MILLONES de JOVENES enfrentan VIOLENCIA, DESPLAZAMIENTO y ABUSOS en ZONAS de CONFLICTO

  • Millones de niños en todo el mundo enfrentan una realidad opuesta: uno de cada seis vive en medio de guerras y conflictos armados.
  • Fundación ACNUR Argentina impulsa la campaña “La Guerra NO es un Juego”, sumando voces para exigir la protección de las infancias afectadas por la violencia.

Según el informe Tendencias Globales de ACNUR, a fines de abril de 2025, existían más de 122 millones de personas desplazadas forzosamente, de las cuales los niños y niñas representan el 40 %, a pesar de constituir solo el 29 % de la población mundial. Más de 49 millones de niños han debido abandonar sus hogares para sobrevivir, una cifra superior a la población de Argentina.

  • Durante el trayecto, sufren múltiples riesgos: cruzan fronteras solos y quedan indefensos frente a redes que se aprovechan de su vulnerabilidad. Las estadísticas de la ONU muestran que en 2024 la violencia contra la infancia en conflictos armados aumentó un 25% respecto a 2023.
  • El informe Niños y Conflictos Armados, publicado en junio de 2025, documenta graves abusos como asesinatos, mutilaciones, reclutamiento forzoso, abusos sexuales y falta de acceso a ayuda humanitaria.
  • “El objetivo es reunir más de un millón de firmas en LaGuerraNoEsUnJuego.org, que serán presentadas en septiembre durante la Asamblea General de las Naciones Unidas; la infancia debe estar marcada por el juego, no por el miedo ni la huida. Lamentablemente, uno de cada seis niños en el mundo crece en zonas de guerra.

Infancias que deberían desarrollarse en aulas y plazas suceden entre escombros y miedo. ‘La guerra no es un juego’ es nuestro llamado urgente para que recuperen el derecho a vivir y jugar en paz”, explicó Paula Martínez Álvarez, directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina.

La campaña cuenta con el apoyo de reconocidas personalidades como Osvaldo Laport – embajador de Buena Voluntad de ACNUR –, Georgina Barbarossa, Claudia Villafañe, Marcela Kloosterboer, Eleonora Wexler, Isabel Macedo, Flor Otero, Sergio Lapegüe, Noelia Marzol, Diego Ramos, Flavia Palmiero, Barbie Velez, Pía Shaw, Viviana Saccone, Nico Peralta y Sebastián Almada.

  • “Millones de niños son reclutados como soldados cuando ni siquiera han aprendido a leer. Cargan armas en vez de mochilas escolares y, para muchas niñas, la violencia sexual es una amenaza diaria. Más de 49 millones han sido forzados a escapar para salvar sus vidas. La guerra no debe ser el escenario de su crecimiento.
  • Desde Argentina, nos unimos para afirmar con fuerza: la guerra no es un juego. Los niños deben vivir y jugar en paz”, afirmó Osvaldo Laport, embajador de Buena Voluntad de ACNUR.
  • En una sociedad donde la violencia suele naturalizarse desde edades tempranas, sumarse con una firma expresa que la infancia marcada por la guerra es inaceptable. Este mes de la niñez, las familias argentinas pueden alzar la voz por quienes no pueden ser escuchados en LaGuerraNoEsUnJuego.org.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es un organismo internacional dedicado a salvar vidas, proteger derechos y forjar un futuro seguro para refugiados, comunidades desplazadas y personas apátridas, brindando asistencia humanitaria, alojamiento, alimentación y agua.

  • Lidera la protección y búsqueda de soluciones duraderas para quienes debieron huir de conflictos y persecuciones, y promueve el acceso a una nacionalidad para las personas apátridas. La organización opera en más de 130 países y, en América del Sur, su sede regional está en Buenos Aires desde 1965, coordinando las acciones en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Fundación ACNUR Argentina difunde información y sensibiliza sobre los desafíos que enfrentan las personas refugiadas. Trabaja en la recaudación de fondos para sostener la labor de ACNUR globalmente, así como en la entrega directa de ayuda a quienes debieron dejarlo todo.

473 millones de niños viven en zonas de conflicto

Unos 473 millones de niños y niñas de todo el mundo viven en zonas de conflicto, una población que se ha duplicado de un 10% en la década de 1990 a casi el 19% en la actualidad, indicó un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) divulgado en diciembre de 2024

Según el estudio de la agencia de la ONU, más niños que nunca viven en zonas de conflicto o han sido desplazados a la fuerza de sus hogares debido a los combates. Estos menores de edad mueren o resultan heridos, abandonan la escuela, carecen de vacunas indispensables o sufren desnutrición grave, reseñó el informe de UNICEF.

«Guerras descontroladas»

  • «En casi todos los aspectos, 2024 ha sido uno de los peores años para los niños en zonas de conflictos en toda la historia de UNICEF, tanto por el número de niños afectados como por el nivel de impacto en sus vidas», declaró Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.
  • «Un niño que crece en una zona de conflicto tiene muchas más probabilidades de estar fuera de la escuela, desnutrido u obligado a abandonar su hogar … Esto no debe ser la nueva normalidad. No podemos permitir que una generación de niños se convierta en un daño colateral de las guerras descontroladas del mundo», agregó.
  • Según UNICEF, 47,2 millones de niños fueron desplazados debido a conflictos y violencia a finales de 2023. Las tendencias para 2024 indican un nuevo aumento de los desplazamientos, debido a que varios conflictos se han intensificado, como en Haití, Líbano, Myanmar, Sudán y los territorios palestinos ocupados.

Los bebés en Gaza se mueren de frío

  • En Gaza, el frío invierno que azota la Franja está haciendo estragos entre los cientos de miles de desplazados gazatíes que se refugian en desprotegidas tiendas de campaña en el área de Mawasi, sur del enclave, donde cuatro bebés y un joven han fallecido por patologías agravadas por el frío.
  • El jefe de pediatría del hospital Nasser en la ciudad de Jan Yunis, Ahmed Al Farra, advirtió sobre un aumento en el número de muertes como consecuencia del «frío extremo y las miserables condiciones en las que viven los palestinos en sus lugares de desplazamiento sin calefacción».
  • Ese hospital recibió en los últimos días los cadáveres de Aisha al Qasas, de 21 días de vida; Ali Isam Saqr, de 23 días; de Sila Mahmud Al Fasih, de 14 días; y el joven Ahmen Al Zaharna, un enfermero que trabajaba en el hospital Europeo de Jan Yunis y que fue encontrado ayer muerto en su tienda de campaña en Mawasi.

«Los bebés de Gaza se mueren de frío debido al duro invierno y la falta de refugio», denunció el comisionado general de la UNRWA (Agencia de la ONU para los refugiados palestinos), Philippe Lazzarini, quien recordó que hay mantas, colchones y suministros de invierno pendientes todavía de la aprobación de las autoridades israelíes para ser introducidos en la Franja.

La guerra agrava el sufrimiento de mujeres y niños en Sudán

La crisis humanitaria en Sudán se agrava con la escalada de la hambruna y el conflicto, afectando desproporcionadamente a las mujeres y las niñas, afirmó ONU Mujeres en un nuevo informe que revela que los hogares encabezados por mujeres enfrentan tres veces más riesgo de inseguridad alimentaria grave que los liderados por hombres.

  • Según el estudio, el 75% de los hogares encabezados por mujeres no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, y la inseguridad alimentaria grave casi se ha duplicado en un año. La crisis está agudizando las desigualdades sistémicas de género, exacerbadas por los conflictos y el desplazamiento.

A medida que más mujeres asumen la responsabilidad de mantener a sus familias, a menudo debido a la muerte o desaparición de familiares varones, las barreras para acceder a alimentos, ingresos y asistencia se tornan más difíciles.

  • “Con condiciones que ya están alcanzando el umbral de la hambruna en varias partes del país, no se trata solo de una crisis alimentaria, sino de una emergencia de género resultante de la falta de medidas con perspectiva de género”, declaró Salvatore Nkurunziza, representante de ONU Mujeres en Sudán.

Nkurunziza explicó que las mujeres y las niñas son las más afectadas por la inseguridad alimentaria grave, con menos recursos, menor acceso a la ayuda y mayor exposición a riesgos.

  • En todo Sudán, organizaciones lideradas por mujeres gestionan comedores sociales, proporcionan alimentos y apoyan a familias desplazadas, a menudo sin financiación suficiente. Una de estas organizaciones, que opera en ocho estados, se ha visto obligada a cerrar más de la mitad de sus comedores por falta de recursos.

Los niños mueren de hambre y enfermedades

  • El representante del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) en Sudán, expresó su preocupación por el rápido deterioro de la situación infantil en todo el país, alertando de que mueren de hambre, enfermedades y violencia directa, y se ven privados de servicios que podrían salvarles la vida.
  • En declaraciones a la prensa en Ginebra el martes, Sheldon Yate señaló que había viajado desde Puerto Sudán a los estados de Gezira y Jartum durante la última semana y había sido testigo del impacto de esta crisis -la mayor crisis humanitaria del mundo-, en los niños y las familias.

“Esto no es hipotético. Es una catástrofe inminente. Estamos al borde de un daño irreversible para toda una generación de niños, no porque carezcamos de los conocimientos o las herramientas para salvarlos, sino porque colectivamente no estamos actuando con la rapidez y la magnitud que esta crisis exige. Necesitamos llegar a estos niños”, enfatizó.

  • Yate detalló que durante la misión, vio casas y edificios destruidos. “Vi nuestro almacén en Jartum saqueado y reducido a escombros. Vi nuestros suministros humanitarios en ese almacén destruidos. Vi comunidades desarraigadas y niños obligados a huir viviendo en barrios superpoblados”.
  • El representante de UNICEF agregó que estuvo en Jebel Awlia, una de las dos zonas del estado de Jartum identificadas con alto riesgo de hambruna y brotes de cólera, donde los pocos centros de salud y centros de tratamiento de la desnutrición que operan en la zona están gravemente sobrepoblados.

Aunque la situación de seguridad sigue siendo precaria, afirmó que UNICEF y sus socios están haciendo todo lo posible para seguir apoyando los servicios de salud y nutrición, agua y saneamiento, y reubicar suministros vitales donde más se necesitan.

En Ucrania 737.000 niños han sido desplazados

Muertes, lesiones y separaciones familiares duraderas, estos son algunos de los acontecimientos traumáticos que han trastornado la vida de los niños ucranianos en los tres años transcurridos desde que la Federación Rusa lanzara su invasión a gran escala, según el informe sobre El impacto del conflicto armado y la ocupación en los derechos de la infancia en Ucrania de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU publicado este viernes.

Las continuas hostilidades han interrumpido los servicios esenciales para los niños y han provocado desplazamientos, socavando los derechos de los menores a la salud, la vivienda, la educación y la vida familiar.

  • “Las hostilidades en curso y la ocupación de partes de Ucrania por parte de la Federación Rusa han causado violaciones de los derechos humanos a gran escala y han infligido un sufrimiento inimaginable a millones de niños”, declaró el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk.

“Sus derechos se han visto menoscabados en todos los aspectos de la vida, dejando profundas cicatrices, tanto físicas como psicosociales”.

  • Entre el 24 de febrero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU verificó que 669 niños murieron, 521 en territorio controlado por Ucrania y 148 en territorio ocupado, y 1833 resultaron heridos, 1529 y 394 respectivamente, muchos como consecuencia del uso extensivo de armas explosivas en zonas pobladas.

Vastas zonas de Ucrania están ahora sembradas de minas terrestres y restos explosivos de guerra, lo que supone un riesgo a largo plazo para la vida y la seguridad de los niños.

En diciembre de 2024, más de 3,6 millones de personas habían sido desplazadas dentro de Ucrania por las hostilidades, incluidos unos 737.000 niños. Otros 1,7 millones eran refugiados, muchos de ellos separados de uno de sus progenitores, normalmente su padre.

  • Según el informe, los niños de las zonas de Ucrania ocupadas por la Federación Rusa son especialmente vulnerables, ya que, en los meses posteriores a la invasión, las fuerzas armadas rusas dirigieron una violencia generalizada contra la población civil, incluidos los niños.
  • La oficina de Derechos Humanos también verificó que, en el primer año tras la invasión, al menos 200 niños, muchos de los cuales vivían en instituciones, fueron trasladados dentro del territorio ocupado o a la Federación Rusa, actos que pueden constituir crímenes de guerra.

Sin embargo, sin acceso a la Federación Rusa o al territorio ocupado, la oficina no ha podido evaluar plenamente la magnitud de estos traslados.

  • Durante el periodo examinado, al menos 1614 ataques destruyeron o dañaron escuelas, de los cuales, el 71% se produjeron en territorio controlado por Ucrania. En respuesta, las autoridades ucranianas han aplicado una amplia gama de medidas, entre ellas exigir que las escuelas dispongan de refugios antiaéreos o impartan las clases en línea.

Más de un tercio de los niños ucranianos asisten a la escuela total o parcialmente en línea.

  • Las frecuentes alertas de ataques aéreos interrumpen las clases presenciales, y los ataques de las fuerzas armadas rusas a la infraestructura energética de Ucrania han provocado repetidos cortes de electricidad que afectan las clases en línea, e incluso impiden que se impartan por completo, a veces durante períodos prolongados.

Por ejemplo, una mujer le contó a la oficina de Derechos Humanos, que su hija sólo podía asistir a clases en línea durante una o dos horas al día cuando había cortes de electricidad.

  • Además, el acceso a la educación por parte de los niños con discapacidad se ha visto afectado de forma desproporcionada. Los padres y tutores informaron de dificultades para acceder a servicios de educación y rehabilitación que cubrieran las necesidades específicas de aprendizaje de los niños con discapacidad.

Según el informe, tras tres años de hostilidades incesantes, el nivel educativo de los niños ha descendido, lo que merma su trayectoria educativa futura y su capacidad para desarrollar todo su potencial, en el empleo y más allá.

  • “Como deja claro nuestro informe, reconocer y abordar las violaciones es esencial para garantizar un futuro en el que todos los niños ucranianos puedan reclamar sus derechos, su identidad y su seguridad, libres de las duraderas consecuencias de la guerra y la ocupación”, afirmó Türk.

Migración infantil representa el 25% de las personas en movilidad en Latinoamérica

  • La migración infantil representa la cuarta parte de las personas en movilidad en América Latina y el Caribe, el 25 %, por encima de otras regiones en el mundo, informó este jueves Nancy Ramírez, directora de incidencia política y temas globales de Save The Children México.
  • Además, «alrededor del 26 % de las personas desplazadas por la fuerza en nuestro continente eran menores de edad, lo que también nos demuestra que este grupo de edad es uno de los más vulnerables al desplazamiento forzado», expuso en el Foro Internacional de Primera Infancia en Monterrey, ciudad del norte de México.
  • La especialista, quien ofreció la conferencia ‘La experiencia migratoria infantil: un llamado a la acción’, expresó que la organización internacional trabaja en acciones para proteger a estos menores de edad en situación de migración porque son la población en tránsito más vulnerable.

«En ese sentido entre los principales desafíos que hemos observado que afectan particularmente a las niñas y niños en primera infancia que están en movilidad, desde luego, una mayor vulnerabilidad a enfermedades que son prevenibles, por falta de intervenciones básicas como vacunación, consultas médicas de seguimiento», planteó.

  • En el evento organizado por la universidad Tec de Monterrey, añadió que si la primera infancia, de por sí, ya es vulnerable la situación se agrava en movilidad.
  • «También son niñas y niños que están más expuestos a accidentes y afectaciones físicas por las características propias de los trayectos que están realizando», puntualizó.

La experta citó que, de acuerdo con cifras de Save The Children, en el 2020 se contabilizaron 35 millones de niños viviendo fuera de sus países de origen, lo que representa uno de cada 66.

  • «Las niñas y niños migrantes son hoy por hoy, uno de los grupos de mayor crecimiento en el mundo. También uno de los grupos que siguen siendo de los más excluidos en las políticas públicas en todas nuestras naciones», aseguró.
  • Mencionó que para dimensionar la dinámica migratoria basta con señalar que a nivel global, en 2020, se estimaba que había alrededor de 281 millones de migrantes internacionales.
  • «Alrededor del 13 % de esas personas, es decir, unos 35 millones son niñas y niños, lo que significa que uno de cada 66 niños y niñas en el mundo está viviendo fuera de país de origen y enfrentándose al desafío que significa ser una persona migrante», dijo.

Sobre desplazamiento forzado, que ocurre por conflictos, violencia, violaciones a los derechos humanos y efectos de la crisis climática, indicó que la cifra de migración internacional y de desplazamientos internos ha subido en más del doble desde 2010.

«El crecimiento más significativo se dio entre los años 2020 y 2023 con un incremento de más de 14 millones de niñas y niños en desplazamiento forzado en tan sólo tres años», detalló. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario