TEXTO ÍNTEGRO: Se REZAGA MÉXICO en INVERSIÓN de ENERGÍA LIMPIA en América

Luego de que hace unos días trascendiera que Iberdrola se retirará de México, sin que hasta el momento la compañía española haya emitido un posicionamiento oficial, la firma Cox, dedicada a los sectores de agua y energía, anunció la compra de Iberdrola México por un monto de 4 mil 200 millones de dólares.

En la última década, México se rezagó en la inversión destinada a generación de energía limpia entre los principales países de América Latina, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

  • De hecho, formó parte de las tres naciones que más recursos canalizaron a la generación de energía a través de recursos fósiles en la región, agregó.
  • El organismo estimó que en 2025 la inversión en energías limpias en la región alcanzó 70 mil millones de dólares, 25 por ciento más en relación con 2015.
  • «Chile, Colombia y Costa Rica representaron el mayor aumento, dado que la inversión en energías renovables se duplicó en los tres países.

«Brasil desempeñó un papel importante gracias a su entorno propicio para la inversión en energía solar fotovoltaica, eólica y bioenergía, acelerado aún más por la Ley de Combustibles del Futuro en 2024», expone el documento Inversión Energética Mundial liberado hace un par de semanas.

  • En este mismo periodo de tiempo la inversión en combustibles fósiles bajó en la región en más de 20 por ciento, a más de 90 mil millones de dólares al año. México, Brasil y Argentina concentraron 70 por ciento de esta inversión.
  • Rumbo a la transición energética, la IEA señala que inversión total en energía para 2035 aumentará en alrededor de 55 mil millones de dólares desde 2025.
  • En el entorno de menor demanda de combustible, la inversión en energía fósil experimenta una baja, mientras que en energía limpia se triplica, incluyendo un aumento de casi tres veces en la generación eólica, añade.

A pesar del crecimiento de la inversión en energía limpia, América Latina representa apenas 5 por ciento de todos los recursos que se generaron a este rubro con capital privada debido a los altos costos y los mercados de capital limitados.

  • «Esto refleja varias limitaciones, incluidas las altas tasas de interés que los gobiernos han introducido para contener las presiones inflacionarias, lo que disuade la participación de proyectos de energía limpia que requieren mucho capital», expone el documento.
  • Abordar los desafíos de inversión y financiamiento en América Latina será esencial para el desarrollo de la infraestructura de la región y las perspectivas de las transiciones energéticas.

En la próxima década, agrega el documento, América Latina necesitará más que duplicar la inversión en redes eléctricas para apoyar el crecimiento de la demanda de electricidad y garantizar la resiliencia ante eventos climáticos extremos.

  • A nivel internacional, los flujos de capital hacia energía se prevé que aumenten este año a 3.3 billones de dólares, un alza real de 2 por ciento respecto a 2024.
  • De esta cantidad, 2.2 billones se destinarán a energías renovables, nuclear, redes, almacenamiento, combustibles de bajas emisiones, eficiencia y electrificación. Esta cantidad es del doble de los 1.1 billones de dólares que se destinan al petróleo, gas natural y carbón.
  • Se espera que la inversión en energía solar, tanto a escala de servicios públicos como en tejados, alcance los 450 mil millones de dólares este año.

China jugará un papel primordial en el desarrollo de energía solar, con exportaciones solares a las economías en desarrollo que superarán a las de las economías avanzadas.

El gasto global en baterías para el almacenamiento en el sector energético alcanzará los 66 mil millones de dólares este año.

Iberdrola se va de México y Cox compra su infraestructura

Luego de que hace unos días trascendiera que Iberdrola se retirará de México, sin que hasta el momento la compañía española haya emitido un posicionamiento oficial, la firma Cox, dedicada a los sectores de agua y energía, anunció la compra de Iberdrola México por un monto de 4 mil 200 millones de dólares.

  • A través de un comunicado, Cox, también de origen español, informó que la adquisición responde a una visión de largo plazo sustentada en la percepción de que existen oportunidades jurídicas en México.
  • En ese sentido, explicó que la operación busca aprovechar su “presencia consolidada en el mercado mexicano”, además de que visualiza “altas oportunidades de crecimiento. Dada su seguridad jurídica, México representa un mercado estratégico para Cox”.

La empresa proyecta un plan de inversiones por 10 mil 700 millones de dólares en el periodo 2025-2030. Este monto incluye la adquisición de la plataforma de Iberdrola México, nuevos activos energéticos por más de 4 mil millones de dólares, activos concesionales de agua en el país por hasta mil 500 millones de dólares, así como un “polo de desarrollo para el bienestar mexicano”.

Además, se contempla ampliar las inversiones mediante coinversiones en nuevos proyectos de generación junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

  • Cox consideró que México es ya el segundo mercado eléctrico más importante de América Latina, respaldado por “sólidos fundamentos macroeconómicos y una economía con calificación investment grade, sostenida por una política fiscal responsable”.
  • “El país ofrece un amplio potencial para una mayor penetración y crecimiento del sector eléctrico, apoyado en un sistema bancario sólido y estable. Además, enfrenta una creciente demanda que requiere inversiones sustanciales”, agregó el comunicado.

La adquisición se enmarca dentro del plan estratégico de Cox, originalmente diseñado para el periodo 2025-2028, pero que ahora se adelanta tres años. Con ello, la compañía proyecta cerrar 2025 con una cifra de ventas promedio cercana a los 3 mil millones de euros y un EBITDA estimado de 750 millones de euros.

  • La transacción incluye una capacidad instalada operativa de 2 mil 600 megawatts (MW): mil 368 MW corresponden a centrales de ciclo combinado y cogeneración, mientras que mil 232 MW provienen de activos renovables. También se adquiere una cartera de proyectos de generación por 12 gigawatts (GW).
  • Uno de los activos clave es la mayor empresa suministradora de energía eléctrica en México, con una participación del 25% del mercado nacional, que distribuye más de 20 terawatts-hora (TWh) entre más de 500 grandes clientes.
  • “El precio acordado, situado en 4 mil 200 millones de dólares, supone un múltiplo de 6.5x el EBITDA estimado de 2025. Esta transacción es transformacional para la compañía, elevando a Cox a un nuevo nivel en cuanto a tamaño y posicionamiento estratégico”, señaló el documento.

La operación contempla también la incorporación de más de 800 profesionales que actualmente forman parte del equipo de Iberdrola México. No obstante, la transacción aún está sujeta a la obtención de las aprobaciones regulatorias correspondientes.

Salida de Iberdrola y el entorno jurídico

Aunque Cox insiste en que su decisión obedece a razones estratégicas y de expansión, la salida de Iberdrola ocurre en un contexto marcado por la incertidumbre jurídica que afectó al sector energético durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y de la reforma energética de Claudia Sheinbaum Pardo.

  • El martes 29 de julio, durante la inauguración de la exposición “Mi vida con el viento” en la estación Buenavista del Tren Suburbano en la Ciudad de México, el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Gerardo Pérez Guerra, sostuvo que, si bien la salida de Iberdrola obedece a una estrategia empresarial.
  • “No puede desligarse por completo” del entorno de inseguridad jurídica que enfrentaron las compañías del sector en el sexenio anterior, aunque evitó mencionar directamente al expresidente López Obrador.
  • De acuerdo con información recabada por personal vinculado a la empresa, Iberdrola dejó de ver un plan de negocios viable en México, particularmente en el área de transmisión de energía, misma que sigue sujeta a restricciones constitucionales que limitan la participación privada.

El 23 de julio, el medio español “El Confidencial” reveló que Iberdrola ya había iniciado los trámites para su salida definitiva del país durante la administración de Claudia Sheinbaum.

  • Según la noticia, la empresa contrató a Barclays Bank para gestionar la venta de un paquete de 15 plantas de energías renovables aún operativas en México.
  • La nota destaca que la multinacional ha optado por replegarse de aquellos países donde no percibe condiciones adecuadas de certidumbre jurídica.

“Iberdrola sigue con su política silenciosa de salir de los negocios o de los países en los que no tiene la seguridad jurídica”, se lee textualmente en el artículo publicado por “El Confidencial”.

Desinversión en México

Las grandes eléc­tricas es­pañolas cie­rran la pri­mera mitad del ‘curso’ con fuertes mo­vi­mientos en sus car­teras de ac­tivos de energía verde.

  • Mientras Endesa am­plía sus po­deres en España con la compra del 62,5% de Cetasa por 37,5 mi­llo­nes, Iberdrola da el car­pe­tazo final a su aven­tura me­xi­cana con la venta a la es­pañola Cox de sus ac­tivos en el país nor­te­ame­ri­cano, 2,5 gi­ga­va­tios (GW) por 4.200 mi­llones de dó­lares (unos 3.700 mi­llones de euros al cambio ac­tual).
  • El objetivo, según ha asegurado la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán, es financiar sus inversiones en redes eléctricas en Estados Unidos y Gran Bretaña, donde piensa invertir más de 55.000 millones de euros. Eso sí, en un horizonte a largo plazo.
  • El caso es que la eléctrica bilbaína suma otros 3.700 millones a ka cifra ingresada unos 11.000 captados en el mercado por operaciones de deuda directa, ampliación de capital acelerada y ventasa lo largo del mes de julio. La deuda de Iberdrola era de 54.000 millones al cierre del primer semestre.

El comprador de los activos mexicanos de Iberdrola ha sido Cox Energía, la compañía que se adjudicó la antigua Abengoa. Cox, despeja así la incógnita del destino del crédito de 3.000 millones de euros suscrito esta misma semana con JP Morgan, Bank of America y Banco Santander.

  • Endesa, por su lado, continúa su estrategia de diversificación de fuentes limpias con la compra de la totalidad del capital de la Compañía Eólica de Tierras Altas (Cetasa). Aunque pequeña en cifras en relación a la de Ibwerdrola, se suma a otras realizadas previamente y le permite incorporar 99 megavatios (MW) eólicos a sus activos.
  • La eléctrica que dirige José Bogas ha desembolsado, a través de su filial Enel Green Power España (EGPE), 37,5 millones de euros para hacerse con el 37,5% que controlaba la Caja Rural de Soria (la misma participación que ya tenía Endesa) y el 25% propiedad de la Caja Rural de Navarra.

El precio supone valorar Cetasa en torno a los 60 millones de euros. Con esta compra, Endesa prevé mejorar en 10 millones de euros al año, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de su filial de renovables.

Cetasa cuenta con una cartera de 99 MW de parques eólicos operativos en la provincia de Soria, con una producción anual de aproximadamente 240 gigavatios hora (GWh), además de 30 MW adicionales en proyectos eólicos en desarrollo, que ahora pasan a ser al 100% de Endesa, que eleva a 10,899 GW su capacidad renovable instalada (10,79GW al cierre del primer semestre).

Iberdrola se va a redes

Mientras, y en plena festividad vizcaína y con el trasiego del día más intenso del verano, Iberdrola anuncia sin ruido su salida definitiva de México, donde ya tuvo que vender parte de sus activos al Estado mexicano durante la presidencia del izquierdista López Obrador, cuya familia prepara su aterrizaje como residentes en España, a la que criticó amargamente durante su mandato.

  • La energética que preside Ignacio Galán ha cerrado el acuerdo de venta a la española Cox de los activos que le quedaban -fundamentalmente renovables- por 4.170 millones de dólares (unos 3.643 millones de euros).
  • La venta a Cox se produce tras la desinversión (en 2024) de sus plantas de ciclo combinado, forzada por el gobierno mexicano presidido entonces por Andrés Manuel López Obrador.

En total, la eléctrica vasca ha conseguido más de 10.200 millones de dólares (casi 9.000 millones de euros al cambio actual) por sus activos mexicanos que destinará, según ha confirmado la propia compañía, a financiar su plan de inversión en redes, “fundamentalmente en los Estados Unidos de América y el Reino Unido”, al que destinará 55.000 millones hasta 2031.

  • Cox (adjudicataria de la antigua Abengoa tras su declaración de concurso de acreedores) ha adquirido la totalidad de las acciones de Iberdrola México , propietaria de 15 centrales con 2,6 gigavatios (GW) de potencia.
  • De ellos, 1.166 MW corresponden a censales de ciclo combinado de gas y 1.232 MW de renovables (590 MW de eólica terrestre, 642 MW de solar y 202 MW de plantas de cogeneración).

El precio acordado incluye la deuda del Iberdrola México -que no ha sido cuantificada ni por el vendedor ni por el comprador- la actividad comercial, los más de 800 profesionales de Iberdrola en México y la cartera de proyectos en curso, que Cox se encargará de concluir.

Según los estados contables de Iberdrola al cierre del primer semestre del año, México aporta a Cox 5.332 GW de producción eléctrica; más de 646,1 millones de euros en ventas, un Ebitda de 255,6 millones y un resultado bruto (Ebit) de 202,2 millones.

El acuerdo implica un múltiplo de 1,6 millones de dólares (unos 1,4 millones de euros) por MW operativo.

Los antecedentes de Cox

La española especializada en agua y energía Cox, sorprendió al sector energético al quedarse con los últimos activos de Iberdrola en México en una operación valuada en 4,200 millones de dólares según reveló El Confidencial. La firma tiene un pasado de litigios en tribunales españoles y un aterrizaje errático en el mercado mexicano.

Cox opera en el mercado mexicano a través de su subsidiaria Cox Energy América desde 2015, pero en 2020 sus acciones debutaron en la Bolsa Institucional de Valores (Biva).

  • Biva fue creada en 2018 por el grupo financiero Central de Corretajes (Cencor), pero su actividad y número de empresas listadas es marginal. La oferta pública inicial (OPI) de Cox Energy representó la primera y única colocación de capitales de la firma.
  • En ese entonces, su presidente Enrique Riquelme Vives tomaba cafés asegurando un pre acuerdo con el entonces presidente mexicano AMLO para armar una alianza Pemex-Cox que inaugure la división renovables de la estatal.

El hecho, que nunca se concretó, era poco verosímil teniendo en cuenta el recelo de AMLO respecto a las «energías verdes».

  • En este contexto, en el sector la noticia abrió más preguntas que respuestas ¿Por qué no avanzaron candidatas como Acciona o Enel con la compra de estos activos? ¿Qué arregló Cox que otras no pudieron?

En España protagonizó la agenda con la compra de Abengoa en 2023, una histórica multinacional andaluza de ingeniería y energía que entró en crisis tras varios rescates fallidos.

Cox logró adquirir activos clave de Abengoa presentando una oferta de último momento en el concurso de acreedores. La oferta fue elegida por el juzgado por considerarla la más sólida frente a propuestas de Urbas, Terramar, RCP y Ultramar.

  • Urbas, que inicialmente parecía la favorita, acusó a Cox de haber usado información confidencial en su contra. La disputa terminó en los tribunales, con tres querellas penales que finalmente fueron archivadas por los jueces, quienes incluso llegaron a señalar una actuación con «mala fe» por parte de Urbas.

Un año más tarde, Cox volvió a estar en las noticias cuando decidió comenzar a cotizar en la bolsa española en noviembre de 2024, un paso que muchos analistas consideraron que no fue en el mejor momento, pero que la firma necesitaba para financiarse a futuro.

  • Al momento de transparentar sus balances, se advirtió el peso que tienen los activos de Abengoa: entre el 90% y 94% de los ingresos de Cox provienen de ellos, y la empresa arrastra litigios pendientes por más de 360 millones de euros, incluyendo una causa relevante en Brasil.

Autoconsumo será el gran detonador de energía limpia en México: Enlight

La actividad de autoconsumo eléctrico que en el nuevo marco legal establece que para los generadores de más de 0.7 pero menos de 20 megawatts se simplificará la obtención de su permiso de generación y consumo en sitio de la energía será uno de los mayores detonantes de energía renovable en la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró la empresa especializada en soluciones de energía limpia, Enlight.

El autoconsumo, antes denominado abasto aislado, es una modalidad de generación eléctrica en sitio, destinada exclusivamente a satisfacer las necesidades propias de la empresa usuaria.

  • Uno de los aspectos destacados del autoconsumo es su flexibilidad, que permite a las empresas producir y gestionar su propia energía, a través de una red eléctrica privada diseñada para este fin; reduciendo la dependencia de la red eléctrica tradicional.
  • A diferencia de otros modelos, el autoconsumo prioriza la autonomía energética, habilitando la integración de tecnologías como los paneles solares y sistemas de almacenamiento para garantizar un suministro de energía continuo.

Aidana Velázquez, gerente de relaciones institucionales de Enlight México, empresa mexicana especializada en soluciones de energía renovable destacó el papel estratégico del autoconsumo eléctrico como herramienta para contribuir a la sostenibilidad de empresas e industrias; resaltando su impacto positivo para incidir en el desarrollo económico del país y el fortalecimiento de la industria nacional hacia un modelo energético más sostenible.

  • La Ley del Sector Eléctrico da una nueva estructura al mercado eléctrico, prevalencia para CFE, conservación del mercado eléctrico mayorista y esquemas de participación para privados, entre los que destacan la generación distribuida, el autoconsumo y la generación para el mercado eléctrico.
  • En este tenor, se amplían los límites para la generación distribuida hasta 0.7 megawatts y el autoconsumo interconectado con capacidad de 0.7 a 20 megawatts puede tener un trámite simplificado. “El autoconsumo podrá ser interconectado o aislado”, asegura Enlight, lo que incentiva a su generación de forma sin precedentes.

Con los modelos de generación de participación propia se busca acelerar el desarrollo de proyectos de energía renovable, así como brindar oportunidades de inversión y el aprovechamiento de fuentes de energía limpia y tecnologías innovadoras, incluyendo la generación fotovoltaica y las microrredes.

Este enfoque fomenta la creación de un mercado más competitivo al permitir la participación privada en la generación de electricidad. Además se abren oportunidades para lograr asociaciones estratégicas que impulsen la transición hacia fuentes de energía más limpias que fortalezcan la seguridad energética y la economía local.

Una de las grandes oportunidades con la promulgación de la Ley del Sector Eléctrico es la ventana para atraer inversión para la generación de energía, que alineada al Plan México sobre el desarrollo nacional, así como a programas enfocados en promoción de energías renovables y eficiencia energética subrayan la necesidad e importancia de que esas fuentes de generación de energía sean locales, independientes y gestionables. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://iea.blob.core.windows.net/assets/1c136349-1c31-4201-9ed7-1a7d532e4306/WorldEnergyInvestment2025.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario