Las perspectivas para este año apuntan a una mayor desaceleración de la economía por la incertidumbre que generan los aranceles aplicados por Estados Unidos y el inicio de sexenio en México, lo que se traducirá en una contracción en al menos 10 entidades del país, alertan especialistas.
- El departamento de Estudios Económicos de Banamex estima que el producto interno bruto (PIB) nacional se estancará al cierre de 2025, tras haber crecido 1.5% el año pasado.
- En el entorno internacional prevalece la incertidumbre ante las políticas comerciales y migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump, deteriorando los resultados que ya mostraba la economía nacional desde 2024.
Por otra parte, la disminución del gasto público, junto a las altas tasas de interés, la desaceleración del empleo y de los salarios, así como los efectos de incertidumbre por el deterioro del panorama político local, se traducirían en un menor dinamismo del consumo y la inversión.
Estados donde se contraerá su PIB
A escala regional se prevé que 10 estados serán los más afectados, destacando Tabasco, con una caída de -3.1%; Campeche, -2.9%; Quintana Roo, -0.7%, y Nayarit, -0.5%. De confirmarse el retroceso, ligarán dos años a la baja.
Un factor común de la contracción en los tres primeros casos es la caída de la construcción por la conclusión de obras públicas, como el Tren Maya, la refinería en Dos Bocas y el aeropuerto de Tulum, explicó Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex. Asimismo, advirtió que en Tabasco y Campeche incide la menor producción petrolera, clave para su economía.
- Quintana Roo también padece una contracción del turismo, pero la reciente depreciación del tipo de cambio pudiera hacer más atractiva la entidad para los visitantes internacionales, aunque no tanto como para compensar la caída en la construcción.
- En Nayarit también hubo obras de infraestructura que han concluido, además de que la generación de electricidad, gas y agua no reportan movimientos tan positivos como en años previos.
Pierden empuje
- Además de esos cuatro estados, se espera que la economía de Hidalgo se contraiga -0.3%; seguida de San Luis Potosí, Oaxaca, Morelos y Colima, con bajas de -0.2%, así como Sinaloa, con -0.1%, donde el año pasado hubo una caída de -0.7%.
El caso sinaloense llama la atención por el problema de inseguridad que enfrenta, el cual estaría focalizado en algunas ciudades y en sectores como el comercio y servicios, con un impacto limitado, estimó Rodríguez, pero el estado ha tenido un desempeño desfavorable en el ramo agropecuario por la sequía.
- También se prevé que la actividad productiva en Veracruz, Durango y Guanajuato se estanque este año, pese a haber logrado un crecimiento económico superior a 3% en 2024.
- En los dos primeros casos será consecuencia de una menor inversión pública, y en Guanajuato por limitaciones en la industria manufacturera, sobre todo en el sector automotriz.
Bajando el ritmo
En las 19 entidades restantes se espera que su economía avance, pero en la mayoría de los casos será a tasas menores que en 2024.
- Baja California Sur lograría la mayor alza del país, creciendo apenas 0.7% este año, tasa muy inferior a la de 3.4% de un año antes, pero le favorecen el dinamismo de la construcción y el sector servicios, vinculado al turismo, mencionó Rodríguez.
- Para el Estado de México se prevé que su crecimiento económico pase de 2.1% en 2024 a 0.5% este año. En este caso, las manufacturas han tenido un desempeño que aún no ha sido afectado por menores inversiones, detalló.
“Hay otras entidades que las estamos poniendo con crecimientos moderados, como Baja California, Coahuila y Chihuahua, que son altamente exportadoras y podrían verse beneficiadas de la recuperación de las manufacturas en Estados Unidos en el segundo semestre del año, pese a los aranceles”, de acuerdo con Rodríguez.
Más claridad
Para 2026, los especialistas de Banamex prevén un crecimiento económico de 1.7%, por un entorno macroeconómico más favorable y, sobre todo, menos incertidumbre.
“Esto estaría generando cierto poder de decisión de los inversionistas, porque creemos que la incertidumbre es uno de los factores que más afecta a la inversión”, dijo la especialista.
Además, agregó, se prevé que en 2026 comenzarán a recuperarse algunos determinantes del consumo, como el empleo, que pasa por una racha a la baja.
Impera austeridad en enero
En el primer mes del año imperaron las prácticas de austeridad y recortes en la administración pública, en las que los recursos para materiales y suministros del sector público, y para la inversión en infraestructura fueron los que más cayeron, refieren cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Política económica de EU afectará a estos estados del país
Estados como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Baja California, qué juntos representan una proporción significativa de las exportaciones mexicanas, hubieran enfrentado desafíos considerables debido a su alta dependencia del mercado estadounidense.
Según estadísticas de un informe de Banamex Estudios Económicos, ocho estados concentran casi el 70% de las exportaciones mexicanas, los cuales son:
- Chihuahua (13.1%).
- Coahuila (12.3%).
- Nuevo León (10.5%).
- Baja California (10.2%).
- Tamaulipas (6.4%).
- Guanajuato (6.3%).
- Jalisco (5.1%).
- Sonora (5.0%).
Estos estados dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos, dado que el 83% de las exportaciones nacionales tienen como destino dicho país.
Muy en particular, Chihuahua y Coahuila tienen exportaciones que representan más del 98% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que los hacía especialmente vulnerables a tales medidas proteccionistas. Por su parte, los sectores de la industria manufacturera con mayor riesgo incluían:
- Equipo de transporte: Representa el 40.2% de las exportaciones nacionales. Estados como Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato y Puebla serán los más afectados, ya que sus economías dependen de la industria automotriz.
- Computación y electrónica: Concentra el 14.9% de las exportaciones. Chihuahua y Baja California tienen una fuerte exposición en este rubro, ya que las exportaciones de estos productos equivalen al 43% del PIB estatal en Chihuahua.
- Maquinaria y equipo: Representa el 4.5% de las exportaciones. Estados como Nuevo León y Tamaulipas hubieran resentido una disminución en la demanda de estos bienes.
- Alimentos y bebidas: Con el 4.8% de las exportaciones, entidades como Zacatecas y Coahuila hubieran experimentado afectaciones en la industria agroalimentaria.
Por el momento, los aranceles generales de Estados Unidos no fueron aplicados en México ni Canadá, con excepción del 25% para el sector automotriz, de acero y aluminio. Sin embargo, en su conferencia de prensa de hoy, la Mandataria Claudia Sheinbaum ha asegurado que esperan un nuevo diálogo con el gobierno estadounidense para llegar a un mejor acuerdo.
Aranceles al tomate mexicano afectará a Sinaloa y Sonora
- El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que la mayoría de los tomates importados desde México estarán sujetos a aranceles del 20.91% a partir del próximo 14 de julio, medida que se implementará tras la decisión de retirarse de un acuerdo comercial previo.
- Sinaloa y Sonora, los dos estados mexicanos con mayor volumen de exportación de tomate, enfrentarán el mayor impacto económico con esta medida.
- Según datos de la Secretaría de Economía visibles en el portal Data México, estas entidades federativas registraron ventas internacionales por 1,066 millones de dólares y 289 millones de la divisa estadounidense respectivamente durante 2023, sumando 1,355 millones de dólares entre ambas.
«Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado», declaró la cartera estadounidense en un comunicado oficial difundido hoy.
Impacto de los aranceles no se limitará a estados norteños
Los datos oficiales muestran que Jalisco (65.1 millones de dólares), Guanajuato (182 millones de la moneda norteamericana) y Puebla (147 mdd) completan la lista de las cinco entidades federativas con mayor exportación de tomates frescos o refrigerados, y también se verán significativamente afectadas.
- En 2023, el intercambio comercial total de México en tomates frescos o refrigerados alcanzó los 2,867 millones de dólares, con ventas internacionales por 2,865 mdd y compras internacionales valoradas en 144 millones de dólares, según las estadísticas presentadas en Data México.
- La visualización del balance comercial neto según entidad federativa, muestra que los territorios con colores más similares al azul indican mayor nivel de ventas internacionales, destacando claramente la concentración de esta actividad económica en determinadas regiones del país.
- Los datos más recientes, correspondientes al cuarto trimestre de 2024, muestran que las ventas internacionales fueron de 384 millones de la divisa estadounidense, siendo Sinaloa (101 mdd), Jalisco (65.1 millones de dólares) y Guanajuato (41.1 millones en moneda estadounidense) las entidades con mayor participación.
¿Cuáles son los principales exportadores de tomates?
En el contexto global, los principales países exportadores de tomates frescos o refrigerados en 2022 fueron México (2,367 millones de dólares), Países Bajos (el equivalente a 1,591 millones de dólares) y Marruecos (1,276 mdd), mientras que los principales importadores fueron Estados Unidos (3,041 millones de la moneda norteamericana), Alemania (1,451 mdd) y Francia (una suma de 934 millones de dólares).
- La nueva imposición arancelaria representa un cambio significativo en las relaciones comerciales agrícolas entre ambos países, especialmente considerando que México es uno de los principales proveedores de tomate para el mercado estadounidense.
- En 2019, durante la primera administración del presidente Donald Trump, los productores mexicanos de tomate habían logrado establecer un acuerdo con Estados Unidos para evitar una investigación antidumping y resolver la disputa arancelaria que amenazaba el flujo comercial de este producto.
El tomate en cifras
La decisión actual de imponer aranceles del 20.91% refleja la postura de la segunda administración Trump de revisar acuerdos comerciales que, desde su perspectiva, no protegen adecuadamente los intereses estadounidenses.
- El flujo mensual del comercio internacional neto de tomates frescos o refrigerados, según datos de Cinta de Aduanas, muestra una tendencia creciente desde 2008, con picos significativos en los últimos años que reflejan la creciente importancia de este producto en la balanza comercial mexicana.
- En noviembre de 2024, las ventas internacionales de tomates frescos o refrigerados alcanzaron los 261 millones de dólares, mientras que las compras internacionales fueron de 198 mil dólares, resultando en un balance comercial positivo de 261 mdd.
- Hasta el momento de esta publicación, la Secretaría de Economía de México, entidad responsable de las negociaciones comerciales del país, no ha emitido una respuesta oficial ante esta nueva medida arancelaria que afectará principalmente a Sinaloa, Sonora, Jalisco, Guanajuato y Puebla. /Agencias-PUNTOporPUNTO