México sufre Crisis ESTRUCTURAL en su SISTEMA EDUCATIVO; hay MAYOR ESCASEZ de PROFESORES

El sistema educativo tiene un problema estructural porque la mayor parte de la formación de los maestros se concentra en las modalidades que son habituales o tradicionales

Los maestros nunca son suficientes. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, para el año 2040, América Latina necesitará un 70 por ciento más de docentes que en 2017, lo que representa 12 millones de docentes más.

  • La escasez de docentes varía dependiendo el nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de las escuelas, no obstante, el déficit de maestros se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos.
  • Es mayor en los niveles de preprimaria y secundaria, y en áreas del currículo que requieren una especialización específica como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües, así lo advirtió Jaime Saavedra, director Global de Educación del Banco Mundial
  • Recientemente los especialistas se reunieron para discutir sobre estos datos y la carrera docente, y encontraron que las condiciones laborales adversas como bajos salarios y falta de apoyo redundan en alta rotación laboral, deserción y jubilación anticipada.

Todos estos factores han contribuido a la escasez de docentes en la región, advirtió la Coalición.

  • Además, tras la pandemia se concluyó que la tecnología nunca sustituirá a los docentes, ya que la tecnología es un factor de desigualdad de las oportunidades educativas.
  • Los docentes son clave para enfrentar la crisis de aprendizaje y la calidad del servicio educativo de un país depende de la calidad de los maestros.

Enfrentan docentes en México deterioro de condiciones laborales: hay reducción en los maestros de Inglés

  • En 2017, en el país había 18 mil docentes de inglés en las escuelas de educación básica públicas de todo el país; en 2023 sólo están contratados 6 mil 612.

Los profesores del Programa Nacional de Inglés (PRONI), surgido en 2009, enfrentan la precariedad laboral, pese a que la actual administración federal les prometió reconocimiento de sus derechos como trabajadores de la educación.

Sin embargo, siguen sin ser reconocidos como docentes y sólo les otorgan contratos trimestrales como “asesores externos”, mientras que el presupuesto de la federación para este programa va en declive.

  • En 2018, en el Presupuesto de Egresos de la Federación se etiquetaron 826.8 millones de pesos para el PRONI, pero en el sexenio de AMLO, el presupuesto sufrió un deterioro de 13 por ciento, hasta llegar a 716.6 millones de pesos aprobados para el 2023, lo que representa 110 millones 70 mil pesos menos.

Aunque desde mediados de los años 90 se hizo obligatoria la impartición del inglés en secundaria, fue en 2015 que se hizo obligatorio desde preescolar a secundaria. Pese a esto, el PRONI tiene una cobertura de menos del 6 por ciento.

  • Según el currículo para cumplir con este programa en las escuelas públicas, los estudiantes deben recibir 2.5 horas de inglés semanales, unas tres sesiones de 50 minutos a la semana.
  • Pero en la gran mayoría de las casi 96 mil escuelas de educación básica esto es imposible, pues los teachers apenas cuentan con contratos trimestrales, por lo que nunca pueden estar presentes en la totalidad del ciclo escolar.

En México faltan docentes y los que hay no son valorados

En México hay una carencia de docentes, lo que provoca una sobrecarga de trabajo para los profesionistas de la educación, que invierten más horas y reciben un menor salario, dio a conocer el Instituto Mexicano para la Competitividad.

El IMCO analizó el panorama general de los docentes en México para determinar las necesidades que enfrentan y recomendar algunas acciones de mejora al contexto educativo.

  • Entre los hallazgos se señala que en el País hay 2 millones 113 mil 16 docentes para 33 millones de estudiantes inscritos desde educación inicial hasta educación superior.
  • Del total de maestros, 57.3 por ciento imparte clases de educación básica, 19.9 por ciento de educación media superior y 22.9 por ciento de educación superior.

En el reporte se señala que alrededor de 130 mil docentes dan clases en comunidades indígenas o en telesecundarias.

  • En México, los maestros de primaria atienden a un promedio de 24 alumnos y los de secundaria a 16; estas cifras rebasan a las de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en donde cada profesor de primaria atiende en promedio a 15 estudiantes, y los de educación secundaria atienden a 13.
  • Además, los maestros de secundaria en México destinan mil horas al año a sus labores considerando el estar frente a grupo, labores administrativas, la preparación de sus clases y la atención con padres de familia, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 700 horas.

A pesar de las largas jornadas laborales, los docentes en México perciben sueldos por debajo del promedio de una persona con estudios superiores, pues en promedio ganan 10 mil 650 pesos mensuales, lo que representa un ingreso 17 por ciento menor comparado con el promedio de personas con carrera profesional, que es de 12 mil 96 pesos mensuales.

  • Ante estos datos, el IMCO propuso tres puntos para buscar mejorar el contexto laboral de los docentes y con ello abonar a la construcción de un sólido sistema educativo.
  • Como primer punto se expone consolidar un proceso de reclutamiento y desarrollo profesional docente que garantice una plantilla docente que cubra la demanda para la atención de estudiantes.
  • En una segunda sugerencia se expone el mejorar las condiciones laborales de los docentes y dignificar su trabajo con sueldos competitivos.

“No es suficiente que el reconocimiento de los docentes se quede en el discurso, sino que es necesario que su labor sea reconocida con salarios adecuados y con oportunidades de crecimiento profesional”, se establece en el informe.

Y en un punto final se sugiere asegurar una capacitación suficiente y de calidad frente al nuevo plan de estudios, mismo que ha sido propuesto por la Secretaría de Educación Pública y arrancará en el ciclo escolar 2023-2024.

Sufren escuelas déficit de profesores en educación física

Especialistas en educación consideran que el programa contra la obesidad que implementó la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que incluye la prohibición de comida chatarra y también impulsar mayor actividad física en las escuelas, tendrá pocos efectos dado que en planteles públicos hacen falta docentes de educación física, principalmente en secundaria.

  • De acuerdo con la desaparecida Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), la mayor escasez de maestros con esa especialidad se presenta en secundaria, ya que apenas 32% de las 31 mil 53 escuelas de ese nivel educativo tiene al menos un docente con ese tipo de formación. Es decir, existen 21 mil 116 que no cuentan con un maestro o maestra con esa especialidad

En preescolar, las escuelas que enfrentan esta deficiencia suman 29 mil 374, mientras que en primaria alcanza las 29 mil 251.

  • Dice Irma Villalpando, doctora en Pedagogía y académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, que en el caso de educación física es una materia curricular en que se tendría que impartir, ya que tiene objetivos de aprendizaje y de práctica, pero la carencia de un docente con esta especialidad, “lo que hacen las y los maestros es que les sueltan una pelota a los estudiantes para que hagan lo que quieran”.
  • Señala que la carencia de un profesor de educación física en los planteles, se traduce en que la autoridad educativa ofrece un currículum incompleto, con lo que incumple la Ley General de Educación. “Es una asignación que se evalúa porque está dentro del currículo. Entonces, que no esté cubierta, es un incumplimiento de la autoridad educativa”, menciona la académica.

Educación Física es dejada de lado

En México, la actividad física en niños y adolescentes se encuentra por debajo de la media internacional recomendada de 60 minutos por día, según la Boleta Mexicana de calificaciones sobre actividad física en niños y adolescentes, que es proyecto que inició en 2007 por iniciativa de la Universidad de Queen, en Canadá, para medir las acciones que realizan los países para incentivar la actividad física de sus infancias.

  • En los planteles de educación básica del país, se asigna sólo una hora a la semana de educación física para nivel primaria y dos horas para secundaria, lo cual, va en contra de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aboga por un promedio de una hora diaria de actividad física para niños, niñas y adolescentes.
  • Villalpando comenta que la obesidad infantil está en aumento constante, pues de acuerdo con cifras de UNICEF, la proporción de niños y niñas mayores de cinco años con sobrepeso u obesidad en México es de uno de cada tres, por lo que debe fomentarse aún más la educación física en las escuelas.

“Prohibir la venta de alimentos ultraprocesados y comida chatarra en los planteles es como una llamarada de petate. Este gobierno hace puras cosas para llamar la atención, pero no atiende. Se tendría que pensar en un programa integral que abarque mensajes a los padres de familia, apostarle a la actividad física y contar con la participación de nutriólogos”, sostiene.

  • Para Luis Mata, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana CDMX, México se encuentra muy por debajo de la media internacional y de muchos países en donde la cultura del deporte y la cultura de la educación física es histórica, como Alemania y Estados Unidos.
  • “El programa de la SEP Vive saludable, vive feliz, que prohíbe la venta de comida chatarra desde el 29 de marzo, y que anuncia lineamientos para hábitos más saludables, no es suficiente para atender el tema de la obesidad.
  • No sabemos cómo trabajar sistemáticamente en las escuelas para atender un problema de salud, cómo tratarlo, cómo entenderlo, cómo abordarlo y desde qué manera hacerlo. Además de que no hay condiciones infraestructurales. Los profesores no tienen material”, precisa.

Mata indica que la capacidad docente es insuficiente, al precisar que “tenemos un déficit en términos del número de estudiantes y de profesores capacitados de educación física, además de que tengan las condiciones para llevar a efecto adecuadamente su labor como profesores de educación física, y que estén adecuadamente certificados.

Tenemos una cobertura desigual, cuatro de cada cinco escuelas aproximadamente carecen de un maestro especializado, el resto suele compartir profesor, en ocasiones en tres o más planteles, lo que acorta las clases, que pueden ser de 12 a 20 minutos”.

Faltan maestros para educación inicial

A pesar de que la matrícula para la formación de docentes en México se eleva a poco más de 375 mil alumnos que cursan alguna de las 367 licenciaturas disponibles, un informe de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) señala que en las escuelas normales falta impulso para formar maestros en educación inicial, pues existe una reducida oferta y matrícula para atender en un futuro a este nivel educativo.

  • Lo anterior, pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) lo reconoce como el primer nivel educativo básico y corresponde a la fase uno de las etapas de aprendizaje, y a que, de acuerdo con cifras oficiales, en México sólo se atiende a 0.8 por ciento de 6.3 millones de menores de neonatos a 2 años 11 meses con derecho a una educación inicial que incentive su desarrollo cognitivo, físico, afectivo y social.
  • El estudio Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación. Cifras del ciclo escolar 2021-2022, revela que sólo se cuenta con dos licenciaturas, una de educación inicial que se imparte en cuatro entidades –Aguascalientes, Durango, Puebla y Yucatán– la cual tiene una matrícula de 421 estudiantes.

Y otra licenciatura en docencia para la infancia, en la que están inscritos sólo 32 estudiantes, quienes al egresar podrían ocuparse de otros niveles de la educación básica, como el de prescolar. En cuanto al ingreso, permanencia y egreso de quienes optan por cursar la formación docente.

  • Hay un crecimiento promedio anual de 2.4 por ciento en el número de alumnos de primer ingreso entre el ciclo escolar 2018-2019 y 2021-2022, al pasar de 46 mil 857 a 50 mil 281 estudiantes que buscan ser docentes.
  • La matrícula que se reporta inscrita revela que hay un aumento de 6.6 por ciento, al pasar de 147 mil 670 a 178 mil 813, mientras el egreso se incrementó sólo en 0.5 por ciento, al pasar de 32 mil 167 a 32 mil 626 jóvenes que concluyeron su formación.

Licenciaturas en Pedagogía y Ciencias

Respecto a los estudiantes que optaron por cursar licenciaturas en el campo de las ciencias de la educación y pedagogía, señala Mejoredu, se observaron aumentos de 8.3 por ciento en quienes están inscritos como alumnos de primer ingreso, al pasar de 49 mil 718 a 63 mil 174 estudiantes; de 11.5 por ciento en los que permanecen matriculados, de 141 mil 815 a 196 mil 499 jóvenes, y 8.8 en el egreso, al pasar de 25 mil 805 a 33 mil 194 egresados.

  • En lo que se refiere a la oferta de licenciaturas en el campo de la educación para el ciclo escolar 2021-2022, se detectó que de las 48 carreras ofrecidas por las escuelas normales con una matrícula de 124 mil 742 estudiantes, 22 eran para la formación de docentes de algún nivel de educación básica.

Agrega que 40.9 por ciento de la matrícula total se concentró en el campo de primaria, que se integró por cuatro licenciaturas (dos con planes de estudio de 2012 aún vigentes, y dos con planes de 2018); otro 22.9 por ciento en el campo del nivel de prescolar, también con cuatro planes de estudio; es decir, 63.9 por ciento de los estudiantes se formaba como docentes de estos dos niveles.

Zonas rurales enfrentan falta de maestros

  • México se enfrenta a escasez de maestros, sobre todo en escuelas preescolares, primarias indígenas y telesecundarias ubicadas en zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes, educación física o docentes especialistas en tecnologías.
  • Por ejemplo, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), las primarias de organización completa tienen hasta 8.3% de maestros de arte, mientras que los planteles multigrado 4.2%.

En tanto, mientras que secundarias generales cuentan con 10.2% de docentes en tecnologías, en telesecundarias sólo hay 0.2% de profesores especializados.

  • El déficit de maestros se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que requieren una especialización específica, como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües, detalló Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero.
  • Además de solventar la carencia de docentes, otro reto es mejorar la calidad en su formación. Agregó que, cada año, alrededor de 7% de los maestros del Sistema Educativo Nacional piden su cambio de escuela, generalmente para dejar las escuelas rurales y regresar a las urbanas.

Consideró que esto se debe a un problema histórico de falta de formación de profesores para que permanezcan en sus localidades, lo que incrementa la carencia en ese tipo de escuelas.

México enfrenta un déficit de maestros en algunos niveles y modalidades educativas. El mayor problema se concentra en las zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes y educación física en preescolares, primarias indígenas y telesecundarias.

  • Según datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) en telesecundarias sólo hay 0.2% de docentes especialistas en tecnologías, mientras que en las secundarias generales 10.2%, es decir, diez veces más.
  • En tanto, en escuelas primarias de organización completa hay 8.3% de maestros de arte contra 4.2%, en multigrado; en idiomas, 19.9% ,contra 14.8%, y en tecnologías, 6.7% contra 3.2 por ciento.
  • De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el año 2040 en Latinoamérica se necesitará 70% más de docentes que en 2017, es decir, se requieren 12 millones de maestras y maestros en la región.

El reto, en el caso específico de México, explicó Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero, es atraer a más maestras y maestros, pero también, mejorar la calidad en su formación.

Detalló que la escasez de docentes en el país varía dependiendo del nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de escuelas.

  • Además, indicó que el déficit se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y que es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que re- quieren una especialización específica como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües.
  • En general, el sistema educativo tiene un problema estructural porque la mayor parte de la formación de los maestros se concentra en las modalidades que son habituales o tradicionales.
  • En donde tenemos un déficit importante y que me parece que no estamos haciendo lo suficiente para resolverlo, es en dotar a preescolares y primarias de maestros, por ejemplo, de artes, maestros de idioma, de educación física, y sobre todo, en secundarias y telesecundarias, maestros especialistas en tecnologías de la información, ahí tenemos un déficit grave”, dijo.

En el estudio La formación de profesionales de la educación en México, la Mejoredu destaca, además, que existen claros déficit en la formación de docentes en las especialidades de educación secundaria en física, química, biología y geografía, así como en educación especial.

Mientras que en el campo de ciencias de la educación y pedagogía, el déficit está en la formación de licenciados en tecnología y comunicación educativa.

  • Las modalidades que siempre terminan pagando los platos rotos de la insuficiente formación de maestros en algunas áreas, son las modalidades rurales y multigrado, que representan el mayor porcentaje de escuelas en el país”, señaló Ruiz.
  • Cada año, alrededor de 7% de maestros del Sistema Educativo Nacional pide su cambio de escuela, generalmente para salirse de las rurales y regresar a las urbanas. Hemos identificado en primer lugar que los maestro buscan salirse de estas es cuelas por razones personales y familiares.
  • Buscan estar cerca de sus familias y el segundo factor, me parece, que el gobierno no ha terminado de solucionar la planeación que se ha realizado de forma inadecuada, pues no se contempla la formación de maestros formados para permanecer en sus localidades.

Es un problema histórico, no han logrado tener la continuidad necesaria para permitir que los maestros de las propias localidades sean formados para quedarse y esto hace que tengamos ese déficit”, refirió el especialista.

Calidad, otro reto

El investigador indicó que la calidad en la formación de los maestros es otro reto en el contexto mexicano.

  • Se han estado tomando decisiones que parece que no son coherentes. La experiencia de los años pasados nos indica que el sistema de formación docente históricamente se ha concebido fundamentalmente como sistema de promoción y ascenso social”, sostuvo.
  • Indicó que ello se observa porque “cuando se establecieron controles más rigurosos para aquellas personas que deseaban entrar como maestros, se notó que la matrícula decreció.
  • Estamos en una etapa de mayor relajamiento, estamos viendo un crecimiento mayor de la matrícula, pero hay normales, en las que uno de sus criterios de ingreso es el nivel socioeconómico por arriba de los criterios académicos”.

Se establecen niveles bajos de calificaciones académicas para ingresar a cierto número de normales, y por otro lado, se le da prioridad a que estudiantes sean de origen socioeconómico bajo”, detalló.

Esto debe ser revisado para permitir una modificación de las políticas que tienen estas opciones educativas, también nos aseguren que podamos contar con profesores mejor capacitados, entonces esos son los dos retos que se enfrentan, no sólo la cobertura sino el problema también de la calidad”, concluyó.

  • Capacitación a la deriva Tras la pandemia de covid-19, en vísperas de las implementación del nuevo marco curricular para la educación básica para el ciclo escolar 2023-2024, los maestros están a la deriva, ante la falta de capacitación, y orientación para consolidar en aulas una nueva reforma.

Especialistas consultados coincidieron en que, a pesar de ser héroes de pandemia, después de los doctores, los docentes han sido abandonados a su suerte por las autoridades educativas.

  • Los maestros no están siendo capacitados, es decir, no puedes generar todo un nuevo modelo educativo y esperar hacer una capacitación que además ha sido muy sosa, sin especificaciones claras en los viernes del Consejo”, advirtió Paulina Amozurrutia Navarro, directora General del movimiento Educación Con Rumbo.
  • Los profesores no pueden aplicar un modelo que no entienden, que no tengan la capacitación; hace que se sientan, creo, desprotegidos. Tenemos que separar el discurso del Ejecutivo en días festivos, y el presupuesto y atención que se da a cada uno de los procesos claves para la educación.

Se les descuidó cuando no les ayudaron a evaluar y regularizar a los alumnos, cuando no se les dieron las capacitaciones y herramientas pertinentes para atender a niños con crisis socioemocional por la pandemia y se les descuida con un desconocimiento de un nuevo modelo”.

En tanto, Fernando Ruiz Ruiz, investigador de Mexicanos Primero, coincidió en que el discurso gubernamental de revalorización del docente no está sustentando con hechos concretos.

  • Se plantea la necesidad de que los maestros hagan ajustes curriculares de acuerdo con los contextos de cada una de las escuelas, y hay que ser claros, los maestros no fueron formados para hacer este ajuste”, señaló.

Otros retos, que tendrán que enfrentar, agregó el especialista, son atender la situación socioemocional, un aspecto emergente a raíz de la pandemia y el fenómeno de inteligencia artificial que viene a modificar los contextos en el que los maestros se van desen- volver en el futuro. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario