MICHOACÁN vive Aguda Jornada de VIOLENCIA; NARCOBLOQUEOS se presentaron en 12 MUNICIPIOS

Aunque históricamente Michoacán ha sido una entidad donde ha operado la delincuencia organizada al menos durante los últimos 50 años, el recrudecimiento de la violencia, producto de la expansión de las organizaciones criminales, arrancó con el sexenio de Felipe Calderón.

Michoacán vive otro un día complicado en materia de movilidad y seguridad pública. Desde ayer por la mañana se han registrado incidentes en varias carreteras del estado (narcobloqueos) que han afectado el tránsito normal de vehículos.

  • Aún cuando autoridades estatales y federales afirman trabajar de manera coordinada para resolver esta situación y garantizar la seguridad de los ciudadanos, dichos eventos continían ocurriendo en un contexto donde el gobierno de Claudia Shainbaum y su lugarteniente Omar Hamid García Harfuch diseñaron una nueva estrategia de seguridad, llamada «Plan Michoacán», muy similar al planteamiento de Enrique Peña Nieto.

Es importante entender que se trata de una situación dinámica que está siendo atendida por las instancias correspondientes, con el objetivo de restablecer pronto la normalidad en las vías afectadas.

Qué está pasando en las carreteras de Michoacán

En las últimas horas, se han presentado bloqueos en al menos 12 municipios de Michoacán. Estos incidentes consisten principalmente en la obstrucción de carreteras mediante vehículos que han sido colocados de manera intencional en la vía. En algunos casos, estos vehículos han sido incendiados, lo que ha generado columnas de humo visible y ha obligado al cierre temporal de los tramos afectados.

Las carreteras impactadas incluyen rutas importantes como la que conecta Pátzcuaro con Tzintzuntzan, la vía Zamora-La Piedad, y la autopista México-Morelia-Guadalajara. También se han visto afectadas carreteras secundarias en municipios como Ecuandureo, Numarán y Huaniqueo. Las autoridades recomiendan a los conductores evitar estos trayectos mientras se normaliza la situación.

Cómo están respondiendo las autoridades ante narcobloqueos en Michoacán

La respuesta del gobierno ha sido inmediata y coordinada. La Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, ahora bajo el mando de José Antonio Cruz Medina, ha desplegado operativos en conjunto con fuerzas federales para liberar las vías bloqueadas.

El trabajo se está realizando de manera sistemática, priorizando la seguridad de los ciudadanos y el restablecimiento del tránsito. El llamado «Plan Michoacán», contempla diversas acciones en la entidades, que incluyen:

  • Liberación de la carretera Morelia-Quiroga en el municipio de Tzintzuntzan
  • Trabajos en progreso en Ecuandureo, Ixtlán, Tangamandapio, Zamora y Numarán
  • Uso del sistema C5 para monitorear y recopilar información
  • Coordinación permanente entre autoridades estatales y federales
  • Atención prioritaria a las vías de mayor flujo vehicular

Bloqueos en Michoacán: Qué recomiendan las autoridades a los ciudadanos

Para proteger la integridad de las personas que necesitan transitar por el estado, las autoridades han emitido varias recomendaciones prácticas.

  • La principal sugerencia es evitar viajar por las carreteras afectadas hasta que se confirme su total liberación.

Quienes ya se encuentran en ruta deben extremar precauciones y mantenerse atentos a los señalamientos oficiales. Es importante que los ciudadanos:

  • Consulten el estado de las carreteras antes de salir
  • Sigan las cuentas oficiales de la Secretaría de Seguridad
  • No intenten remover los vehículos bloqueadores por cuenta propia
  • Reporten cualquier incidente al 911
  • Mantengan la calma y sigan las instrucciones oficiales
  • Tengan preparadas rutas alternativas

Plan Michoacán por la paz y la justicia, cambió al secretario de Seguridad

La situación actual en Michoacán demuestra la importancia de la colaboración entre diferentes niveles de gobierno.

La semana pasada, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, se reunió con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y los gabinetes de seguridad estatal.

  • En ese encuentro se establecieron estrategias coordinadas para enfrentar los desafíos de seguridad en la entidad. Cabe señalar que estos narcobloqueos se dan horas despúes de que José Antonio Cruz Medina fue designado como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán.

Su nombramiento representa una apuesta por la experiencia técnica y el conocimiento en materia de investigación criminal. La trayectoria del nuevo secretario incluye:

  • Cargo más reciente: Vicefiscal de la Fiscalía de Michoacán
  • Experiencia estatal: Subsecretario de Investigación Especializada
  • Experiencia federal: Comisionado en la Guardia Nacional
  • Especialización: Análisis e investigación de delitos
  • Qué es el Plan Michoacán y cómo se implementará

El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia es una estrategia integral que busca atender las causas de la violencia y fortalecer la seguridad ciudadana. Fue presentado formalmente la semana pasada en Palacio Nacional con la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los ejes principales de este Plan Michoacán incluyen:

  • Coordinación institucional: Mejorar la colaboración entre policías estatales, municipales y federales
  • Inteligencia e investigación: Fortalecer las capacidades de análisis e investigación criminal
  • Prevención social: Implementar programas que atiendan las causas que generan violencia
  • Justicia y legalidad: Agilizar los procesos judiciales y garantizar el estado de derecho
  • Participación ciudadana: Involucrar a la comunidad en la construcción de la paz

La llegada del nuevo secretario Cruz Medina busca acelerar la implementación de este plan, aprovechando su experiencia en investigación y coordinación interinstitucional.

¿Por qué ‘El Camaleón’ del CJNG es importante para las autoridades?

Ángel Chávez Ponce es identificado como uno de los operadores regionales más relevantes del CJNG en Michoacán. Originario de La Huacana, primero se integró a Los Viagras y posteriormente a Pueblos Unidos, donde operó como brazo armado de Los Caballeros Templarios.

  • Su incorporación al CJNG fortaleció al cártel en rutas estratégicas de la zona del Lago de Pátzcuaro y en municipios como Uruapan, Salvador Escalante y Pátzcuaro.
  • Las autoridades lo vinculan con redes de extorsión a productores de aguacate y limón, cobros a transportistas y vigilancia de caminos utilizados para el movimiento de mercancías. También lo relacionaron con ataques contra fuerzas estatales.
  • En 2024 fuerzas de seguridad lo detuvieron por su presunta participación en el asesinato de la comisaria regional de Pátzcuaro, Cristal García Hurtado.

Gobierno federal plantea ofensiva contra cárteles en Michoacán

La semana pasada el gobierno federal inició una ofensiva contra el CJNG y otros 12 cárteles que operan en Michoacán, entidad donde en el último mes fueron asesinados el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y el líder limonero Bernardo Bravo.

  • La estrategia contra el CJNG se definió en una reunión de seguridad en la XXI Zona Militar, en Morelia, que encabezó el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, durante su visita al estado.

Posteriormente, el secretario se reunió con la actual alcaldesa de Uruapan, Grecia Quizón, viuda de Carlos Manzo, quien asumió el cargo días después del asesinato del dirigente del Movimiento del Sombrero.

Se registran ‘narcobloqueos’ carreteros en Guanajuato

Además de Michoacán, autoridades federales y estatales reportaron bloqueos y vehículos incendiados durante la tarde de este 17 de noviembre en la carretera federal 90, en el tramo Pénjamo–La Piedad, en Guanajuato.

  • Grupos armados incendiaron un tráiler y provocaron el cierre temporal de la vialidad, mientras que otros dos vehículos pesados quedaron calcinados en la misma zona.

Las autoridades informaron que elementos de seguridad impidieron un bloqueo adicional en el mismo corredor. Los operativos continuaron para asegurar la región y restablecer la circulación en los accesos afectados.

Sheinbaum confirma ataque a Ejército ante narcobloqueos en Michoacán

Ante los narcobloqueos registrados este lunes en distintos puntos carreteros de Michoacán, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó una agresión contra el Ejército mexicano.

  • En su conferencia mañanera de este martes 18 de noviembre en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que el gabinete de Seguridad dará más información sobre este ataque perpetrado por grupos de la delincuencia.

“Lo informaría el gabinete de Seguridad, en este caso hubo una agresión de parte de este grupo delictivo a miembros del Ejército y derivado de eso, se dio toda esta circunstancia, pero ya lo pueden informar con más detalle el gabinete de Seguridad”, comentó la Mandataria federal.

  • Luego de perpetrar un ataque en contra de personal de fuerzas estatales y federales, integrantes de una célula criminal fuertemente armada ordenaron la quema de camiones y vehículos en distintos puntos carreteros de Michoacán.
  • Las áreas locales de seguridad reportaron que la ofensiva delictiva en contra de las autoridades fue perpetrada por el grupo armado en la comunidad de Las Canteras, perteneciente al municipio de Salvador Escalante.

Los elementos estatales y federales repelieron el ataque y pidieron apoyo a sus compañeros, refuerzos que llegaron por tierra y aire.

Michoacán: 20 años de violencia

Con el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, se alcanzó el punto más álgido de la crisis de inseguridad en Michoacán, entidad atrapada en una espiral de violencia desatada desde 2005.

Son 20 años durante los cuales el crimen organizado ha expandido su presencia, y las sucesivas estrategias gubernamentales para controlar ese fenómeno no han hecho más que fracasar: casi 27 mil homicidios en este periodo; 18 alcaldes ejecutados y 8 mil 755 desapariciones forzadas.

  • Si bien desde hace años el crimen organizado había ampliado también su modelo de operación a otras actividades más allá del trasiego de drogas, en los últimos años esa diversificación delictiva se consolidó con un alto impacto en la sociedad michoacana.
  • La extorsión creció exponencialmente con una impacto directo y rotundo en la vida económica; el secuestro, la trata de personas, el cobro de piso, además de su operación ilegal en puntos claves del estratégico puerto de Lázaro Cárdenas, forman ahora parte de las fuentes “complementarias” de ingresos de las organizaciones criminales.
  • En México, la expansión criminal de estas organizaciones arroja otro saldo en estas dos décadas de descomposición de la seguridad en la entidad. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En 2024, el costo económico de la actividad delictiva en la entidad fue de 10 mil millones de pesos, que equivale al doble de los 5 mil 192 que el gobierno del estado destinó a seguridad en ese año.

  • Este organismo también reportó que entre 2010 y 2025, en Michoacán se registraron 95 mil 850 denuncias de extorsión, aun cuando es uno de los delitos que se denuncian poco por temor a represalias.

Para Enrique Bautista, secretario de Gobierno durante la administración de Lázaro Cárdenas Batel, “si no es el momento más crítico de violencia en la entidad, sin duda es uno de los más delicados en este largo periodo desde que Felipe Calderón desató la guerra contra el narcotráfico utilizando a Michoacán como modelo”.

  • Al paso del tiempo esto ha ido creciendo paulatinamente en varias zonas, acompañado de una elevada violencia en diversas áreas del estado. El último diagnóstico de la FGR y la General de Justicia Estatal revelan que en Michoacán operan 6 grupos criminales:
  • El cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los caballeros templarios, Los Blancos de Troya, Los Viagras, cártel de Los Reyes y Pueblos Unidos. Sin embargo, estudios independientes proyectan hasta en 35 los grupos criminales que operan en la entidad.

El empoderamiento del crimen organizado

Aunque históricamente Michoacán ha sido una entidad donde ha operado la delincuencia organizada al menos durante los últimos 50 años, el recrudecimiento de la violencia, producto de la expansión de las organizaciones criminales, arrancó con el sexenio de Felipe Calderón.

El estado se convirtió entonces en icono del fracasado modelo calderonista de declarar una guerra contra el narcotráfico.

  • La noche que rodaron cinco cabezas en el bar Sol y Sombra de Uruapan marcó el viraje de la historia. Fue el 6 de septiembre de 2006, cuando, además, los cuestionamientos a la legitimidad del triunfo electoral de Calderón crecían.
  • A la distancia, Bautista evalúa y justifica la petición de Cárdenas Batel, en su momento, para recibir apoyo federal y la manera del gobierno de otorgarla: “fue una manera muy torpe de militarizar al país”.

En efecto, sí se solicitó respaldo por parte del gobernador, “pero nunca se pensó que se respondería de esa manera; se pensaba que se iba a hacer un trabajo quirúrgico, no a imponer la bota. (Calderón) picó el avispero y sólo complicó más el problema en Michoacán y en el país”.

  • Desde entonces, dos variables fundamentales en Michoacán no han cesado de crecer: entre enero de 2007 y noviembre de 2012, bajo la administración de Calderón en esa entidad se registraron 4 mil 510 asesinatos, siendo 2009, con 936, el año más violento de ese periodo.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, los homicidios en la entidad mantuvieron una tendencia creciente, pues entre 2013 y noviembre de 2018, en Michoacán se perpetraron 7 mil 964 asesinatos, con un repunte importante en los últimos dos años. Si en 2013 se registraron 922 homicidios dolosos, en 2018 se alcanzaron 2 mil 76.

  • Entre 2018 y 2024, la escalada de asesinatos en Michoacán continuó al alza, al reportarse 13 mil 405. Fue 2021 el año más violento en términos de asesinatos, cuando se alcanzó el máximo en la historia con 2 mil 696.
  • A pesar de estas cifras elevadas, hacia el final de ese sexenio comenzó a revertirse la tendencia criminal de los últimos 20 años, pues los siguientes tres años bajaron consistentemente: 2 mil 329 en 2022, mil 886 en 2023 y mil 632 en 2024.

En cuanto al registro de desapariciones forzadas, la entidad también refleja un comportamiento similar: entre diciembre de 2006 y noviembre de 2012, hubo 596 desaparecidos, de acuerdo con el registro oficial de personas desaparecidas.

  • Entre diciembre de 2012 y noviembre de 2018 fueron mil 687; entre diciembre de 2018 y septiembre de 2024 (cuando concluyó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador), hubo 5 mil 79 desapariciones.
  • Durante el sexenio actual se han registrado mil 397 desapariciones forzadas, lo que equivale a 116 cada mes, la cifra mensual más elevada desde 2006 a la fecha, atribuibles a la disputa intestina de los cárteles en la entidad.

En México, el comportamiento reciente de la desaparición forzada está asociado directamente al crimen organizado.

Disputa entre tres

En su más reciente informe, en 2025, la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) reconoce que en Michoacán la disputa se concentra entre tres cárteles principalmente y son los que representan, en su lógica, las principales asechanzas de dicha entidad para Estados Unidos:

  • El CJNG, al que se define como la principal amenaza para su país por ser considerada la organización más poderosa y tener un fuerte involucramiento en el tráfico de fentanilo; la Familia Michoacana (a la que se le ubica ahora como operadora con otros grupos hermanos como La nueva familia michoacana, cuya acción en territorio estadunidense abarca entidades como Texas, Florida y California) y los Cárteles Unidos.
  • El CJNG es el grupo delictivo más fuerte y con mayores recursos económicos en la entidad; se ha metido en todas las regiones del estado. Desde los límites de Michoacán con La Barca, Jalisco, hasta la región de Zamora, mantiene el control en esa zona conocida como La Ciénaga de Chapala, en municipios como Venustiano Carranza, Sahuayo, Briseñas, Jiquilpan, así como en Cotija, Ixtlán, Jacona, Tangancícuaro y Zamora, entre otros.

Incluso en Aguililla, que fue un bastión de Los caballeros templarios, el CJNG se ha ido metiendo, pues es un lugar estratégico: está a 80 kilómetros de Apatzingán y entronca en la brecha que los comunica con los municipios de Buenavista y Coalcomán, es decir, a la carretera a la costa por Aquila y a Chinicuila, que limita con Colima y Jalisco.

  • Según registros, el cabecilla del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, nació en la localidad de Naranjo de Chila, municipio de Aguililla; fue parte de La familia michoacana, pero nunca fue aceptado por miembros de esta organización, como Jesús Méndez, El Chango Méndez; Nazario Moreno, El Chayo, y Servando Gómez, La Tuta, por haber sido integrante del cártel del Milenio.

El CJNG mantiene el asedio del puerto de Lázaro Cárdenas

Por su parte, Los Viagras se dieron a conocer aproximadamente en 2005; es un grupo encabezado por los hermanos Sierra Santana y su guarida principal está en Buenavista; también tiene presencia en Apatzingán, Parácuaro, Morelia y Puruándiro, entre otros municipios de la Tierra Caliente.

  • Como aliado tienen a la célula Los Blancos de Troya, que encabeza César Arellano, El Bótox, por quien la fiscalía de Michoacán ofrece una recompensa de 100 mil pesos, y el gobierno de Estados Unidos de 5 millones de dólares
  • Pues está confirmado que fue autor material e intelectual del asesinato del líder limonero Bernardo Bravo, cometido entre las comunidades de Cenobio Moreno y San José de los Plátanos.
  • El cártel de Tepalcatepec es liderado por Juan José Álvarez Farías, El abuelo Farías. Se le acusa de haber sido integrante de Cárteles Unidos, pero desde 2013 se sabe que ha estado enclaustrado en la localidad, eludiendo la aprehensión.

El cartel local del municipio de Los Reyes también controla delitos de alto impacto y distribución de drogas en la cabecera del mismo nombre, así como Tocumbo, Cotija, Tingüindín, Periban.

Pero también se ha ido metiendo el CJNG, lo mismo que en algunas comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro, de la Meseta Purépecha y de la Ciénega de Zacapu. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario