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió a 4.32% en lectura anualizada.
- Esto significó una moderación desde el 4.42% del mes anterior, pero quedando ligeramente por encima del 4.31% que anticipaba el consenso.
Con esta lectura, el aumento de los precios al consumidor ha logrado desacelerarse tras cuatro meses consecutivos al aza aunque se mantiene por encima del rango de tolerancia del Banco de México (Banxico), del 3% +/- 1%.
- ¿Esto pone en riesgo tus inversiones? Con InvestingPro encontrarás las mejores acciones y al mejor precio para obtener las ganancias máximas en la Bolsa. Solo hoy podrás suscribirte con hasta un 50% de descuento: ¡Haz clic aquí para aprovechar las herramientas premium y blindar tu portafolio de la incertidumbre!
En la tasa mensual, se registró una inflación de 0.28%, quedando sin cambios respecto al mes anterior. El dato estuvo ligeramente por encima del 0.27 % pronosticado.
- El INPC es un indicador económico que mide la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país a lo largo del tiempo.
La mala noticia está en los resultados de la inflación subyacente, que permite determinar la tendencia del índice general a mediano y largo plazo, ya que este componente registró una aceleración mayor a la esperada por el consenso.
- De acuerdo con el INEGI, el índice de precios subyacente a tasa anualizada, se ubicó en 4.24%, subiendo desde el 4.06% del mes previo, y quedando por encima del 4.22% que anticipaba el consenso.
- A tasa mensual, el índice se ubicó en 0.39% en junio, subiendo respecto al 0.3% observado en marzo y superando el 0.38% previsto. “A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.38% y los de servicios, 0.38%”, detalló el INEGI.
- El índice de precios no subyacente mostró una contracción a -0.1% mensual, con lo que en su lectura anualizada entregó un registro de 4.33%. Esto reflejó una moderación desde el 5.34% del mes anterior.
«Dentro de este (a tasa mensual), los precios de los precios de frutas y verduras cayeron 1.39% y los de energéticos, 0.30%», detalló el INEGI.
«Si bien la inflación general logró romper con la racha de incrementos anuales, gran parte de esta desaceleración obedeció a una caída más pronunciada en los precios de frutas y verduras, favorecida por una base de comparación elevada, ya que en junio del año pasado repuntaron de manera significativa debido a las sequías. En contraste, otros rubros con mayor incidencia en el INPC no mostraron una moderación relevante», anotaron los analistas de Grupo Financiero Monex.
- Los analistas ven «preocupante» el hecho de que la inflación de mercancías acumule siete meses consecutivos al alza, y que el componente de servicios haya repuntado a su nivel más alto en cuatro meses, a pesar de la debilidad de la actividad económica.
- Estos datos serán vistos de cerca por el Banco de México durante su próxima reunión de política monetaria que tendrá lugar el 7 de agosto.
- Diversos miembros de la Junta de Gobierno de Banxico habían argumentado a favor de recortes más agresivos a la tasa de referencia, bajo el supuesto de que la desaceleración económica presionaría a la baja a la inflación subyacente.
Sin embargo, «este componente no ha respondido como se anticipaba. En este contexto, el ajuste a la guía prospectiva del banco central sugiere que el ciclo de relajamiento continuará, aunque con mayor cautela», dijeron en Monex.
- El consenso de analistas consultados en la Encuesta Citi México de Expectativas más reciente pronostica que el siguiente movimiento en la tasa de interés sea de un recorte de 25 puntos base (pb) para dejarlas en un nivel de 7.75%. Para el cierre del año, la estimación del consenso se ubica en 7.50%.
Diferencial de tasas, tipo de cambio e inflación, favorables
La postura de los miembros de la Fed, para no recortar su tasa este año y la estabilidad que prevalece en el tipo de cambio, otorgan flexibilidad a Banco de México para continuar su ciclo de recortes, advirtió la economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet.
- La experta anticipa que la Junta de Gobierno de Banco de México aplicará un nuevo recorte en la decisión del ocho de agosto, moderando su magnitud a 25 puntos. De acertar quedaría la tasa mexicana en 7.75 por ciento.
- Como no espera un recorte de la tasa por parte de la Fed ni en la próxima decisión programada para el 30 de julio, ni en lo que resta del año, la economista considera en entrevista que “el Banco de México puede prolongar su ciclo de recortes”.
- Conforme se reduce la tasa de interés de Estados Unidos y la de México, se va acortando el diferencia de ambas, lo que tiene repercusión en el tipo de cambio y éste en los precios de mercancías.
Los precios de mercancías registraron una variación de 3.91% en junio, con lo que se completaron siete meses consecutivos de presión al alza. Díaz Loubet acotó que la variación de la inflación en mercancías, se encuentra en niveles históricos prepandemia.
Desde su perspectiva, “se presentó un rebote que ya no debería ser tan fuerte en los siguientes meses, porque ya se normalizó”.
- La experta resaltó que “va a ser difícil que el tipo de cambio tenga una reacción si Banco de México sigue cortando atendiendo las condiciones internas y sin que en su decisión tenga relevancia la Fed”.
- Pero admitió que una vez que lleven la tasa a una posición neutral, lo que calcula se presentará en noviembre, sí tendrá un mayor peso la trayectoria de tasas de la Fed en la consideración del Banco de México.
Tasa neutra y la Fed
- La economista de BNP Paribas resaltó que Banco de México fue de los bancos centrales de la región que tardaron más en iniciar su ciclo de recortes, por lo que cuenta con más espacio para seguir ajustando aunque en una menor magnitud.
“En este debate entra siempre el tema del tipo de cambio que por otro lado está bastante contenido en este momento.
- Al menos por ese canal de transmisión no parece que Banxico tenga presión relacionada a la Fed pues no parece que se vaya a presentar una depreciación desordenada si Banxico recorta mucho más”, resaltó.
- Refirió entonces a la tasa real ex ante, para advertir que sigue la política monetaria en posición restrictiva y que continuará así aún si recorta la tasa en las decisiones de septiembre y noviembre.
Mientras más lejos se encuentra la tasa real ex ante del nivel de neutralidad, mayor es la restricción monetaria. La postura restrictiva es lo que influye en las expectativas de inflación y ayuda a llevar la inflación al objetivo puntual del 3 por ciento.
- La tasa neutra es el nivel que se debería tener el país en un contexto económico que no genera presiones inflacionarias y según la estimación más reciente del Banco de México, esta neutralidad se encuentra entre 1.80 y 3.40 por ciento.
- La tasa real ex ante es el instrumento utilizado por los bancos centrales para definir la postura de la política monetaria.
- Ahora mismo, de acuerdo con Díaz Loubet, se encuentra en 4.36%, que resulta de la diferencia entre la tasa nominal, que está en 8% y la expectativa de inflación a 12 meses, que según la encuesta de Banco de México está en 3.64 por ciento.
Estos 96 puntos son la restricción monetaria, que indican la distancia entre la tasa neutral y la tasa real ex ante. Una restricción que en su punto máximo llegó a 381 puntos, en agosto del año pasado.
Inflación subyacente, la duda
La experta observó que el dato de inflación subyacente en junio, evidencia que “se rompió claramente la tendencia a la baja”, cuando registró una variación anual de 4.24 por ciento.
Precisó que desde la segunda quincena de marzo trae una trayectoria ascendente, reflejando la presión del sector servicios como precios de vivienda y relacionados con alimentación.
- Esta trayectoria al alza de los precios de servicios, enfatizó, parece estar alimentada por presiones salariales.
- Desde su perspectiva ya deberíamos de estar viendo el efecto de la desaceleración económica en estos precios de servicios.
- Y el otro componente de la subyacente, que es mercancías, trae un rebote esperado desde agosto del año pasado.
La experta considera que hay una doble dinámica por las presiones en servicios, potencialmente reflejando al salario y la inflación subyacente, que suele ser indicador de la inflación futura y no evidencian que estén por ceder. La inflación subyacente hiló en junio tres meses consecutivos de presión al alza. /PUNTOporPUNTO