El Congreso mexicano ha cerrado el plan presupuestario para el segundo año de mandando de la presidenta, Claudia Sheinbaum. La Cámara de Diputados ha aprobado la mañana de ayer jueves 6 de noviembre de 2025, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el último pendiente del Paquete Económico propuesto por el Gobierno federal.
- El bloque oficialista, formado por Morena, PVEM y PT, consumó de última hora y de madrugada recortes al Poder Judicial, al Tribunal Electoral, al Instituto Nacional Electoral, a la Fiscalía General de la República y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos por 17.788 millones de pesos.
Con el tijeretazo, ha logrado estirar la sábana presupuestaria para hacer reasignaciones dentro de los 10,2 billones de pesos aprobados como el gasto total para el siguiente año.
- La redistribución de los casi 18.000 millones de pesos ha beneficiado a un puñado de sectores. Educación, tecnología, medio ambiente, cultura, trabajo y agricultura, en ese orden, han tenido los únicos cambios al alza; pero Salud, Campo, Seguridad, Estados y Municipios, así como Autónomos vieron contraído el presupuesto para el próximo año.
No obstante, la escatimación en recursos para la seguridad en el país han marcado el ritmo desde que arrancó el debate, a inicios de esta semana.
- El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, dio gasolina a la oposición. Hasta el último minuto de la discusión recriminaron al oficialismo que los recursos eran insuficientes para atender la crisis de inseguridad en el país, una prioridad para el Gobierno, ha sostentido la presidenta mexicana en sus alocuciones públicas.
El tema volvió a encender el debate. Morenistas y priistas han protagonizado una confrontación a empujones que estuvo a un paso de llegar a los golpes.
- En el universo de cifras del paquete de gasto para el próximo año ha habido unos más favorecidos. La Secretaría de Energía tiene asignados 267,4 millones de pesos, un sustancial incremento del 86,8% respecto al año anterior, el mayor aumento del gasto federal para el próximo año.
- En paralelo, Petróleos Mexicanos (Pemex) —el gran lastre de las arcas públicas del país— se lleva nuevamente una bolsa millonaria de 517,3 millones de pesos, un alza del 7,7%. De ese total, 249,8 millones de pesos van a inversión. Sheinbaum sigue apostando a darle recursos millonarios a paraestatal que se mantiene en números rojos.
Oposición acusa que Morena no aceptó sus reservas
La oposición protestó con gritos de reclamo, jaloneos, mantas, pancartas y enormes lonas en contra de Morena, porque no les aceptaron una sola de sus reservas para modificar el dictamen y acusó recortes en los gastos de Seguridad, Salud, Campo, Estados y Municipios, entre otros sectores de trascendencia como el propio Poder Judicial.
- No obstante, el dictamen destaca que, en seguridad pública y nacional, “se propone para los Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior un incremento de 11 mil 120.7 millones de pesos, lo que equivale a 17.6 por ciento más en términos reales para 2026”.
- Para estados y municipios se destinan 2 billones 810,777.1 millones de pesos, 3 por ciento más en términos reales que en el aprobado de 2025, en “participaciones, aportaciones, convenios de coordinación, salud pública y otros subsidios”, se indica.
Agrega que en la función salud “presenta un incremento, en términos nominales, de 84,203.2 mdp, ascendiendo a un total de 965,662.8 mdp, es decir, 5.8 por ciento mayor en términos reales con respecto al presupuesto de 2025”.
Algunos de los recortas, cuestionados por la oposición
Se aprobaron recortes al Poder Judicial (15 mil 805 millones 100 mil pesos), al Instituto Nacional Electoral (mil millones de pesos), a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (50 millones de pesos) y la Fiscalía General de la República (933 millones de pesos).
Algunas de las partidas presupuestales modificadas
Se reasignaron 10 mil 842 millones 600 mil pesos a Educación Pública: 5 mil millones de pesos para apoyos a centros y organizaciones de educación; 4 mil 371 millones de pesos a subsidios para organismos descentralizados estatales, específicamente a la Universidad de Guadalajara.
- Así como 300 millones de pesos para la Subsecretaría de Educación Media Superior; 329 millones de pesos para el Instituto Politécnico Nacional (IPN); 14 millones 500 mil pesos a subsidios para organismos descentralizados estatales; y 828 millones 100 mil pesos a Expansión de la Educación inicial.
- También se reasignaron 2 mil 500 millones de pesos a Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; y mil 500 millones de pesos a Medio Ambiente y Recursos Naturales (mil millones de pesos a la Comisión Nacional del Agua y 500 millones de pesos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas).
- Los diputados de mayoría también reasignaron mil 985 millones 500 mil pesos a Cultura: 938 millones de pesos al Instituto Nacional de Antropología e Historia; 985 millones 500 mil pesos al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; y 62 millones de pesos al Instituto Mexicano de Cinematografía.
Asimismo, se aumentó en 641 millones de pesos el presupuesto para Agricultura y Desarrollo Rural, para destinarlo a infraestructura para el desarrollo rural sustentable.
Así como 319 millones de pesos para el rubro de Trabajo y Previsión Social, específicamente para el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Recorte histórico golpea a hospitales de alta especialidad en México
La atención médica para miles de mexicanos sin seguridad social enfrentará un duro golpe en 2026.
- El Proyecto de Presupuesto de Egresos contempla recortes significativos a los Institutos Nacionales de Salud y hospitales de alta especialidad, instituciones que atienden a la población más vulnerable del país.
- Entre las más afectadas se encuentra el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), que perderá alrededor de mil millones de pesos en comparación con lo asignado en 2024. La noticia genera preocupación entre pacientes y familiares que dependen de estos servicios para recibir tratamientos oncológicos.
- “Lo quitan y cuánta gente va a batallar, y cuánta gente vamos a sufrir… ¿a dónde vamos a ir?”, expresó Victoria Hernández, familiar de un paciente del INCan, reflejando la angustia de cientos de familias.
Los recortes más severos: Cardiología, Pediatría e Infantil de México
De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el Instituto Nacional de Cardiología enfrentará un recorte del 31%; el Hospital Infantil de México, del 29%; el Instituto Nacional de Pediatría, del 26%, y el Hospital General de México, del 24%.
- Estos ajustes, advierten especialistas, dejarán al país con el presupuesto más bajo para atención médica especializada desde 2010.
“El gasto público destinado a este grupo vulnerable será el más reducido en más de una década”, explicó Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa.
Ni el IMSS-Bienestar se salva: pierde 74% de su presupuesto
A pesar de los recortes, los recursos no se redirigirán al IMSS-Bienestar, sistema que también atiende a personas sin seguridad social. Según el CIEP, el programa pasará de 3 mil 49 millones de pesos en 2025 a solo 782 millones en 2026, una disminución del 74%, equivalente a 2 mil 267 millones de pesos menos para la compra de medicinas, material de laboratorio y suministros médicos.
- “La salud ha sido relegada y eso afecta a la familia de muchas personas”, lamentó un médico del Hospital Infantil de México, quien pidió reservar su identidad.
- Ante este panorama, colectivos médicos, personal de salud y sociedad civil convocaron a la marcha “De Bata Blanca”, que se realizará el 15 de noviembre en distintas ciudades del país.
- El objetivo es exigir atención médica digna y presupuesto suficiente para los hospitales públicos.
“No es justo porque mucha gente lo necesita y depende de estos servicios”, expresó María Guadalupe Moya, familiar de un paciente del Hospital Infantil de México.
Sheinbaum niega recorte presupuestal en salud
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que el sector salud no sufrirá recortes en su presupuesto. Durante su conferencia matutina, destacó que “salud es uno de los sectores con mayor aumento presupuestal”.
- La mandataria aclaró que hubo un cambio en la presentación de los datos y por ello puede parecer que los institutos nacionales tienen menos presupuestos pero en realidad esos recursos vienen de otros fondos.
- Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum explicó que este cambio se realizó con el propósito de facilitar y reducir la burocracia.
- Aunque persiste una gran democracia para ejercer los recursos dentro del Gobierno Federal, aclaró que los procesos burocráticos como la contratación y la realización de pedidos suelen tardar varios meses, lo que representa una carga importante.
Por ello, el gobierno está trabajando para minimizar estos trámites al máximo, con el fin de beneficiar a la población, evitar actos de corrupción y asegurar un manejo de recursos más ágil y transparente para que éstos lleguen de manera directa y eficiente a quienes lo necesitan.
Ven un “mal mensaje” con recorte al presupuesto del PJF
- La reducción por 15,805 millones 100,000 pesos al presupuesto del Poder Judicial de la Federación (PJF) para el ejercicio fiscal del 2026, aprobado por la Cámara de Diputados, generó opiniones encontradas entre los juristas y académicos Eduardo Andrade y Juvenal Lobato.
“Para mí es un asunto de debilitamiento del Poder Judicial”, afirmó Lobato, especialista en Derecho Constitucional y Tributario y profesor de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM).
- Andrade, constitucionalista y doctor en Ciencia Política por la UNAM, aseguró que el recorte presupuestal aplicado no afectará al PJF. “Las actividades sustantivas y las prestaciones laborales yo no veo por qué se vean afectadas. Algunas actividades que no son estrictamente jurisdiccionales podrían ser reducidas y eso se resuelve”, dijo.
Tras el ajuste aplicado por la Cámara baja en ejercicio de su facultad constitucional exclusiva, el presupuesto por 85,960 millones 228,646 pesos solicitado por el PJF para ejercer el próximo año se redujo a 70,155 millones 128,646 pesos.
- El recorte total referido incluye 14,056 millones de pesos del gasto proyectado para el Órgano de Administración Judicial (OAJ), que sustituye al extinto Consejo de la Judicatura Federal (CJF), cuyo presupuesto ascenderá a 60,168 millones 414,696 pesos para 2026.
También se ajustó a la baja, por 661 millones de pesos, el gasto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que dispondrá de 5,208 millones 743,404 pesos el próximo año.
- El recorte presupuestal alcanzó también al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que forma parte del PJF, al que le recortaron 260 millones de pesos; su gasto autorizado suma 3,749 millones 492,877 pesos.
El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) fue el único órgano del PJF que no sufrió recorte en su gasto proyectado para 2026, que ascenderá a 1,856 millones 577,669 pesos.
- Lobato explicó que el recorte “sí afectará el trabajo jurisdiccional”, sobre todo a la luz de la reciente reforma a la Ley de Amparo.
“Dos cosas buenas que tuvo la reforma fue el tema de fortalecer el juicio en línea, el juicio digital, y la otra fueron los plazos que ahora se fijan a los jueces para que puedan actuar y emitir acuerdos.
- “Estos cambios tendrían que ir de la mano con un presupuesto adecuado porque el sistema de juicio en línea que tiene el Poder Judicial no va a funcionar si no tiene dinero. Y es un sistema que lleva el propio Órgano de Administración Judicial (…) Yo confiaría en que no afecte para que mantenga los recursos para que este sistema funcione, si no sería un contrasentido. Fortalecemos el juicio en línea, pero no le invertimos recursos”.
Segunda preocupación de los trabajadores del PJF
“Esta reducción espero que no afecte al personal del Poder Judicial. Es decir, no les podemos obligar a que actúen rápido, fijarles plazos para emitir sentencias, por ejemplo, pero que no tengan la capacidad tanto material como humana que se vea respaldada por el tema presupuestario’’.
- Desde su óptica, el mensaje que se envía con el ajuste presupuestal es “poco alentador; un mal mensaje’’ para el fortalecimiento del PJF. “Debilitar el presupuesto implica debilitar las propias funciones”.
- Los pagos pendientes de pensiones a extrabajadores judiciales también se afectarán, aseguró.
- No se puede atender necesidades de recursos para pagar las pensiones si no se tienen los recursos”, afirmó al recordar que “también desaparecieron los fideicomisos’’ del Poder Judicial.
«Para Andrade el recorte no envía “un mal mensaje”, y dijo que “seguramente le cubrirán sus prestaciones a los trabajadores y extrabajadores como debe ser, y ajustando algunos renglones el año que entra debe salir bien todas las erogaciones del Poder Judicial, sin afectación de su actividad sustantiva». /PUNTOporPUNTO























