Estados Unidos atraviesa uno de los peores brotes de sarampión de la última década, con más de mil casos confirmados desde enero de 2025, de acuerdo con los últimos datos difundidos por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
- La cifra, que continúa en aumento, representa una preocupación significativa para las autoridades sanitarias y pone en evidencia la baja cobertura de vacunación en diversas comunidades.
- El CDC ha clasificado esta situación como una alerta nacional de salud pública, instando a las autoridades estatales y locales a reforzar las campañas de vacunación.
- El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Los casos no están concentrados en una sola región. Hasta el 15 de mayo de 2025, se han confirmado brotes en al menos 22 estados, siendo los más afectados:
- Texas: con más de 220 casos, principalmente en el área metropolitana de Houston.
- California: donde se han documentado más de 180 contagios, muchos asociados a comunidades con baja vacunación.
- Nueva York: con cerca de 140 casos, algunos relacionados con viajes internacionales recientes.
- Florida y Illinois también reportan cifras elevadas, con más de 90 casos cada uno.
El CDC indica que varios de estos brotes comenzaron en escuelas primarias y jardines de niños, donde algunas familias optaron por no vacunar a sus hijos por razones personales o religiosas.
En algunas zonas, la tasa de vacunación ha caído por debajo del 85 por ciento, muy por debajo del umbral recomendado del 95 por ciento para evitar brotes comunitarios.
- Causas del brote de sarampión: La principal causa detrás de este aumento de casos es el descenso sostenido en las tasas de vacunación infantil. El sarampión puede prevenirse con dos dosis de la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola), pero el escepticismo hacia las vacunas, sumado a la desinformación en redes sociales, ha debilitado la inmunidad colectiva.
Según el Dr. José Romero, director del Centro Nacional de Inmunización del CDC, «la mayoría de los casos actuales se concentran en personas no vacunadas, lo cual subraya la urgencia de intensificar las campañas de concientización».
Además, el aumento de los viajes internacionales también ha contribuido a la propagación, ya que algunos viajeros importaron el virus desde países con brotes activos.
Otra razón alarmante es el retraso en el esquema de vacunación infantil durante la pandemia de COVID-19, lo que ha dejado a cientos de miles de niños sin la protección adecuada.
- El propio CDC ha publicado reportes mostrando una caída de más del 10 por ciento en la administración de vacunas pediátricas entre 2020 y 2022, un efecto que aún no se ha revertido totalmente.
- El sarampión representa una amenaza real cuando las coberturas de vacunación disminuyen. Este brote pone de manifiesto los riesgos de relajar la inmunización sistemática y deja en evidencia la necesidad urgente de campañas de salud pública eficaces.
- El CDC recomienda que todas las personas que no hayan recibido la vacuna MMR acudan a los centros de salud para completar su esquema, especialmente quienes planeen viajar al extranjero o residen en zonas afectadas.
Kennedy dice que EU ha manejado bien los brotes
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., dijo que las agencias sanitarias estadounidenses han manejado igual o mejor que otras naciones los actuales brotes de sarampión del país, que ya suman unos 1,100 casos en más de 30 estados.
“Tenemos alrededor de 1,100 casos de sarampión en este país. El año pasado, la tasa de crecimiento fue de 58 casos adicionales. México tiene aproximadamente la misma cifra, con un tercio de nuestra población, y la semana pasada se registraron 300 casos adicionales”, indicó en una audiencia ante la Cámara del Congreso.
- Kennedy Jr. defendió en el Capitolio los recortes millonarios propuestos por la Administración del presidente, Donald Trump, a la investigación médica y a entidades como los centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en su primera rendición de cuentas ante legisladores desde que fuera confirmado en el cargo.
- Ante cuestionamientos de la representante demócrata Rosa DeLauro sobre la situación de los brotes de la enfermedad y la comparación de EU con sus vecinos y algunos países de Europa, el secretario mencionó que “Canadá tiene más casos que nosotros, con 1,500 casos, y un octavo de nuestra población”.
Kennedy Jr. también indicó que “Europa Occidental tiene alrededor de 6,000 casos, diez veces más que nosotros”, antes de refutar con un “está equivocada” la crítica de DeLauro.
El polémico exabogado, conocido por sus teorías de la conspiración sobre las vacunas, se negó a decir si vacunaría a sus hijos contra enfermedades prevenibles, como el sarampión y la viruela.
“Mis opiniones sobre las vacunas son irrelevantes”, respondió. “No quiero parecer evasivo, pero no creo que la gente deba seguir mis consejos médicos”, añadió.
El sarampión se creía erradicado en EU en 2000, pero reapareció en el país en 2024. Este año ya se han reportado casos en 31 estados del país, con tres muertes, entre ellas dos menores sin vacunar en Texas.
- En lo que va de año, el CDC documenta 14 brotes (con 3 o más casos relacionados), con el 93% de los casos confirmados asociados a estas infecciones grupales.
- En comparación, en 2024 se registraron 16 brotes y un 69% de infectados (198 de 285) por asociación, según datos oficiales.
El pasado marzo, el máximo responsable de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EU, Peter Marks, dimitió alegando que la postura antivacunas de Kennedy Jr. como secretario de Salud es algo irresponsable y supone un peligro para la población.
Cuestionado sobre su pasado, Kennedy Jr. negó que fuera antivacunas durante su audiencia de confirmación ante el Senado, aunque durante este brote de sarampión recomendó el uso de medicina alternativa.
Brote de sarampión en México
- México confirmó mil 152 casos de sarampión, de los cuales el 94.6 % se concentran en el estado de Chihuahua, lo que lo convierte en la entidad más afectada por este brote, según el boletín de la Secretaría de Salud, publicado el 16 de mayo de 2025.
- Del total de casos confirmados, 593 corresponden a mujeres (51.5 %) y 559 a hombres (48.5 %). La mayoría de los pacientes no contaba con antecedente de vacunación (94.4 %).
Los estados con más casos de sarampión en México
El brote de sarampión se ha concentrado en 15 entidades federativas, siendo Chihuahua la más afectada tanto en número de casos como en tasa de incidencia:
- Chihuahua: 1,094 casos
- Sonora: 21 casos
- Zacatecas: 10 casos
- Campeche: 6 casos
- Durango: 5 casos
- Oaxaca: 4 casos
- Tamaulipas: 4 casos
- Coahuila: 2 casos
- Yucatán: 1 caso
- Tabasco: 1 caso
- Sinaloa: 1 caso
- San Luis Potosí: 1 caso
- Querétaro: 1 caso
- Guanajuato: 1 caso
Una defunción por sarampión en Chihuahua
El fallecimiento tuvo lugar en el estado de Chihuahua en abril y corresponde a un joven de 31 años de edad, originario del municipio de Ascensión, quien no contaba con la vacuna contra el sarampión y además presentaba diabetes.
- El paciente falleció a causa de complicaciones por la enfermedad.
- Según el reporte, la tasa de letalidad general se mantiene en 0.10 %.
La población más afectada por el brote de sarampión actual
Los datos de la Secretaría de Salud indicaron que los grupos de edad más afectados son personas jóvenes adultas.
- El grupo con mayor número de casos confirmados es el de 25 a 29 años, que representa el 15.5 %, seguido por personas de 30 a 34 años con 14.1 %.
¿Cómo se contagia el sarampión?
De acuerdo con la doctora Rosa María Wong Chew, jefa de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, el sarampión se transmite:
- “De persona a persona a través de las gotitas respiratorias, y el virus que la causa puede permanecer por horas en el aire o en superficies”.
- La especialista advirtió que es una enfermedad altamente contagiosa, ya que una sola persona puede infectar entre 12 y 18 individuos susceptibles.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
Wong Chew detalló, a través de la Gaceta de la UNAM, que el periodo de incubación es de 10 a 14 días y se divide en dos fases:
- Fase prodómica (2 a 4 días): fiebre, tos, congestión nasal, conjuntivitis, malestar general y manchas de Koplik.
- Fase exantemática (5 a 7 días): aparición de ronchas en la cabeza que descienden por todo el cuerpo y desaparecen en forma de costras tras tres semanas.
El sarampión puede causar complicaciones graves como otitis, neumonía, hepatitis, encefalomielitis y hasta ceguera, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
“Debe hacerse aislamiento del paciente y la prevención es a través de la vacuna SRP (…) Una vez que la persona ha sido infectada, no vuelve a adquirir la enfermedad”, agregó la doctora.
Wong Chew precisó que no hay un tratamiento antiviral específico, se aplican medidas generales y medicación sintomática.
“Debe hacerse aislamiento del paciente y la prevención es a través de la vacuna SRP (que contiene sarampión, rubéola y parotiditis), la cual se aplica al año y a los 18 meses de edad”. Una vez que la persona ha sido infectada, no vuelve a adquirir la enfermedad.
México registra su cifra más alta de pacientes con sarampión en 17 años
Según la Organización Panamericana de la Salud, la cobertura de de la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y paperas) alcanzó el 76% para la primera dosis y 74% para la segunda dosis en 2023, último año con información disponible.
- Esto mientras el Programa de Vacunación Universal recomienda una cobertura del 95% para las vacunas de este programa, que incluye el biológico para prevenir el sarampión.
- “Hemos tenido coberturas oscilantes, unos años bajos, otros años muy bajos, unos años menos bajos, luego tratan de compensarlo.
Cada año tienes que vacunar a 2.3 millones de niños y niñas, si no los vacunas completos a esos, pues para el año que entra vas a tener que vacunar a los del año, 2.3 millones, más los que se te quedaron rezagados del año pasado”, explicó Mauricio Rodríguez, del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM.
El boletín epidemiológico de la Semana Epidemiológica 18, del 27 de abril al 3 de mayo de 2025, dio a conocer la existencia de 1 mil 003 casos de sarampión en México, de los cuales el 95% fueron reportados en Chihuahua. El grupo etario con más casos registrados son las personas de entre 25 y 34 años.
“Referente al antecedente vacunal se encontró que 94.4% (947) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que el 3.2%(32) cuenta con una dosis de SRP y con 2 dosis de SRP 2.4% (24) documentado en la cartilla nacional de vacunación”, indicó la Secretaría de Salud.
- El último reporte de la OPS, del 2 de mayo de 2025, informó sobre dos casos de sarampión importados; 35 relacionados con la importación y 384 bajo investigación.
El primer caso de esta enfermedad en el país en 2025 fue el de una niña de cinco años, sin historial de vacunación, con antecedentes de viajes entre octubre del 2024 y enero del 2025 a Tailandia, la República Democrática Popular Lao, Vietnam, Japón y Estados Unidos, arribando a México el 29 de enero.
“No teníamos sarampión desde el año 1996 en México, ya no había sarampión autóctono. Todos los casos que han habido en los últimos 20 años son casos importados. Este virus es muy contagioso ya que se transmite por vía respiratoria. Una persona puede llegar a contagiar a 16 personas más”, dijo Rodriguez.
- Este año sólo se contabiliza una defunción por esta enfermedad. Según las autoridades sanitarias, el paciente tenía 31 años, no le habían aplicado vacunas para prevenir sarampión y padecía diabetes. El último año en que se habían registrado muertes por sarampión fue en 1997, según la Secretaría de Salud.
- “Como resultado de la pandemia de sarampión en 1989-1990, el esquema de dos dosis se implementó en 1991, alcanzando la eliminación del sarampión en 1996. En las últimas décadas, el Programa Universal de Vacunación (PVU) incluye la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) administrada a las edades de 1 y 6 años.
- En 2022, la Secretaría de Salud cambió la edad de aplicación de la segunda dosis a los 18 meses de edad para reducir la acumulación de niños que no responden a la primera dosis o que no recibieron la primera dosis”, destacó el estudio “Una encuesta serológica de sarampión de base poblacional en México: implicaciones para la reemergencia”.
Para Mauricio Rodríguez, el aumento de casos de sarampión en México está relacionado con una baja en la cobertura de vacunación, el aumento de comunidades que deciden no vacunarse y la caída en la disponibilidad de biológicos durante el sexenio anterior.
La UNAM explicó que en México el esquema universal incluye dos dosis de SRP en menores de 2 años (a los 12 y 18 meses), y un refuerzo con SR a los adolescentes y adultos.
En niños, niñas y adolescentes, la aplicación de vacunas triple viral cayó desde 2016. Ese año, las autoridades aplicaron 7 millones 996 mil biológicos y en 2023, último año con datos completos, 3 millones 467 mil vacunas. Esto implica una disminución del 56%.
- El año con mayor aplicación de vacunas contra el sarampión fue 2021, con 8 millones 66 mil vacunas. Esto coincide con una cobertura del 99% en la aplicación de la primera dosis de vacuna SRP en niños de un año, de acuerdo con el especial “No somos Dinamarca”.
- Sin embargo, la aplicación de la segunda dosis en niños de seis años fue menor a la aplicación de la primera dosis entre 2017 y 2021. El gobierno de López Obrador gastó 24% más en la compra de vacunas en 2019, que Enrique Peña Nieto en 2018, y aún así compró menos dosis.
Por eso, cuando las familias buscaron las vacunas obligatorias para sus niños, no las encontraron, dejándolos desprotegidos contra la hepatitis B, tétanos, difteria, rotavirus, neumococo o sarampión. Todas, enfermedades prevenibles por vacunación.
- La ENSANUT 2023 dio a conocer que la prevalencia de la vacunación contra el sarampión en adolescentes es del 21% y en adultos (20-59 años) fue del 30%.
- De acuerdo con la encuesta, en 2012 se tuvo una cobertura 75% en la aplicación de la primera dosis SRP en niños menores de un año, y entre 2021-2023 fue de 71%.
Según el estudio antes mencionado, la prevalencia de anticuerpos contra el sarampión más alta se observó en personas mayores de 50 años (nacimiento ≤1972), y la más baja en los grupos de edad entre 13 y 39 años (nacimiento 1983-2009).
Desinformación contra las vacunas afecta su aplicación
“Tenemos esta situación extraordinaria de comunidades no vacunadas intencionalmente, o sea, de vacunadas de comunidades que tienen todos sus individuos de cualquier edad no vacunados por decisión propia y ahí se mete el virus”, dijo el especialista de la UNAM.
La OPS consideró la desinformación y las creencias en contra de las vacunas como uno de los impedimentos para la inmunización de las personas.
De acuerdo con la agencia estadounidense Associated Press, miembros de la comunidad menonita citaron repetidamente la desinformación sobre las vacunas como un impedimento para aplicar los biológicos.
Incluso, un hombre calificó de héroe al secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr, quien ha sido señalado por difundir desinformación y postulados antivacunas.
Un hombre entrevistado por AP señaló que la gente “prefiere curarse a su manera”.
- Una madre describió enfermar de sarampión como un “privilegio”, y habló de llevar a sus hijos no vacunados de 5 y 7 años a una fiesta para que todos se contagiaran y se recuperaran.
- Ante ello, brigadistas de salud realizan actividades de seguimiento, llamadas casa por casa e involucramiento de los líderes de la comunidad para conseguir que las personas de la comunidad menonita acepten la vacunación.
Chihuahua y Oaxaca en Alerta Sanitaria
- El especialista de la UNAM mencionó que en Oaxaca se pudo detener la transmisión del virus debido a un seguimiento de casos y vigilancia, con la comunidad aceptando vacunarse, esto en contraste con lo observado en zonas de Chihuahua.
- “Lo que está pasando en Chihuahua es la entrada del virus a una comunidad no vacunada y eso provoca una propagación extendida del virus. Por eso es muy importante que todas las comunidades estén lo más vacunadas que se puedan.
Y si esta comunidad, por decisión propia, elige no vacunar, pues no sólo ponen en riesgo a los de la comunidad, sino que ponen en riesgo a todos los que están a su alrededor”, finalizó. /Agencias-PUNTOporPUNTO